Publicado hace 2 años por --678643-- a danielmarin.naukas.com

Wang Xiaojun centró su charla en los tres pasos para explorar el planeta rojo: una primera fase robótica, una segunda fase de vuelos tripulados experimentales y una tercera fase de vuelos rutinarios. El viaje se basa en el empleo de vehículos interplanetarios separados para la tripulación y otro para la carga. Para ensamblarlos serían necesarios siete lanzamientos del CZ-9 más uno adicional de un CZ-5 con la tripulación a bordo de la nueva nave (el mismo número de lanzamientos del Ares V del plan DRA 5.0 de la NASA de 2009).

Comentarios

N

#6 Lo más complicado no creo que sea la ida, sino la vuelta.

E

#9 la vuelta es que directamente la veo inviable, el primer viaje a Marte va a ser de ida, no habrá vuelta.

D

#10 Es factible un viaje de sobrevuelo previo a probar de aterrizar. Es la pauta que se siguió en el programa Apolo, con la diferencia de que los chinos no se limitarían a plantar la bandera y no volver nunca más. Hay esquemas de vuelos directos que pueden llegar en 45 días, eso sí, faltaría calcular si tras la semi-órbita de sobrevuelo sería factible retornar también en 45 días. Un total de 90 días con el blindaje apropiado (agua) puede hacer viable un viaje sin garantizarle un cáncer a toda la tripulación.

N

#10 #11 Dudo mucho que los americanos o europeos se nos ocurra hacer una misión de no-retorno. Los chinos no lo veo tan claro, pero occidente desde luego no.

Y aunque es cierto que han habido sacrificios mayores, ninguno sería tan televisado como ese. No se puede ver a un astronauta muriendo en directo de inanición en otro planeta sin mayor renta que ser el primero en llegar.

Wir0s

#6 No seria ni la primera ni la ultima misión suicida. Muchos se han sacrificado por menos, y si metemos en la ecuación el tema ideológico, no veo difícil encontrar a unos cuantos suficientemente "patriotas" para ello.

Por no mencionar el entrar en los libros de historia, para muchos eso vale el sacrificar la vida.

E

#11 el problema es que no sería una misión suicida podrían ser varias.

crysys

#11 #6 Díselo a Elcano o a Colón. Ahí, cuando te embarcabas en ciertas misiones sabías que sobreviviría un cuarto de la tripulación con suerte y, oye, para allá que tiraban.

E

#23 ni Elcano ni Colon hicieron un viaje que podría superar los límites de la resistencia de la vida humana. El ser humano no puede sobrevivir a la radiación espacial, si tú vives y escribes aquí entre otras cosas es gracias a la protección del campo magnético de la Tierra.

crysys

#25 Sí, claro que superaban los límites de la resistencia humana: escorbuto, falta de víveres, resistencia psicológica, enfermedades contagiosas, tempestades...

Eran otras amenazas pero igual de potencialmente mortales.

Si puedo escribir aquí es porque no estoy en mitad de una tempestad en el Atlántico, sin agua potable, con escorbuto y tuberculosis.

E

#28 no te enteras de nada… Por mucho ímpetud y fuerza que tengas si pones a un ser humano en el espacio sin ninguna protección se muere en segundos.

Deja de hacer comparaciones absurdas.

antipositron

#29 También si pones a ser humanos en mitad del atlántico mueren en cuestión de horas o días. La tecnología está ahí para evitarlo. Una posible opción sería un aislamiento con agua alrededor de la nave o de los habitáculos.

E

#33 si pones una persona en medio del Atlantico puede llegar a sobrevivir días, si pones a alguien en el espacio muere en segundos… si no ves la diferencia háztelo mirar.

no hay tecnología ahora mismo capaz de evitarlo.

antipositron

#35 Veo la diferencia pero me sirve como comparación, y te propongo tecnología para solucionarlo (no sé si será la adecuada). No me gusta tachar de imposible las cosas porque el tiempo y el progreso termina haciéndolas posibles.

editado:
https://en.wikipedia.org/wiki/Health_threat_from_cosmic_rays

Si hay voluntad se puede, no quiero blanquear los grandes peligros a los que se enfrentaría tal tripulación, pero para eso tenemos misiones no tripuladas, esos peligros se pueden medir e introducirlos en los cálculos. Nuestra capacidad de supervivencia como especie pasa por ser capaces de vivir en más lugares que en la tierra.

E

#37 en primer lugar yo no he dicho que sea imposible, posible es pero con costes y riesgos que no sabemos si la civilización actual es capaz de soportar.

Por otro lado me parece más viable usar todo ese coste que supondría intentar llevar al hombre a Marte en misiones más viables como la exploración robótica del Sistema Solar. Vamos a gastar miles de millones en llevar al ser humano a Marte cuando aún no hemos llevado ninguna sonda a Europa que es el lugar del Sistema Solar donde más viable puede ser la vida después de la Tierra.

woopi

#25 Bueno, estoy bastante de acuerdo con tus argumentos, pero probablemente se puedan reducir los efectos del viaje con alguna tecnología futura.
Por otro lado, no sé qué consideras los límites de la resistencia humana en un viaje, pero en la expedición de la primera circunnavegación del globo sobrevivieron 18 de 250 tripulantes. Tal como en el posible viaje a Marte: víctimas de enfermedades, averías, accidentes. Nos ahorraríamos las flechas indígenas, .

E

#31 los límites de supervivencia del ser humano y de cualquier especie de la Tierra están fuera del planeta Tierra, no hay un solo lugar fuera que no suponga un riesgo para la vida humana. Al menos de los que conocemos.

Sobre que haya una tecnología futura… no siquiera sabemos que tendría que soportar esa tecnología para proteger al ser humano como vamos a desarrollar esa tecnología…

La única forma de desarrollar esa tecnología es llevando misiones suicidas al espacio exterior

BM75

#6 Es lo mismo que decían de llegar a la Luna un par de décadas antes de conseguirlo.

Además, no olvides que ha habidos muchos muertos en la carrera espacial y eso no ha parado nada.

E

#15 existen grandes diferencias, llegar a la Luna no era un límite para el ser humano, llegar a Marte si puede serlo.

Es como querer sobrevivir en Venus sería inposible

E

#16 menuda estupidez, el ser humano y la vida general tiene unos límites que no puede sobrepasar. Que tiene que ver saberlos con tener espíritu?

g

#6 Una puntualización. Las misiones Apollo no duraban horas, sino días. Solo el viaje de la Tierra a la Luna duraba unos 3 días. La más larga de las misiones creo que fue la última, la 17, y duró en total más de 12 días.

E

#21 Horas me refiero al tiempo fuera del campo magnético de la Tierra que es el que nos protege de la radiación solar.

g

#22 Pero es que durante las misiones Apollo estaban fuera de la influencia de la magnetosfera durante la mayor parte del viaje. Por tanto eran días, no horas.

E

#24 sigue siendo un tiempo minúsculo en comparación al que supondría un viaje a Marte de más de siete meses.

E

#24 y por cierto fueron minutos realmente lo que sufrieron la radiación más letal las misiones Apolo:

En el caso de los primeros, las misiones Apolo atravesaban estas zonas muy rápidamente, en cuestión de pocas horas (30 minutos para el cinturón interior de protones, el más peligroso), por lo que la dosis absorbida era realmente minúscula. Con respecto a las tormentas solares, el programa Apolo simplemente fue muy afortunado, ya que durante el transcurso de las nueve misiones lunares no se produjo ninguna erupción solar significativa.

Bernalsberg

#6 La única manera de superar el problema de la ingravidez es construir una nave con un anillo giratorio donde estuvieran las dependencias de los astronautas igual que en The Martian o en 2001 Una Odisea en el Espacio. El tema del campo magnético creo que se puede diseñar uno funcional de forma artificial, lo que no sé es si el consumo energético de ese campo es viable para un viaje interplanetario donde no tienes más fuente de energía que lo que lleve el depósito y lo que saques de la radiación solar.

E

#36 en esos casos el problema es otro: no hay cohete capaz de transportar la carga necesaria para una nave de esas características, necesitaríamos montar una nave en el espacio o en La Luna que son las otras opciones que se barajan.

Bernalsberg

#38 exacto. Esa nave debería quedarse en el espacio, quizás anclada a una Estación Espacial y usada exclusivamente para viajes interplanetarios o viajes Tierra-Luna.

Es viable pero el esfuerzo que habría que hacer para construir esa nave por primera vez sería tiránico. Imagino que sería más viable de construir si hubiera industria en la Luna y explotaciones mineras activas para sacar los materiales necesarios que requiera su construcción.

Bernalsberg

#41 sería titánico.*
Ningún mensaje sin su errata.

D

#41 Bueno, una coordinación seria entre europeos, norteamericanos, rusos, chinos, australianos, japoneses y coreanos lo haría posible

P

Que sex queden ahí todos,tazita a tazita...
No tengo ni idea la verdad, buenos días.

asbostrusbo

Es difícil tener dudas de que el primer hombre o mujer en Marte será un astronauta chino.

Heni

#5 ey, o no binario

BM75

#8 Qué pesados con los calzadores, en serio.

BM75

#5 No, no es tan difícil tenerlas.

L

Es pura especulación pero es interesante. Aparte del reto técnico, que creo que los chinos lo pueden superar, es el económico el más difícil. Una misión tripulada a Marte es arriesgada y costosa, los chinos quizás puedan llevarla a cabo en menos de 20 años pero para entonces tendrán que lidiar con su problema poblacional, lo que les podría causar su primera crisis económica en décadas. Ese es su mayor reto a día de hoy.

Heni

#4 No será por falta de chinos que puedan lanzar a Marte hasta que alguno sobreviva.

xyria

#4 ¿Problema poblacional, te refieres al incremento de población? Porque, según he leído, el problema de China ahora es la baja tasa de natalidad.

L

#34 Efectivamente, la baja tasa es un problema, la población se está reduciendo y se habla de forma seria que las actuales cifras de población podrían estar hinchadas.

La jubilación de los nacidos 60s y 70s va a ser dura, van a necesitar que la productividad siga creciendo mucho (eso lo hacen bien) para compensar la escasez de nacimientos en los últimos 40 años.

Este es un problema que sufren todos los países desarrollados, que en China debería empezar más tarde porque la natalidad empezó a bajar una década más tarde que en Occidente pero lo hizo de forma más brusca.

https://www.google.com/amp/s/www.bbc.com/mundo/noticias-51156541.amp

España está en una situación parecida y por eso el gobierno, por muy de izquierdas que se diga, necesita tomar medidas para asegurar las pensiones.

R

Nada, hace ya que no me llaman ni para saludar esta gente de china. Será que no hago pedidos en AliExpress.

HartzBaltz

Parece que china le va a comer la tostada a occidente

Nada_Incluido

Sería increíble ver algo así con las posibilidades tecnológicas que tiene el mundo moderno. Habrá que estar atentos...