Portada
mis comunidades
otras secciones
#63
1 - Te has pasado por todo el hilo comentando que los terminos Dark Net y Deep Web son invalidos y el resultado de ignorantes periodistas. Simplemente he respondido a uno de dichos comentarios para hacerte ver (con enlaces adecuados) que no es así.
Me has pasado unos enlaces que no tienen nada que ver con lo que es TOR. Están hablando de redes P2P tipo Napster, Gnutella y demás. De hecho, el término "Dark Net" ya era tendencioso por aquel entonces, pero no me quiero meter en ese fregado.
2 - La definición que copias se ajusta perfectamente a TOR:
* TOR es distribuido. Una tecnología es distribuida en el momento en el que hay varios sistemas en una red y se pasan mensajes haciendo referencia a recursos. Que sea distribuido no significa que sea optimo para compartir recursos con tecnología P2P.
Me he colado con lo de distribuido, tienes razón. De todos modos, vuelvo a insistir, esos papers no están hablando de nada parecido a TOR. Tratan sobre las redes P2P que tanto dieron de que hablar la década pasada (y siguen dando).
* Cuando dice high-bandwidth channels no está diciendo que necesites mucho ancho de banda para TU, como usuario, conectarte y usarla. Está diciendo que los canales de comunicación, es decir, los que van de nodo a nodo, necesitan mucho ancho de banda. Lo cual es cierto si no quieres que funcione como el puto culo. Esto por ejemplo no aplica a redes locales, aunque si que también aplica a la Clear Net.
Eso es equivalente a no decir nada. Hoy por hoy cualquier conexión entre extremos se hace a través de nodos de alto ancho de banda. Pero insisto una vez más, esos papers no están hablando de TOR. Están hablando de cosas como Napster y Gnutella que no tienen NADA que ver con TOR.
El problema es que no te gusta el termino Dark Net. Me parece perfecto, a mi tampoco me gustaban los de "web 2.0" o "cloud computing", precisamente porque se usan principalmente como comodín en marqueting y en artículos de mierda como este sin que los que lo usan entiendan muy bien de que están hablando.
Claro que no me gusta. No me gusta porque es un término poco riguroso que los medios de comunicación utilizan arbitrariamente para referirse a todo lo que no sea Google y las cuatro o cinco redes sociales que el redactor de turno utilice diariamente.
Sin embargo, en este caso, y aunque el artículo sea un bodrio, el termino Dark Net existe, se ajusta a TOR, y es necesario para poder hacer referencia y legislar en esta materia si fuese necesario. Si conoces un termino que sea mejor (menos sensacionalista y más descriptivo) para describir redes como TOR, soy todo oidos, pero no quiera entrar en la mala dinámica de nombrar un concepto o tecnología con el nombre de un producto específico.
Red anónima (aunque lo más correcto sería "red de anonimato"). Lo que mejor te suene: describe lo hace, su propósito y además está en castellano. Estos son los términos que se llevaban usando años antes de que todo esto se pusiese de moda.
Que no niego la existencia del término Dark Net. Lo que niego es la calidad periodística de los artículos que lo contienen.
La operadora gallega R compensará a los clientes que el pasado viernes día 23 de diciembre se quedaron sin servicio de voz ni datos 3G y 4G. Según ha respondido la entidad a un cliente en su cuenta oficial de Twitter, reembolsará cinco veces la duración de la incidencia y quedará recogida en la factura de enero.
[...] Precisamente unos alumnos vinieron esta semana a hacerme una consulta, y sobre la mesa yo tenía una copia del “paper” del EM Drive. Me fue muy útil, porque descubrieron dos cosas. Una: el informe de prácticas que tienen que hacer no es tan diferente de un artículo científico en metodología y estructura; y dos: incluso los mejores pueden meter la pata. Creo que eso último les llamó particularmente la atención.
«BoltKey ha hecho un curioso experimento que –al menos para mí– ha vuelto a dejar muy claro que el concepto azar es elusivo, o que al menos los humanos no tenemos nada que hacer como generadores de azar». Relacionada: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-10-03/big-test-bell-voluntarios-experimento-fisica-cuantica_1269804/
La banda de VLF (frecuencia muy baja) está ubicada en el rango de los 3KHz a los 30 KHz. Esta banda tiene la importante característica de ser la que cae en el rango de frecuencias de nuestros oídos. Lo que es más, el grueso de la energía de los relámpagos es depositado entre los 2 KHz y 10 KHz. Estos dos aspectos son la base para la construcción de este receptor.
Hace escasos minutos, como indiqué vía Twitter, he recibido un correo notificando el cambio de la clausula 11 de las Condiciones Generales de los Servicios de Comunicaciones Móviles Pospago Particulares. [...] Con esta modificación nos están obligando a aceptar que pueden intervenir nuestras comunicaciones, rompiendo el modelo de una Internet libre que muchos defendemos.
#63
1 - Te has pasado por todo el hilo comentando que los terminos Dark Net y Deep Web son invalidos y el resultado de ignorantes periodistas. Simplemente he respondido a uno de dichos comentarios para hacerte ver (con enlaces adecuados) que no es así.
Me has pasado unos enlaces que no tienen nada que ver con lo que es TOR. Están hablando de redes P2P tipo Napster, Gnutella y demás. De hecho, el término "Dark Net" ya era tendencioso por aquel entonces, pero no me quiero meter en ese fregado.
2 - La definición que copias se ajusta perfectamente a TOR:
* TOR es distribuido. Una tecnología es distribuida en el momento en el que hay varios sistemas en una red y se pasan mensajes haciendo referencia a recursos. Que sea distribuido no significa que sea optimo para compartir recursos con tecnología P2P.
Me he colado con lo de distribuido, tienes razón. De todos modos, vuelvo a insistir, esos papers no están hablando de nada parecido a TOR. Tratan sobre las redes P2P que tanto dieron de que hablar la década pasada (y siguen dando).
* Cuando dice high-bandwidth channels no está diciendo que necesites mucho ancho de banda para TU, como usuario, conectarte y usarla. Está diciendo que los canales de comunicación, es decir, los que van de nodo a nodo, necesitan mucho ancho de banda. Lo cual es cierto si no quieres que funcione como el puto culo. Esto por ejemplo no aplica a redes locales, aunque si que también aplica a la Clear Net.
Eso es equivalente a no decir nada. Hoy por hoy cualquier conexión entre extremos se hace a través de nodos de alto ancho de banda. Pero insisto una vez más, esos papers no están hablando de TOR. Están hablando de cosas como Napster y Gnutella que no tienen NADA que ver con TOR.
El problema es que no te gusta el termino Dark Net. Me parece perfecto, a mi tampoco me gustaban los de "web 2.0" o "cloud computing", precisamente porque se usan principalmente como comodín en marqueting y en artículos de mierda como este sin que los que lo usan entiendan muy bien de que están hablando.
Claro que no me gusta. No me gusta porque es un término poco riguroso que los medios de comunicación utilizan arbitrariamente para referirse a todo lo que no sea Google y las cuatro o cinco redes sociales que el redactor de turno utilice diariamente.
Sin embargo, en este caso, y aunque el artículo sea un bodrio, el termino Dark Net existe, se ajusta a TOR, y es necesario para poder hacer referencia y legislar en esta materia si fuese necesario. Si conoces un termino que sea mejor (menos sensacionalista y más descriptivo) para describir redes como TOR, soy todo oidos, pero no quiera entrar en la mala dinámica de nombrar un concepto o tecnología con el nombre de un producto específico.
Red anónima (aunque lo más correcto sería "red de anonimato"). Lo que mejor te suene: describe lo hace, su propósito y además está en castellano. Estos son los términos que se llevaban usando años antes de que todo esto se pusiese de moda.
Que no niego la existencia del término Dark Net. Lo que niego es la calidad periodística de los artículos que lo contienen.
#129 ánimo.