Hace 3 años | Por Feindesland
Publicado hace 3 años por Feindesland

Comentarios

Idomeneo

¿A quién beneficia el que invierte 2 millones en dólares en el mercado de divisas a las 13:45 y vende con un uno por mil de beneficio a las 17:50?

Beneficia a quien hace esa operación, que gracias a eso no tiene que dedicarse a la droga, a la trata de blancas o a despertarte de la siesta a las 16:00 para ofrecerte servicios que ya tienes, y nos beneficia a todos pagando impuestos por esos beneficios.

No hace falta poner impuestos adicionales, bastaría con que se cumplieran los que ya hay. Como te decía en el otro hilo, esto es como el que quiere poner impuestos "a los robots". El que tiene una fábrica con robots ya paga por los beneficios que obtiene vendiendo los coches que fabrica. Poner impuestos a los robots parece una forma de favorecer el trabajo manual. Un poco absurdo.

Si crees que se paga poco por los beneficios, sube el tipo con el que se gravan esos beneficios, pero no hagas pagar a todo el mundo indiscriminadamente sin saber si son especuladores o no. Eso se determina en la base imponible del IRPF, no a priori por el mero hecho de comprar.

otros muchos dijeron que era una idea bolchevique disfrazada de buenas intenciones

Me temo que yo encajo dentro de ese segundo grupo. Las intenciones pueden ser buenas pero no deja de ser cobrar por cobrar. Lo que realmente hay que gravar es el beneficio y solamente el beneficio [*]. Todos esos esfuerzos creativos inventando impuestos nuevos deberían dedicarse a buscar la forma de acabar con los paraísos fiscales, y con la competencia fiscal desleal entre países de la Unión Europea, por ejemplo.

[*]

editado:
Hablo en un sentido general. Me parecería lícito poner un impuesto a la energía no renovable y cosas así, pero solamente como forma de no tener una tragedia de los comunes.

Feindesland

#19 Yo estoy de acuerdo en casi todo, peor me gustaría que me explicases por qué los beneficios son más susceptibles de pagar impuestos que las transacciones. Eso de librar de contribuir al que tiene pérdidas, no lo veo. Por eso creo en los impuestos pequeños pero a priori: considéralos un gasto más de entrada.

Lo de los paraísos fiscales y la competencia fiscal desleal queda, para mí, fuera de toda duda. Lo mismo que lo de gravar cualquier externalidad negativa.

Idomeneo

#24 ¿Qué dice la Constitución? Que se contribuye de acuerdo con la capacidad económica de cada cual.
Yo entiendo que se refiere al nivel de renta o si acaso (en el caso del impuesto del patrimonio) al nivel del patrimonio.

Pero ni efectuar compras en bolsa ni hacer transferencias tienen realmente relación con el nivel de renta. Puede que haya cierta correlación, no digo que no, pero no se ponen impuestos solamente porque haya "correlación", se ponen impuestos a la renta, o se ponen impuestos al patrimonio.

Para los ultraliberales, todo impuesto es un robo. Yo no me considero ultraliberal, estoy de acuerdo con que existan el IRPF, el IVA y el impuesto de sociedades, pero los impuestos que propones sí que me parecen un robo.

Es como la bajada de bandera de los taxis, cobrarte por un viaje de 0 km. Es como el término de potencia en la factura de la luz, cobrarte por consumir 0 kw*h. Es como el establecimiento de llamada, cobrarte por hablar 0 segundos.

Todas esas cosas son difíciles de aceptar y en cierta forma, algo injustas, pues queda claro que los costos no se reparten equitativamente de acuerdo con el consumo/gasto de cada uno.

¿Te acuerdas de cuando la SGAE nos cobraba por los CD-R, aunque los fueras a usar para guardar las fotos de tus propias vacaciones? Todo el mundo percibía eso como un robo.

Lo que propones tú es muy parecido. Es cobrar "porque sí", no porque hayas obtenido un beneficio.

El sistema fiscal tiene que ser justo, no arbitrario.

Feindesland

#31 En la Constitución ya estamos. Y pareces dar a entender que el IVA es ilegal. ¿O no hay más impuestos que Renta y Patrimonio? Pues no, caray: resulta que pagamos un glorioso 21% de casi todo lo que compramos. Y vaya que si encaja en la Constitución.

No veo en qué difiere lo que yo propongo de lo que es el IVA. O una tasa. o el IBI.


Claro que me acuerdo del impuesto de los CD-R. Era al caraja. Pero si hay un impuesto del copón a la gasolina, ¿por qué no a las transferencias?

Y que te conste una cosa: yo propongo en primer lugar ahorro, y sé que por aquí pueden mandarme ahorcar por eso. Pero si hay que recaudar, que se meta navaja a la economía financiera antes que a la productiva.

Idomeneo

#32 Buena respuesta. No, no creo que el IVA sea ilegal, pero antes subiría el IVA un punto o varios que poner nuevos impuestos difíciles de justificar. Al menos cuando pagas el IVA te llevas un producto que has comprado. Cuando se pagan los impuestos nuevos que propones, no te llevas nada.

Pero si hay un impuesto del copón a la gasolina, ¿por qué no a las transferencias?

Porque las transferencias no hacen daño a nadie mientras que consumir gasolina daña al medio ambiente.

Y está por ver que eso que llamas economía financiera haga daño a alguien. Si alguien es capaz de vivir "del cuento" sin consumir recursos naturales ni despertar a nadie de la siesta, se merece mi respeto y mi admiración, siempre que pague el IRPF correspondiente. Cuanta más gente pueda vivir de esa manera, mejor para el medio ambiente, ¿no?

Feindesland

#34 Oye, para el carro...

Los impuestos a la gasolina no datan de cuando se empezó a tener en cuenta el medio ambiente. Los impuestos a la gasolina son muy anteriores. No trates de meterme el gol de que somos medioambientalistas desde el rey Witiza. No es verdad. El impuesto a la gasolina se creó para recaudar, como el impuesto a la sal en la India que puso Churchill, ese hijoputa, para matar de hambre a los indios.

Generar un hecho imponible es tan simple como la mierda que sean capaces de venderte. Impuesto a las bebidas azucaradas. Impuesto a los alimentos insalubres. Impuesto al alcohol... Joder.... ¿Qué te voy a contar? Explícame el impuesto sobre actos jurídicos documentados si tienes huevos.,... lol lol lol

Por eso no te acepto la mayor: no se crea el impuesto proque el hecho haga daño a alguien, sino por la necesidad recaudatoria del Estado.

Un ejemplo con broma, para que nos riamos: ¿sabes que en Austria se pudo hace años un impuesto a las máquinas expendedoras? Es que destruían empleo...



Como si el trabajo le hiciese daño a la sociedad, vaya. Y bien que existe el IRPF...

Idomeneo

#37 De acuerdo completamente en que los impuestos no tienen por qué gravar únicamente actividades consideradas nocivas. Pero dejando aparte los impuestos "normales" como el IRPF, un impuesto se considera que es más apropiado y más "justo" si grava actividades "nocivas", y más arbitrario y caprichoso si no grava actividades "nocivas".

El impuesto especial de hidrocarburos es de 1992 según Wikipedia, copio y pego:

Estos impuestos, más allá de su finalidad recaudatoria, persiguen la protección del medio ambiente y la reducción de la dependencia energética, por ello son eximidos de los gravámenes los biocombustibles y biocarburantes empleados para el desarrollo de nuevos productos menos impactantes en el medio ambiente.

Yo creo que en 1992 quemar combustibles fósiles ya estaba mal visto.

Generar un hecho imponible es tan simple como la mierda que sean capaces de venderte. Impuesto a las bebidas azucaradas. Impuesto a los alimentos insalubres. Impuesto al alcohol...

Efectivamente, puedes ponerle un impuesto a lo que te dé la gana, al menos en principio, pero justamente esos ejemplos que pones son impuestos con un trasfondo ético o moral, para desincentivar cosas que se consideran "malas".

Joder.... ¿Qué te voy a contar? Explícame el impuesto sobre actos jurídicos documentados si tienes huevos.,...

No puedo, y de hecho, como ya he dicho antes en este hilo, me parece una barbaridad.

no se crea el impuesto proque el hecho haga daño a alguien

Pues es lo que llevas diciendo desde el principio, tramposillo.

Que la especulación es mala malísima, que hay que poner impuestos a los especuladores, pero no solamente por el beneficio que obtengan sino por el sólo hecho de intentarlo gravando cada transacción. Justos por pecadores. Como el canon de la SGAE.

¿Sabes que el mercado de futuros es un juego de suma cero? ¿Sabes que no se puede poner un corto en una acción o en un índice a menos que otra persona ponga un largo en la misma acción o índice? Es realmente difícil justificar que los especuladores malvados hacen daño a la economía cuando lo único que hacen es redistribuir la riqueza entre ellos, y además voluntariamente, como el que compra lotería.

Feindesland

#40 El impuesto de hidrocarburos es muy anterior a 1992. A ver si encuentro el nombre, porque lo que sucedió es que le cambiaron el nombre. Pero seguro que me crees si te digo que antes del 92 la gasolina también tenía impuestos....

A ver... sobre lñas trampas...

Los impuestos se crean para recaudar. Si además desincentivan actividades molestas o nocivas, o gravan hechos malos para el conjunto, pues mejor. Pero la idea es recaudar. No nos hacemos trampas con la dualidad, joer.

Lo del juego de suma cero, me parece dudoso. Creo realmente que no es cierto que se puedan poner tantos cortos como largos que lo cubran. Creo que hay otro mecanismo, pero a lo mejor tienes razón...

Insisto en que no se pone el impuesto sólo por el daño. Se pone el impuesto porque se recauda.

Idomeneo

#45 seguro que me crees si te digo que antes del 92 la gasolina también tenía impuestos

Te creo perfectamente, a mí también me parece raro lo del 92 y me suena que viene de mucho antes.
Lo del cambio de nombre me parece una explicación lógica.

Lo del juego de suma cero, me parece dudoso. Creo realmente que no es cierto que se puedan poner tantos cortos como largos que lo cubran.

Los futuros son contratos. Te comprometes a comprar o vender algo por un cierto precio en una cierta fecha. Para poder comprometerte a comprar algo tiene que haber alguien que se comprometa igualmente a venderlo al mismo precio y en la misma fecha, no te puedes comprometer así en genérico sin contrapartida. Tú puedes enviar las órdenes que quieras al mercado, pero hasta que no te la "casan" con una orden en sentido contrario es como si no hubiera pasado nada.

En ese sentido el mercado de futuros se comporta igual que el mercado de acciones normales. No hay compra sin venta y no hay venta sin compra.

Feindesland

#47 Sí, hay una especie de banca que lo cubre... o una empresa de seguros. Lo he estado mirando.... Hay algyien que los cubre, cierto.

Idomeneo

#49 Lo que hay realmente es una cámara de compensación que se encarga de asegurarse de que los contratos se cumplen exigiendo unas garantías tanto a comprador como a vendedor y que actúa de liquidador para ambas partes, comprador y vendedor.

Feindesland

#50 Exacto. Pero una cámara de compensación no es lo mismo que una contraparte. Creo que estamos discutiendo de los principios reguladores de la magia negra...

lol

Idomeneo

#37 Por eso no te acepto la mayor: no se crea el impuesto porque el hecho haga daño a alguien, sino por la necesidad recaudatoria del Estado.

Lo explico un poco mejor:

Sí, se crea el impuesto por la necesidad recaudatoria del estado (según la segunda mitad de tu frase), pero se necesita una mínima justificación (primera mitad de tu frase). Casi todos los impuestos tienen una justificación. No puedes cobrar por respirar, por mucho que el estado necesite recaudar dinero.

Los impuestos tienen que ser justos, no pueden ser arbitrarios.

Feindesland

#41 Ya me contarás que es eso del valor añadido...

Idomeneo

#42 El valor añadido es comprar algo a precio X y venderlo a precio Y, donde X < Y. ¡Especuladores malvados!

Feindesland

#41 Cuando estudié fiscal, recuerdo las risas que nos echábamos con las explicaciones de los motivos. Los hay divertidísimos. A nuestra profesora casi se le saltaban las lágrimas de la risa con el tírulo preeliminar de algunos impuestos.

Idomeneo

#46 La actividad de los García-Pelayo era productiva en primer lugar para ellos mismos, que ganaban dinero con ella.
Además, jugaban según las reglas. Los casinos insistían en que las ruletas estaban equilibradas (supongo que estaban obligados por ley), hasta que llegaban ellos y empezaban a dudar, claro.

Si se ganaban el pan, jugaban según las reglas, y pagaban el IRPF correspondiente, a mí me parece que su actividad era completamente legítima.

La cuestión que te planteo es si la forma en la que consiguen ese dinero para ellos les hace merecedores de tener unos impuestos extra que no tengan los demás.

¿Por qué habría de penalizarse una actividad legítima que te beneficia a ti mismo y que consigue dinero porque los otros te lo dan de forma "voluntaria"? (Sí, los casinos les daban el dinero de forma "voluntaria" en la medida en que las reglas del juego no las habían puesto ellos, las había puesto el casino).

Con los mercados financieros ocurre algo parecido: Si hoy compras algo a 100€ y mañana lo vendes a 110€ te puede parecer que estás "especulando", pero en realidad estás repartiendo felicidad: Si compras algo a 100€ hiciste feliz a quien te lo vendió por 100€, porque de lo contrario no te lo hubiera vendido. Igualmente, si al día siguiente vendes a 110€ haces feliz al que te lo compró, porque de lo contrario no te lo hubiera comprado.

Para algunos es vivir del cuento. Para otros es convencer y persuadir a otros para que te den su dinero "voluntariamente" de acuerdo con las reglas del mercado, igual que un jugador de lotería le da su dinero al estado voluntariamente, e igual que los casinos les daban su dinero a los García-Pelayo "voluntariamente". Y además no contaminan ni producen residuos, y de lo que ganan pagan una parte en IRPF para que tengamos hospitales y carreteras. ¿Qué más se puede pedir? Si en realidad son unos benefactores de la sociedad.

Las actividades que habría que desincentivar son las que tú dices que forman parte de la "economía productiva", que son las que producen CO2, contaminan, y no son sostenibles. Si es cierto que nos estamos cargando el planeta, es gracias a la economía productiva, no a la economía financiera...

#44 Cuenta, cuenta...

Feindesland

#51 Bueno... no te lo niego... pero a ver..Calificar de productiva una actividad porque genera muchos beneficios para el que la lleva a cabo, sin más, es un poco de ese modo. No lo discuto porque como te dije fui publicista, pero suelo esperar otra cosa de las actividades productivas. A estas se les llama extractivas por algo.

Los impuestos extra no se merecen o no. Se ponen para recaudar. Impuesto de circulación, por ejemplo. Las bicis también circulan, pero no lo pagan.... Ya veremos hasta cuando.

El modo en que reparten felicidad los especuladores me parece cuando menos curioso. Pero la cuestión es más profunda: cuando el Estado necesita MAS recursos, hay que subir algunos impuestos. ¿Por qué vamos a subir los impuestos sobre el trabajo en vez de subir los impuestos sobre el casino? son dos opciones, si quieres igual de legítimas, y yo elijo subírselo a los casinos, porque creo que el trabajo aporta más al conjunto que el juego. Lo que podemos discutir, y estaremos de acuerdo, es si de veras el Estado necesita más recursos o simplemente los malversa. Pero si los necesita hay que subir de algún lado, y yo no creo que sea mejor gravar más el trabajo. Prefiero gravar otras actividades. El juego, la bolsa, o la producción de helados de fresa. Pero no el trabajo.

No veo la diferencia, por más que lo intento, entre vivir del cuento y vivir de persuadir a alguien de algo. Y te lo dice un ex-publicista. Yo tengo muy claro lo que es cada cosa, no entro en juicios éticos, y sigo sin ver la diferencia Y por eso mismo, porque son benefactores de la sociedad, yo no prohibiría ni los casinos, ni la bolsa, ni los cortos, ni las putas. Pero a lo mejor hay que poner un impuesto especial sobre orgasmos comerciales. Por ser creativo, vaya lol lol

La economía productiva se carga al planeta porque da de comer a la gente. Igual que rompe los platos el que los friega, no el que se fuma un puro mientras otro friega.

Respecto a las exposiciones d emotivos de lso impuestos, había algunos geniales, pero ya no me acuerdo. Estudié fiscal en el año 91, macho... Creo que era muy divertida la justificación del impuesto del patrimonio, que tanto gusta aquí: decía que una cosa es ganar dinero (renta), otra gastarlo (IVA) y otra tenerlo después de haber pagado pero sin gastarlo (Patrimonio) . que esto último era un hecho bien diferenciado que, sin penalizar el ahorro, era merecedor de un nuevo tributo. No se sostenía ni a tiros, y nos reíamos mucho.

Lo mismo ocurría con sucesiones: ganas dinero, pagas IRP. Los gastas, pagas IVA. Lo tienes sin gastar, pagas Patrimonio. Te mueres, pagas sucesiones. Hostia.... ¿Cual es el hecho imponible de sucesiones? ¿Morirse? ¿Te cobran un impuesto por morirte? No me jodas.

lol lol

Idomeneo

#53 Solamente por aclarar: En el impuesto de sucesiones, la actividad gravada es "heredar", que es lo que hacen los herederos, no "morirte", que es lo que hace el fallecido. El fallecido debe estar al corriente de pago del IRPF del año en que se muere, eso sí.

Feindesland

#54 ¿sabes que hay debate sobre eso?

Yo creo que tienes razón, pero mira: si la herencia es rechazada, los bienes pasan al Estado. Y algunos aspectos, que no sé cuales, dependen del causahabiente, o sea el muerto, y no del heredero....

No obstante, sí... creo que el hecho imponible es la sucesión...

Idomeneo

#32 ¿Te acuerdas de los García-Pelayo? Esos que ganaban en los casinos porque detectaban que las ruletas no estaban equilibradas. ¿Crees que ganaban dinero de forma no honrada? (Mañana te digo por qué me acuerdo de ellos)

Feindesland

#35 Sí, me acuerdo de ellos. Pero yo no suelo pensar en términos éticos (y me ponen a parir por ello, quizás con razón). Yo creo que explotaban una debilidad del sistema, y creo también que no por eso escapaban del sistema tributario.

Quedo a al espera de la ampliación. Suena interesante

Idomeneo

#36 Supongo que no escapaban del sistema tributario, pero no es por eso por lo que los pongo de ejemplo.

Lo que quiero saber es tu opinión sobre su modelo de negocio. Dices que no sueles pensar en términos éticos pero en todo este hilo pretendes "colarnos", por así decirlo, que tus nuevos impuestos cumplen una finalidad necesaria que es poner trabas a la especulación que tú consideras mala malísima.

Las preguntas que hago son:

¿Consideras que los García-Pelayo estaban especulando?
¿Consideras que hacían daño a alguien con su modelo de negocio?

Si tienes que hacer consideraciones éticas para dar una buena respuesta, mójate un poco y hazlas, yo no te lo echaré en cara, siempre que estés dispuesto a discutir esas consideraciones.

Feindesland

#39 A ver: es dual. Yo propongo esos impuestos porque se recauda mucho y considero que son actividades improductivas o especulativas. Lo uno con lo otro, ambas. No independientes.

respondo a tus preguntas:

Sí, considero que los garcía pelayo realizaban una actividad no productiva. Y los casinos también. Y si me apuras, los publicistas (he trabajado en eso) también realizamos actividades no productivas. Y no sé si estaban especulando, porque entre las actividades improductivas la especulación es sólo una de ellas. ¿Especulaban? Creo que en puridad no, pero no estoy seguro. En todo caso, su actividad no producía nada. Ni bienes, ni servicios.

Daño: No, considero que no hacían daño. Como los publicistas. Y puede que menos aún que los publicistas. ¿Consideras tu que eso los exonera de su deber de pagar impuestos sobre esa actividad? ¿Tiene más obligación de contribuir a la caja común un zapatero que los García Pelayo? Yo creo que no. Siendo antimarxista como soy, considero que la gente tiene que colaborar a la caja común, pero no porque la sociedad esté pro encima de ti o los demás lo valgan, sino por simple eficiencia. Haces una actividad, pues contribuye al sistema que la ampara. Así lo veo yo.

Feindesland

#3 No, no queda en casa porque necesitas contar con la colaboración del paraíso fiscal en cuestión. Si ese país no da información o no colabora, movidas. Si toma represalias porque atacas su industria financiera, movidas. Si el paraíso fiscal es Gibraltar, movidas de cien colores. Si es Irlanda o es Holanda, movidas con tirabuzón. Si el paraíso fiscal es Nevada, por ejemplo, ¿te enfrentas a los EEUU?

MOVIDAS

Batko

#4 Quizá si hay un movimiento fuerte dentro de la UE en este sentido se podría hacer algo. Para mi es ahora mucho más factible ahora que Gran Bretaña se ha largado, pero depende de la voluntad de Francia y Alemania. Si ellos se ponen a presionar saben que cuentan con el apoyo de España e Italia y de muchos de los países más pequeños.

Feindesland

#5 Pero lo de Nevada y las Islas Vírgenes sigue estando jodido, ¿eh?

Batko

#6 Pero ya hablaríamos de tú a tú. Y por otra parte no estoy tan convencido del apoyo del gobierno federal a sus paraísos fiscales internos, seguro que los estados que no hacen estas prácticas no les tienen mucha simpatía.

Feindesland

#56 Hombre, me parece que te pasas de optimista con la creación de las burbujas. Que se crean es obvio, peor me gustaría saber cuándo se empezó a operar en cortos. ¿Fue en los noventa? No creo que fuese mucho antes. Y sin embargo, antes de los cortos, también bajaban las acciones y no eran todo círculos virtuosos. Y explotaban las burbujas igualmente sin cortos. De hecho, creo que los cortos afectan muy poco a las burbujas, pues cuando una acción o valor, o un buen, están en subida libre, ya sea por demanda o por motivos especulativos, los cortos no se meten ahí ni de broma, especialmente pro el tema de los plazos y los vencimientos.

Dices luego: "En un entorno desfavorable, y con malas expectativas, los precios sin cortos bajan a cámara lenta. ". Yo creo que eso es bueno, y me explico: en toda bajada hay dos componentes: el económico, que refleja la parte de valor que una acción o bien han perdido en el mercado, y el pánico. Tú de lo que me hablas es de dar más peso a la bajada inducida por el pánico. Y en ese sentido creo que los cortos son nocivos, en tanto en cuanto potencian o multiplican los efectos del pánico. Lo que tú llamas congelación del mercado otros le llamarían control de daños.

En cuanto al círculo vicioso que mencionas luego, me pregunto yo que volumen del mercado total corresponde a los cortos. Entiendo que algunos los consideréis un catalizador, pero no termino de ver que los bajistas catalicen nada, a no ser que entremos a debatir si las fuerzas destructivas ayudan a la sociedad. Mira que soy yo el que lo menciona. Si entendemos que las fuerzas destructivas son parte del medio, y pueden serlo, entonces acepto los cortos. Pero si acepto las fuerzas destructivas, para crear un mercado sano, no puedo aceptar entonces ni los rescates ni los too big to fail. Y creo que aquí, pensando, juntos, hemos llegado junto al verdadero núcleo del debate: los cortos son positivos si el marcado es libre, pero si el mercado es intervenido, con rescates que impiden caer a las malas empresas, o que absorben mediante ayudas sociales las quiebras y los despidos, son muy negativos. Nuestro problema es que conviven los cortos con los subsidios, los rescates y los too big to fail. Y esa convivencia genera lo peor de ambos mundos.

Lo he visto en tu siguiente párrafo: "Las empresas mierder tienen que quebrar. Es bueno que quiebren y que lo hagan cuanto antes. Claro, si no lo hace el mercado ¿quién quieres que lo haga? ¿El político? No, nadie va a tener los cojones de mirar a una familia a la cara y decirle que tiene que cerrar su kiosko porque ya no es útil a la sociedad." Vle. Los dos sabemos que es así. ¿Y cómo comatibilzamos el hecho de que eso sea así con los rescates sociales, los too big to fail, los subsidios y las rentas mínimas? Tienes una herramienta, los cortos, que sanea el mercado, matando a los animales enfermos, y otra, el colchón público, que carga a la cuenta de todos esas pérdidas. La convivencia de ambos sistemas es el peor mundo posible.

Yo soy un gran partidario de la destrucción creativa, pero en este medio ambiente económico todos sabemos que no es posible. Se refinancia la deuda para mantener en pie zombies y Golems como General Motors )o el que se te ocurra, porque hay miles). Nos gustaría que fuese de otro modo, pero como de momento tenemos que renunciar a una de las dos cosas, creo que es mejor renunciar a la herramienta de muerte, porque la otra no parece fácil de retirar.

Y te cuento mi punto de vista más chungo sobre eso: al fin y al cabo, parece que en Occidente, entre los países capitalistas, ha triunfado una especie de opción soviética. Las empresas funcionan porque dan empleo, no porque crean riqueza. Si son una mierda, las subvenciona el Estado, porque dan empleo. Si no innovan, es igual porque su objetivo ya no es generar riqueza sino tener a la gente tranquila. Y para colmo, hay un actor en el mercado que lo controla ABOSLUTAMENTE TODO, y que son los bancos centrales. ¿O hay algún actor en los mercados más importante que los bancos centrales? Lo has visto igual que yo: da igual que las empresas presenten buenos o malos resultados: losmnercados se mueven al compás de las inyecciones de efectivo, de los estímulos monetarios y e los Quantitative Easing de los banqueros centrales, a los que nadie se puede enfrentar en los mercados, porque harán "lo que sea necesario" para imponer su criterio. Estamos, de facto, en una economía intervenida por los bancos centrales. Y al mismo tiempo, permitiendo cortos, que son salud en un mercado libre... O pueden serlo... ¿Pero de qué mercado libre hablamos cuando los banqueros centrales hacen lo que hacen? Estamos en un casino con el croupier repartiendo dinero a los buenos clientes de la casa que van perdiendo.

PD1: Ni puta idea de si puede pignorar hoy en día la autocartera. Como bien dices, ayer sí, hoy no, mañana sí.... ¿Quién coño lo sabe?

P.D 2: eso me lo reflexiono. Lo contrario de comprar no es vender... Es abrir un corto... Es interesante.

#57 - Cuidao, que los primeros cortos lo mismo tienen 300 o 400 años. Y eso si hablamos de una operación clavadita a la actual, porque si abres la mano y admites proto-cortos, ya te vas a la Edad Media y las repúblicas italianas. Pero es que si te pones bruto, los fenicios ya realizaban operaciones bajistas.

No, no. Nos intentan convencer de que el capitalismo es un sistema reciente, y que existe una economía "contemporánea" que nada tiene que ver con lo que había antes. Claro, si te dicen que el capitalismo va a derrumbarse definitivamente (esta vez sí), por fuerza tienen que huir de la idea de un capitalismo casi tan viejo como el hombre.

- Sobre la intervención del estado, suele decirse que cuando el estado interviene para arreglar un problema, genera a su vez otros problemas que requieren nuevas intervenciones estatales. Claro, si le damos la vuelta, significa que los problemas que aparezcan porque el estado deja de intervenir, pueden a su vez ser solucionados disminuyendo aún más la intervención del estado.

El mejor ejemplo lo tenemos en el mercado laboral español, que no deja de ser un sistema de oferta y demanda que funciona (en esencia) como los mercados de valores. Si intervienes para impedir que se forme un precio conforme a la oferta y la demanda, se seca el volumen de intercambio.

En el caso laboral, ese frenazo en el cruce de oferta y demanda habría que llamarlo paro estructural. Hay empresas que necesitan mano de obra, y gente que puede prestarla. En lo que no se ponen de acuerdo es en el precio. El precio de cruce verdadero está prohibido, luego no hay cruce. Nadie puede obligar al empresario a contratar (por ahora), y nadie puede obligar al trabajador a trabajar (por ahora).

- Sobre los bancos centrales, la verdad es que se escapa a mi entendimiento. Personalmente dejaría de aplicar esa política de medidas heterodoxas constantes, pero tampoco lo tengo muy claro. Quizás por un mero principio de precaución. Qué coño, una puta IA que se dedique a vigilar los agregados y poco más. Que lo mismo nos estamos haciendo trampas al solitario, y ni siquiera somos conscientes de ello.

Feindesland

#58 No controlo la historia de las operaciones cortas, pero creo que tenemos una diferencia de base que puede ser interesante señalar: una cosa son las operaciones en el mercado de bienes y servicios y otra, muy distinta, en el mercado financiero. Creo que lo que tú dices equivale a decir que las acciones existen desde que dos hermanos tienen una vaca a medias. Y no. Una cosa es un bien a medias y otra el 50% de las acciones.

Yo no soy anticapitalista. De hecho, muchas veces he repetido aquí que soy un ferviente anticomunista. No obstante, no exageraría la antigüedad del capitalismo, a no ser que hagamos como los curas, que remontan la cristiandad a tiempos de la religión, confundiendo ambos fenómenos para bien de sus ideas. Yo procuro mantener la seriedad y tal...

Entramos en ideología. Para mí, y repìto que es mi opinión, el Estado debe existir y ser pequeño pero muy fuerte. La finalidad fundamental del Estado es regular las ineficiencias del mercado,q ue existen. Por supuesto, algunos consideran inefciencias cosas tan obvias como la desigualdad. Y no hay más que mirar a la naturaleza: la desigualdad parece un mecanismo evolutivo, más que una ineficiencia.

El mercado laboral es, como dices, un buen ejemplo. Si lo regulas dem,masiado, lo perjudiocas. Si no lo regulas mnada, "the winner takes it all", porque el poder de la escasez, una de las eficiencias del mercado, da ventaja sustancial a una parte sobre la otra, y esa ventaja se puede utilizar para conseguir más ventaja y aniquilar a la contraparte. Por eso creo en las leyes antitrust y en las leyes antimonopolio. Y creo en la regulación laboral que impida la generación de cárteles. Porque el volumen de intercambio no es un bien en sí mismo. O al menos, no siempre. Y me parece bien que haya trabajaos que se rechacen a un determinado precio: eso permite que se realicen esas tareas en otro lado. De lo contrario, al tiempo que traemos las tareas traemos la miseria.

Lo de los banco centrales me reconocerás que es inaudito, ¿no? Pues biensabes que la clave de todo está ahí, porque ese es el corazón del sistema. Mientras no entendamos eso, tú y yo hablamos de magia negra. Y no creas que te pretendo enseñar cómo van, porque yo tampoco lo termino de pillar...

#59 Que no, que no estoy hablando de una vaca a medias. Estoy hablando de operaciones financieras complejas.

The practice of short selling was likely invented in 1609 by Dutch businessman Isaac Le Maire, a sizeable shareholder of the Dutch East India Company (Vereenigde Oostindische Compagnie or VOC in Dutch).[12] Edward Stringham has written extensively on the development of sophisticated contracts on the Amsterdam Stock Exchange in the seventeenth century, including short sale contracts.[13] Short selling can exert downward pressure on the underlying stock, driving down the price of shares of that security. This, combined with the seemingly complex and hard-to-follow tactics of the practice, has made short selling a historical target for criticism.[14] At various times in history, governments have restricted or banned short selling. https://en.wikipedia.org/wiki/Short_(finance)#History

Es más, la distinción entre economía real y economía financiera es un bulo del copón. De nuevo, una simplificación que nos han conseguido vender porque no habido oposición alguna. Puro mito. Hay una sola economía, y si me aprietas, lo que no existe es la "economía real", que se basa en el mismo principio de "realidad" que intenta sostener la teoría de la plusvalía de Marx (y otros).

PD: El volumen de intercambio sí que es un bien en sí mismo.

Feindesland

#17 Jo, ya... Es que el Impuesto de Sociedades es otro mundo...

Ahí si que estamos vendidos.

Por cierto y ya que lo sacas: hay un modo de evitar que nos sodomicen.

Cuando compras una casa, pagas transmisiones por el mayor valor a elegir entre el precio de transmisión y el valor de mercado, ¿no? Se hace así y es legítimo.

Bien. Pues el Impuesto de Sociedades se podrías pagar por el mayor valor entre el 20% de tus beneficios y el 5% de tu facturación. Y que le den por ese sitio a los listos que interponen sociedades en paraísos fiscales.

Y no es una ocurrencia mía de un rato con un café. La propuesta existe, peor no hay voluntad de llevarla a cabo.

Pandilla de hi...

Res_cogitans

#13 Mi propuesta es tu propuesta llevada a la práctica por parte de un estado sin necesidad del acuerdo con otros. El control de capitales no implica su bloqueo, solo la posibilidad de ser adecuadamente inspeccionados para las acciones oportunas, como cargar los impuestos correctos y no los que la empresa dice que debería pagar.

De otro modo, si no adoptas mecanismos para inspeccionar y saber a dónde van a parar los capitales, se hace necesario que todos los estados estén de acuerdo en esos impuestos, el veto a los estados que no lo acuerden, etc., y sabemos que es muy difícil de lograr, pues hay países que se lucran con el estado actual de las cosas o incluso viven de ello.

Feindesland

#15 Entonces había entendido mal.

Yo entiendo que el impuesto se cobra in situ, con independencia del destino del capital. Emites una transferencia y pagas, vaya a Gabón a Singapur. Yo creo que mi sistema tampoco requiere el acuerdo de Gabón o Singapur. Recibes una transferencia, pagas, ya venga de Gabón o Singapur.

No termino de entender por qué necesitas conocer el destinatario... Pero a lo mejor es que ando espeso, ¿eh?

Res_cogitans

#16 Tienes razón. Yo estaba pensando en el impuesto de sociedades, que es el que puede ser escamoteado mediante contabilidad transfronteriza, sociedades pantalla, regalías y demás. Los impuestos que mencionas no necesitan rastrear el capital, sino solo las transacciones, tal y como dices.

caminoagaia

Me parece una propuesta interesante. Como paso adelante no está mal. Partir de la premisa de que la economía especulativa es un verdadero cáncer para la economía real y productiva parece fuera de duda.
Pero olvidar que la desigualdad social es una amenaza para la economía productiva me parece un error, especialmente cuando la pobreza amenaza la satisfacción de las necesidades básicas de las personas.
Si consideramos el mercado ideal como una especie de democracia donde un euro es un voto, la desigualdad secuestra el sistema productivo y pone al conjunto de la sociedad a producir bienes superfluos en detrimento de los esenciales.

Feindesland

#21 La desigualdad social me parece un mal menor cuando el estado del bienestar es fuerte y bien financiado. No creo que se deba combatir a partir de un umbral. por debajo de él, sin duda.

Estaría de acuerdo con el párrafo final si hubiese escasez de bienes esenciales. ¿pero la hay?

caminoagaia

#25 La pregunta no es si hay escasez de bienes esenciales sino si hay personas y familias que no pueden pagarlos y de eso sí que hay

Feindesland

#27 Pero eso no tiene que ver con lo que decías. Hablabas de la incentivación de producir esos bienes, no de a quién se le dan...

caminoagaia

#28 Si no tienes con qué pagar, para el mercado tu demanda no existe.
Después de que se desahuciaran a cientos de miles de familias la "demanda" de electricidad cayó.
La desigualdad no solo hace precarias las vidas de quienes menos tienen sino que también precarizan los sistemas productivos primarios, como el agrícola.

Feindesland

#11 Pero nadie habla de prohibir esas operaciones. El IVA también forma parte de la fijación de precios, ¿no? Pues esto igual: pagas la tasa y forma el precio con ella incluida, que no hay problema.

#14 Por ejemplo, hablas de prohibir los cortos como si fueran malos para la economía. ¿Por qué?

PD: Es muy sencillo gravar el consumo sin joder el consumo. El problema de la tasa tobin es que no estaríamos gravando las ganancias ni los rendimientos, sino la propia operación. Por pequeño que sea el porcentaje, se va a acumular, y va a dejar fuera del mercado un montón de estrategias que son buenas para el mercado (siempre que mires la gran imagen).

Feindesland

#20 Los cortos son malos para la economía porque generan incentivos perversos. Equivalen a meter un virus en una residencia de ancianos, al menos a mi entender. Pero tampoco los prohibiría: un buen impuestazo para cubrir perjuicios, y que juegue el que quiera....

Respecto a tu postdata, no veo qué diferencia hay entre esa tasa y cualquier otro coste. A mí me parece interesante como hecho imponible.

#22 ¿Qué incentivos perversos generan para la economía?

Feindesland

#23 Movimientos en favor de la destrucción de empresas. Si yo tengo un montón de pasta invertida a corto en ACME, y ACME pasa dificultades y debe dinero a una de mis filiales, no negocio nada. Pido su quiebra , pierdo la deuda y cobro los cortos.

Sin los cortos, refinanciaría. Con los cortos, pido quiebra.

Imagina que alguien ganase dinero por cada muerto en una residencia de ancianos. ¿Crees que ese alguien extremaría las medidas contra el virus? El caso es que yo no lo creo.

Eso es un incentivo perverso. Y con los cortos, hay gente que gana dinero con los cierres, las quiebras y los despidos.

Romántico_Morcillo

#26 Uy, pero no funciona así. No sé cómo llegas a ese escenario, pero supongo que primero será la deuda y después el corto (al revés sería hasta peor). Llegados a ese punto, ibas a perder dinero hicieras lo que hicieras. Lo que ganaras en el corto lo perderías con la quita de la deuda. (Y todo ello suponiendo que el mercado no se te adelanta, que es mucho suponer).

Por cierto, no puedes forzar el concurso de una empresa a golpe de corto. Para eso necesitas que se produzca el impago de tu deuda. Diría que los cortos "solo" bajan la cotización, pero tampoco sería exacto (porque también la suben).

Y sobre la decisión de mantener o liquidar el negocio, me temo que no está afectado por las operaciones que se hagan sobre la propiedad de las acciones. Como acreedor impagado (y futuro propietario), no necesitas parar la actividad de la empresa para desalojar a los antiguos accionistas. Eso ya tendrás que valorarlo, si es mejor mantenerla, absorberla, liquidarla, o lo que sea. El acreedor no es tonto, y si el chiringuito tiene futuro, no va a cerrarlo.

Feindesland

#30 Los cortos bajan la cotización, y como las acciones son el colateral de las líneas de crédito, la cagaste. ¿No ves eso?

¿Con qué crees que garantizan las líneas de crédito las empresas con problemas?

Como acreedor impagado, sabes que hasta que seas propietario tiene que entrar la administración concursal, que se lo da todo a los trabajadores (deudas laborales) y pasa a cuchillo al resto de acreedores. Así que los que ganan de verdad son los que van en cortos. Los demás esperan años (hasta 12, he visto) y no sacan nada.

#33 A ver, a ver, que aquí se están mezclando muchas cosas:

- Los cortos bajan la cotización, pero por las mismas, también la suben. Es más, intentar hundir la cotización de una empresa solvente a golpe de cortos es una idea kamikaze que puede ser contrarrestada con facilidad por inversores más flojos. A poco que el cuidador sea medianamente serio y la empresa tire, es que ni se les ocurre organizar semejante asedio. Y encima con el tiempo en contra, así que olvídate de una guerra de desgaste.

- Las acciones se pueden usar como colateral, pero por el propio accionista, no por la empresa que cotiza. Desde el punto de vista de la empresa, el accionista es una especie de acreedor especial a plazo eterno; sería como si un deudor garantiza la deuda con bienes de un acreedor. Y encima creo que ahora hay que pignorar las acciones por motivos regulatorios (inmovilizarlas, vaya). Y me suena que por los mismos motivos (regulatorios) la empresa tampoco puede pignorar la autocartera.

- Quedaría pensar en una línea de crédito con algún tipo de cláusula de vencimiento anticipado ligado a la capitalización bursátil; y con un acreedor que quiere quedarse con tu empresa (aun cuando vaya a gastar más pasta con la jugada de corto+vencimiento que lanzando una OPA). De nuevo, la jugada sería fácilmente contrarrestable, no sólo por otros inversores, sino a base de bonos o ampliaciones. Todo dependerá de si el mercado te acompaña en tu creencia de que la empresa es viable.

- Sobre la administración concursal, en tu ejemplo presumes que la empresa no es viable y la liquidan (lo de no ser viable no tiene nada que ver con los cortos, por cierto). Efectivamente, ahí no suele quedar nada. Pero vamos, que eso es indistinto a las operaciones de las que hablamos. Te puede pasar con una SL.

PD: Cuidado, que esto es para demostrar que los cortos no son perjudiciales para la economía. Pero es que yo lo que digo es que son beneficiosos.

Feindesland

#38 1- "Intentar hundir la cotización de una empresa solvente a golpe de cortos es una idea kamikaze que puede ser contrarrestada con facilidad por inversores más flojos."

Joer, claro... Y matar de hambre a un tío gordo y con pasta es complicado. Por eso no hay cortos contra las empresas solventes, salvo a nivel casino a corto plazo. Por eso perjudican más a las empresas débiles. Por eso digo que son buitres o hienas. No atacan a animales sanos.

2- Creo que la empresa sí que puede pignorar la autocartera. Pero si tienes razón, me pliego y me callo.

3- Volvemos al punto primero. Las empresas débiles son los objetivos de los cortos. Las que no tienen opciones de reaccionar.

¿Puedes explicar tú por qué son beneficiosos los cortos para la economía real? Me interesaría mucho conocer un par de motivos.

Gracias

Romántico_Morcillo

#48 No, gracias a ti, que está siendo un debate muy interesante. Permíteme que haga un ejemplo de laboratorio en el que los cortos (y asimilables) están prohibidos de manera permanente (o desincentivados fiscalmente hasta el punto de prohibirlos por la vía tributaria).

En un entorno favorable y con buenas expectativas, los precios suben a todo vapor. Cada inversor opera para ganar dinero, y eso hace que quieran comprar como locos, aumentando con ello el precio. Claro, cuanto más compran, más aumenta el precio, y más incentiva la compra. Tienes un círculo aparentemente virtuoso, y ningún inversor está capacitado ni incentivado para frenar la rueda (y lo saben). Así las cosas, hay un momento en que la inversión se sostiene exclusivamente en la profecía autocumplida de que la inversión continuará creciendo (los inversores ven satisfechas sus expectativas porque no paran de llegar inversiones con expectativas; es decir una burbuja).

En un entorno desfavorable, y con malas expectativas, los precios sin cortos bajan a cámara lenta. Pasa como con el sector inmobiliario durante la última crisis, que el propietario aguantó años sin bajar los precios, y como resultado, el mercado inmobiliario se congeló. Había demanda, había oferta, pero el precio estaba muy alejado de lo que indicaría el cruce de la oferta y la demanda. Como resultado, el volumen de compraventas se desplomó y el mercado quedó en un letargo absurdo. En esencia, los precios terminaron bajando igualmente, pero en lugar de hacerlo en un año, mantuvieron el mercado irracionalmente congelado durante cuatro o cinco años.

Si prohibiéramos permanentemente los cortos (la operativa bajista en general), la bolsa actuaría igual que el mercado de la vivienda. Los compradores ofrecen mucho menos de lo que piden los vendedores, en las subastas hay cada vez menos cruces, y los volúmenes se secan. A su vez, eso implica que los precios serían menos verosímiles (a menor volumen, menos fiable es la cotización), provocando mayor incertidumbre. Y a mayor incertidumbre, menor inversión, luego menor volumen, luego mayor incertidumbre. Círculo vicioso al canto.

Traduciendo esto a la sensación personal de cada inversor, todos saben que los cortos están prohibidos, y que el mercado sólo permite operar como si estuviéramos en situación alcista. Pero no lo estamos. El entorno no es favorable, y mantener los precios distorsionados sólo va a empeorarlo. ¿Tú qué harías? Pues dejar de operar hasta que el entorno sea alcista o te permitan operar atendiendo a un escenario bajista. Lo que no vas a hacer es entrar ahora a palmar pasta y sin saber dónde está el suelo. Vamos, que los cortos son una fuerza indispensable para crear techos y suelos que tengan la mayor verosimilitud posible.

La clave está en tocar fondo cuanto antes. De alguna manera, es una elección de cada cultura económica. Hay quien prefiere quitarse la tirita poco a poco, y hay quien prefiere quitársela del tirón. El problema es que, en economía, se ha demostrado por activa y por pasiva que hacerlo del tirón es infinitamente mejor que ir poco a poco. Es más traumático, pero los resultados a la larga son notablemente mejores. Más vale rojo una vez, que ciento amarillo.

Esto me cuesta bastante explicarlo. Si las cosas tienen que subir, que suban. Si las cosas tienen que bajar, que bajen. No vas a poder evitarlo, y si lo intentas, sólo vas a conseguir empeorarlo. Es como meterse al mar y nadar como si no hubiera olas. O peor aún, nadar intentando frenar las olas. Es sólo cuestión de tiempo que el mar te devuelva a la realidad, y lo mismo te tiene que venir a buscar el socorrista.

Las empresas mierder tienen que quebrar. Es bueno que quiebren y que lo hagan cuanto antes. Claro, si no lo hace el mercado ¿quién quiéres que lo haga? ¿El político? No, nadie va a tener los cojones de mirar a una familia a la cara y decirle que tiene que cerrar su kiosko porque ya no es útil a la sociedad.

Eso sí, nadie querría dar la cara, pero todos van a aprovecharse de los beneficios que tiene una economía bien purgadita de empresas que lastran más de lo que aportan. Es más, ahí está la gracia, en la destrucción creativa. Gracias a que tienes una economía saneada, esa familia va a poder buscarse la vida y salir adelante (solo que no lo hará con un kiosko mierder al que ya no iba nadie).

Ojo, no hay que confundir empresa grande con empresa fuerte, ni empresa pequeña con empresa débil. Es más, las economías que consiguen un alto dinamismo empresarial son expertas en cargarse empresas grandes y sectores bien establecidos. Una empresa pequeña y bien gestionada estaría encantada de recibir un ataque bajista (no ya sobrevivir, es que hay mil estrategias para sacar beneficio de un ataque fallido).

PD: Sobre lo de pignorar la autocartera, es probable que el que esté equivocado sea yo. O no, que ya sabes que estas cosas les gusta cambiarlas cada dos por tres (normalmente cuando la economía vuelve a los telediarios).

PD2: En el mensaje hay dos ideas que no están directamente conectadas. Por un lado está lo del papel beneficioso (incluso necesario) de los cortos, y por otro lo de la destrucción creativa. Insisto en que son dos ideas distintas. Un corto no es destrucción creativa. No quiero alargar el postdata, pero para entender un corto, hay una idea que ayuda mucho: para el inversor, lo contrario a comprar no es vender. Lo contrario a comprar es abrir un corto, y lo contrario a vender es cerrar un corto. (Fíjate que lo contrario a comprar no puede ser vender, porque para comprar un título no necesitas poseer dicho título, pero para venderlo sí. El inversor aporta su granito de arena en la toma de decisiones del mercado, pero básicamente esa decisión es entre dos alternativas: o bien cree que el título va a subir o bien cree que va a bajar. No hay más, el resto es puro artificio para ajustar bien el cuánto y el cuándo).

Romántico_Morcillo

#0 La economía productiva frente a la economía especulativa. La primera produce cosas y la segunda parasita lo producido. Gente que trabaja contra gente que juega en el casino. Claro, dicho así, entra solo.

No quiero dejarte un muro de texto, pero la realidad es muchísimo más complicada. El problema de nuestro sistema económico no es producir, sino saber qué producir, cómo producir y dónde producir.

En eso es precisamente donde fallan los sistemas de planificación central. En la URSS o en China tenían una capacidad productiva casi ilimitada (no les faltaba mano de obra ni recursos naturales) y no tenía un sector especulativo que les parasitara. En una economía así, ¿cómo es posible que todo fuera a pedales?

Feindesland

#9 "No quiero dejarte un muro de texto, pero la realidad es muchísimo más complicada. El problema de nuestro sistema económico no es producir, sino saber qué producir, cómo producir y dónde producir."

Ya, pero eso no se determina con Warrants, puedes jurarlo.

Y no veo qué tiene que ver la planificación centralizada con los límites a la economía especulativa. Si pagas IVA y no te haces marxista por ello, no sé qué tendría de raro pagar un impuesto a las transacciones...

Digo yo...

Romántico_Morcillo

#10 Aunque no lo parezca, sí que se determina con Warrants. Para ser más exactos, se determina vía precio; y los precios se forman gracias, entre otros, a este tipo de operaciones. Esa es la función de la malvada economía de casino: fijar precios. Es el cerebro de nuestro sistema productivo.

PD: No sé qué he hecho, pero en el anterior mensaje me he comido un párrafo entero.

Batko

Pues no son tan complicadas ni tampoco tan gravosas para los inversores. Yo añadiría penalizaciones por tributar en paraísos fiscales, pero está claro que con esas medidas se ampliaría la base recaudatoria de las administraciones sin hacer un daño real a los inversores.

Feindesland

#1 Lo de los paraísos fiscales está genial, pero ya te metes en jurisdicciones ajenas, que es lo complejo.

La gracia del asunto es que tiene que ser propio, sin contar con terceros, y simple. Y sin hacer daño a la economía productiva. Sólo a los putos casinos.

Batko

#2 Pues no sé, si se hace una ley imponiendo tasas a personas físicas y jurídicas que tengan capitales en paraísos fiscales, creo que todo queda en casa más allá de que las leyes tengan que pasar el filtro de Estrasburgo.

Pero no so experto en leyes, a lo mejor estoy patinando muy seriamente.

Res_cogitans

#2 Estrictamente no es necesaria la colaboración del paraíso fiscal. Durante toda la historia han existido controles de capitales en las fronteras hasta hace bien poco. Actualmente, las fronteras son más digitales, pero sigue pudiendo hacerse y solo requiere voluntad política y asumir que a los paraísos fiscales no les gustará perder e intentarán joderte.

Técnicamente, puede pasar desde la desconexión de SWIFT y Forex hasta la simple promulgación de un decreto que diga: "A partir de hoy, todas las transacciones realizadas por los ciudadanos españoles deben tener como origen y destino cuentas en entidades financieras registradas en España y sujetas a control de la autoridad fiscal y el Banco de España. Las empresas y bancos que transaccionen con el exterior usarán cuentas nostro-vostro en España". Y a partir de ahí, controlar bien cómo fluye el dinero y bloquear cualquier movimiento extraño. En parte esto ya se hace, pero la UE, con países como Holanda, es un coladero hacia Londres, Jersey, Seychelles, Suiza, etc., y la opacidad va aumentando con cada transacción.

Feindesland

#12 Ya, pero lo que tú propones es una traba a la libre circulación de capitales. Y de lo que se trata es de recaudar. Tu idea, en el fondo, es nociva para el comercio internacional. Y la mía no, y además recauda.

Creo que la diferencia es importante.

Tal y como está el comercio internacional, tu propuesta se convertiría en un sindiós para las empresas serias que trabajan normal y pagan normal, ¿no crees?

D

¿Pero tu estas viendo el problema de forma MACRO, te has planteado el problema de forma micro?

Es decir, has pensado en la ENORME CANTIDAD de gente no esencial en trabajos de oficina, que se van a pasear a las oficinas y no producen nada, y que son los receptores de esos 125 euros que dices que son dinero vacío.

Cuando tu dices, que quieres grabar esos movimientos, hay un ejercito de personas detrás que ganan dinero gracias a esos movimientos, y el tipo que esta acostumbrado a ganar 1 millón de dolares a la semana, si se lo bajas a 800 000 dolares, no va a poder hacer frente a comprarse ese nuevo yate con diamantes y se va a sentir mal, o le va a tocar las narices estar mas lejos de ese otro que gana 1,2 millones... Tu estas creyendo que la gente millonaria puede hacerse una idea de vivir con menos... y en el fondo viven con la misma o peor aun mucha mas avaricia que el que vive con 2000 euros al mes y su éxito es no hacer nada en el trabajo.

De hecho la aspiración de cualquier persona es cobrar sin trabajar, eso es el run run de cualquier clase social...

El problema es estructural, la gente no debería de ir a trabajar, por que a día de hoy ya no es necesario y destruye el planeta.

Eres liberal por que te esfuerzas en mantener el sistema, cuando lo que hay que hacer es cambiarlo de forma radical.