Publicado hace 7 años por Hombre_de_Estado a europapress.es

La Universidad de Tohoku y el instituto JAIST de Japón han creado un robot molecular compuesto de biomoléculas, como ADN y proteínas, integrando máquinas moleculares en una membrana celular artificial. El dispositivo puede iniciar y detener su función de cambio de forma en respuesta a una señal de ADN concreta, la primera vez que un sistema robótico molecular logra algo así. (Noticia en Tohoku Uni.: https://goo.gl/hmDAHf ) ( Artículo en Science Robotics, de libre acceso y muy completo -gráficas/fotos en "Figures & Data": https://goo.gl/V9bdcg )

Comentarios

D

#7 De nuevo, tampoco un virus es considerado "vida" y sin embargo no es una piedra, vaya.

De acuerdo contigo que no es lo que podríamos considerar vida, pero digamos que es una aproximación bastante buena o, en cualquier caso, sorprendentemente cercana y con potencial de más.

ailian

#8 Hombre, un virus se reproduce y se adapta al medio, dos cosas que no hace este robot, que como mucho reacciona al medio (que no es lo mismo que adaptarse) y no se reproduce.

D

#9 Pero lo mismo que ha sido programado para reaccionar al medio puede programarse para reproducirse y para adaptarse. Ese potencial está ahí y puede implementarse y mejorarse con la, impresionante también, nano-tecnología avanzada, por ejemplo.

Quiero decir que lo increíble es eso, es decir, que pueda programarse una función vital al modo en que lo hace un ser vivo con su ADN.

ailian

#10 Pero lo mismo que ha sido programado para reaccionar al medio puede programarse para reproducirse y para adaptarse.

Eso todavía entra dentro del terreno de la ciencia ficción. De momento, no es posible y no lo hace.

D

#11ailianailian, piensa que las noticias de éste tipo que nos llegan a nosotros a veces están ya muy cortadas, que llegan tras meses de pruebas y ensayos, que nos enteramos a veces porque es inevitable ya negar ciertos avances, etc...

Lo increíble y sorprendente es ese potencial de lo que ya sabemos, aunque aún lo siguiente parezca de ficción.

Mister_Lala

#11 Si ya han conseguido esto, lo otro no va a tardar mucho. Palabrita de programador.

empe

#9 Un virus no se reproduce, por eso no se considera vida. Introduce información genética en las células que las hace fábricas más virus, pero por si solos no se pueden reproducir.

I

#19 Un virus sí se reproduce, otra cosa es que para lograrlo utilice la 'maquinaria' de otro ser vivo. Pero eso sólo lo convierte en un parásito, no le priva de vida.

empe

#21 La inmensa mayoría de los científicos te dirán que un virus no es un ser vivo, precisamente porque no se reproduce.
Hay quien lo incluye dentro de los seres vivos, pero son los menos.
Si llamamos a eso reproducirse también podríamos llamar así a lo que hace el cáncer.

I

#27 Un virus se reproduce, es prácticamente para lo único que está diseñado específicamente, para multiplicarse y llenar un organismo de copias suyas. Si no se reprodujese no sé de dónde salen las epidemias de gripes anuales (por ejemplo).

La comparación con un cancer no está tan desencaminada como pretendes. Aunque una célula cancerosa no es un 'ser vivo' como tal (es una célula que forma parte de un organismo pluricelular), lo que está claro es que son células vivas.

empe

#28 La comparación no pretendía ser desencaminada. ; )

j

#28 #21, #9 Lo siento pero #3 y #19 llevan razón.
Tiene que ser capaz de reproducirse por si mismo, un parásito se alimenta de otro ser vivo, pero se reproduce por si mismo. Un virus no.
Un virus sin nadie a quien infectar no se puede reproducir y por eso no está vivo.

I

#51 Algunos parásitos sin su huésped están en una fase 'latente' o de 'resistencia', sin funciones metabólicas o muy reducidas y sin reproducirse, lo cual no les quita su condición de 'ser vivo'.

El concepto de 'reproducirse por si mismo' es un poco vago. El ADN o ARN de un virus es capaz de 'reproducirse por si mismo' usando la maquinaria de la célula infectada. El truco está en saber qué incluye el 'si mismo'. Ningún organismo se reproduce sin tomar nada del medio, en un virus su medio es interior celular y como muchos parásitos utiliza las estructuras del huésped.

j

#52 Mira, lo que es es lo que és, la defiinición está clara.
Reproducirse por si mismo, dependiendo de si necesitas una reproducción sexual o asexual.
Es decir, comida y el organismo, o comida y el organismo con su pareja sexualmente compatible.
No te calientes, puedes no estar de acuerdo pero eso no lo hace cierto.

j

#53 Como ya no puedo editar me contesto a mi mismo,
Mira, cuando se definió el concepto de "vivo" los virus no se conocían, y por tanto su "particularidad" no fue incluida en la definición.
Al igual que nadie se imaginaba a los priones.

I

#54 y #53 'Mira, lo que es es lo que és, la defiinición está clara.' Lo único claro es que eso es una tautología.

No es cuestión de estar o no de acuerdo, es que un cristal crece cogiendo elementos del medio ¿si se parte se está reproduciendo? ¿Hace eso que esté vivo? La definición clásica de 'vida' se queda corta. Supongo que según tú cualquier cosa que se descubra después de haber definido 'vida' ya no puede ni entrar en esa definición ni hacer que se tenga que revisar para cambiarla.

Un virus se reproduce, evoluciona y controla procesos metabólicos. Para mi eso es estar vivo. Un prión, por lo que se sabe hasta ahora, no evoluciona ni controla procesos metabólicos, para mí no está vivo.

Hay un caso límite más claro, las mitocondrias.

j

#55 A ver... "lo que es es lo que es", lo he dicho por no decir que porque tu no estes de acuerdo no te da la razón.
lo que vienes a confirma con un "Para mi eso es estar vivo".

Un aula de universidad llena de alumnos, en clase de Virología, en la carrera de Ciencias Biológicas, tuvimos esa discusión, hace más de 20 años, cuando los priones eran portada en plena crisis de las vacas locas.
Y la conclusión fue que son transmisores de material genético. Pero sin mecanismos propios de nada más no estaban vivos.
Curiosamente la misma que la mencionada aquí https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/pero-estan-los-virus-vivos-o-no-por-que-sigue-sin-haber-acuerdo-entre-los-cientificos
(no he conseguido la fuente original)
"Sobre el debate de los virus nos pone en antecedentes. Recuerda (como asistente al XIth International Congress of Virology en Sydney) que el Comité Internacional de Taxonomía Vírica decidió casi por consenso que, puesto que los virus no tenían capacidad de intercambio de energía libre con el medio (metabolismo propio), se consideraría a éstos organismos no vivos con capacidad de acceder a la maquinaria metabólica de la célula que infectan.

I

#56 "lo que es es lo que es" lo has dicho por no tener argumentos o por no querer exponerlos. No es cuestión de dar o quitar razón, por eso redacté la frase con un 'Para mí...', a ver si así incitaba al debate, pero admito mi fracaso.

Por cierto, ¿cómo transmite información genética un prión, que no deja de ser una proteína 'normal' pero con un plegamiento diferente? Agradecería algún enlace (el que mencionas no dice nada de eso) o apunte de esos de hace 20 años..

No sé qué discutieron en ese congreso en el que se hace 'ciencia por votación', pero hay bacterias que son parásitos intracelulares, su metabolismo no intercambia nada con el medio, su medio es el interior celular, al igual que el de los virus.

No pretendía llevar razón, ni mucho menos convencer, sólo pretendía conocer algún argumento sólido, a parte de 'es un consenso'.

j

#57 Perdón por la redacción:
" tuvimos esa discusión," se refiere a sobre si los virus estan vivos o no vivos.
"Y la conclusión fue que son transmisores de material genético. Pero sin mecanismos…" se refiere a los virus no a los priones.

empe

#21 No se reproducen por si solos, ordenan a células que hagan copias, no las hacen ellos.

Sacado de la Wikipedia: Propiedades de vida presentes en los virus Editar
Existen opiniones dispares sobre si los virus son una forma de vida[64] o estructuras orgánicas que interactúan con los seres vivos; aunque dentro de la comunidad científica ha permanecido por años el consenso científico de no considerar a los virus como estructuras biológicas vivas.

I

#30 Tú tampoco te reproduces por ti mismo, ¿no eres un ser vivo?

La vida es compleja y cada ser vivo se busca sus mañas para perpetuarse y evolucionar.

empe

#35 Repito, la mayoría de los científicos no consideran seres vivos a los virus.
Ya sé que no hay una línea divisoria clara.
Mi especie se reproduce por si misma, a ver si vamos a quitar de los seres vivos a los que tengan reproducción sexual.

I

#38 La 'democracia' no suele ser un argumento científico válido. Un virus se reproduce y evoluciona. Su metabolismo se desarrolla al infectar células, es un parásito muy especializado, pero creo que es bastante diferenciable de una estructura inerte como un 'canto rodao'

empe

#43 En fin, que sabes tú más que los científicos, pa ti la perra gorda.

p

A pagar impuestos

D

#2 y que den conciertos.

m

Hace un tiempo leí que estaban estudiando el uso de nanobots para la cura de patologías. Quizás esto sea el primer paso importante para ello.

D

#5 Pues espero porque tambien acojona el uso que se le puede dar para armas

D

#44 Lo mejor de la Ciencia es que NO hay preguntas estúpidas, sólo respuestas imperfectas.
Mira, échale un ojo a esto: https://es.wikipedia.org/wiki/Vida#Lo_vivo
Por lo visto ahora hay hasta 6 características que yo desconocía que debiera tener un ser vivo. Para que tú veas que, si no me pongo al día, me quedo en ropa interior
Saludos

A

#46 #45 ¡Pues habrá que seguir haciéndose preguntas! Me ha encantado la frase Un saludo

D

#34 Sí, sí está viva. Lo que no está es sana.
Eso da pie al otro set de criterios: la termodinámica. La mayoría de sistemas tienden espontáneamente al mínimo estado de energía. Los seres vivos se valen (y surgen de) las leyes de la física, propiedades emergentes a partir de componentes más sencillos.
Básicamente: son capaces de disminuir la energía del medio para mantener sus niveles de energía internos. Un estado de mínima energía para los elementos que componen un ser vivo significa que está muerto .
Así, un individuo que forma parte del colectivo vivo, pero que transitoriamente no cumple las tres funciones, puede decirse que está vivo si cumple el criterio energético.
De todas formas, hay excepciones: ciertas especies animales se "congelan" en invierno, de forma que sus individuos están clínicamente muertos (encefalogramas y cardiogramas planos), pero resulta que a nivel celular están vivas. Esto es gracias a muchas moléculas de glicerol, que actúa de osmolito anticongelante. Cuando vuelva la primavera, el agua intercelular se descongelará, y la criatura volverá a estar clínicamente viva.
Espero haberte explicado bien.

D

#36 gracias por a explicación y molestarte en explicarla.

A

#42 Gracias por la explicación, pero entonces tus criterios de #3 no son válidos ¿no? Por ejemplo, el fuego:
1-Ser capaz de reproducirse: sí, por ejemplo la chispa de un fuego se propaga por el aire y genera otro fuego.
2-Ser capaz de relacionarse con el medio, alterando su comportamiento según este: sí, por ejemplo crece al disponer de más oxígeno, se desplaza con el viento...
3-Ser capaz de transformar una parte del medio en sí mismo ("Nutrición o Autopoiesis"): sí, se nutre de los materiales presentes para convertirlos en fuego.



En #34 añades otros conceptos que requieren su propia explicación "Sí, sí está viva. Lo que no está es sana.", "clínicamente muerto", "a nivel celular están vivas"... ¿qué es "sano"? ¿qué es "clínicamente"? ¿qué partes de una célula están vivas?

Todo esto no te lo digo por trolear, sino porque siempre me ha interesado la pregunta y no he leído una respuesta que me satisfaga, por el momento. cc #40

D

#44 rizando el rizo. igualmente buen punto de vista .

Positivo al canto.

D

#39 GO TO #36

Walldrop

Derechos humanos para los replicantes ya!

D

Es decir, de facto, han creado la vida. ¿No?

ailian

#4 Y si tuviera ruedas sería una bicicleta. De momento no cumple todos los puntos como para ser considerado "vida". Y de hecho, no lo es.

yusavi

#7 Y pedales. Solo con ruedas podría ser una moto, un coche,un autobús... https://meta.m.wikimedia.org/wiki/Cunningham's_Law/es

D

#3 pues según esos términos un Cristal (una agrupación cristalina) también está vivo. Ahora suele incluirse la capacidad de evolucionar precisamente para evitar incluir a las piedras en esa definición.

...

#3 Si fuera como dices, el fuego sería un ser vivo, pues cumple los tres puntos.

D

#17 el fuego no es capaz de alterar su comportamiento en función del medio. No lo vas a ver huir cuando vengan los bomberos, ni acercarse antes a algo altamente inflamable que a otra cosa menos flamable
Pensamiento original, pero errado. Lo siento

D

#3 Es decir que si cumple el 2.. está cumpliendo el más importante.

Podrían hacer que coja materia prima (3) y se replique (1)

Y ale.

D

#3 entonces uma persona tetrapléjica, estéril que este postrado en una cama?

A

#3 Segun el punto 1 ¿un ser humano estéril ya no está vivo? Según el punto 2 ¿un ser humano en coma ya no está vivo?

Y aprovecho a preguntar una cosa que siempre me ha preocupado. Cuando me olvido una patata en un cajón, la pobre se mueve al empezar a sacar raíces en busca de comida. ¿Una patata está viva, o no?

D

#3 #1

Respuesta mas corta:
Un ente vivo nace, crece, se reproduce y muere.

D

#48 Ahora ya no:

Un ente vivo nace o se crea, crece o se desarrolla, se produce o reprograma y muere o se le desconecta.

H

#1 Me da que no, salvo que hayan tenido hijos... y estamos hablando de Japón, la Euskal Herria de Asia

Ahora fuera coñas, han dado un paso más el crear dispositivos artificiales capaces de interaccionar con seres vivos o replicar/modificar algunas de sus funciones, pero no creo ni de palo que a lo que han conseguido estos científicos se le pueda considerar un ser vivo en sí mismo.

No es mi campo, así que las correcciones son bienvenidas.

RubiaDereBote

#1 La vida es fácil crearla, solo tienes que dejar tu "semillita" dentro de una mujer fértil y esperar 9 meses.

j

#1 El almacén del ADN para cogerlo está en la vida propia. Es decir no se ha creado, se toma con el ADN de la vida y se interactúa.

La posibilidad sería tomar una pequeña porción de la vida para poder modificarla y manejarla. Por ejemplo para curar enfermedades, que te crezca el pelo o mandarte a la otra vida.

Entiendo que el ARN es que envía la señal para modificar el ADN, estableciendo la fusión de cada célula, con lo cual es un avance en el sentido de reestructuración a nivel celular artificial o vincular células naturales y células artificiales frente estímulos en ambas direcciones,.

KomidaParaZebras

Agarrarse que vienen curvas. Las nanotecnologías tienen inimaginables utilidades, son peligrosas y progresarán exponencialmente. Abstenerse intentar explicárselo a vuestras abuelas

kosako

Edito porque resulta que ya lo han puesto abajo.

Imag0

Alguien dijo zombies?

r

marchando una de robots de adn a marte.

m

la cura del cáncer está cada vez más cerca