Tecnología, Internet y juegos
8 meneos
35 clics

Por qué no podemos afirmar que la inteligencia artificial ‘habla’

Cada vez es más común escuchar afirmaciones como “la inteligencia artificial dice”, “una conversación entre chatbots” o incluso “las máquinas pueden entender el lenguaje”. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Por ahora. La filosofía pragmática del lenguaje –en particular, la teoría de los actos de habla del filósofo del lenguaje británico John Langshaw Austin– nos ayuda a clarificar por qué la inteligencia artificial no habla realmente y por qué confundir simulación con desempeño genuino del lenguaje es una falacia (un engaño...

| etiquetas: ia , tecnología , software , inteligencia artificial
Demuestra que el ser humano "habla".
Cuando una persona habla, lo que está haciendo es comunicarse con su entorno, normalmente con humanos. Esa persona tiene una cognición y una voluntad (solemos decir consciencia). No existe forma adecuada de trasladar eso a una comunicación. El habla es un medio muy pobre de hacer entender a otros lo que se quiere decir. Si funciona (en parte) es solamente gracias a la existencia de muchos conceptos preestablecidos (en una formación recibida, fundamentalmente no reglada) que asignamos a palabras…   » ver todo el comentario
#11 "Una IA te identificará un posible antibiótico pero eso no te ahorra la experimentación" -> Exacto. Según dice, ahorra el trabajo de identificación de la molécula, que antes tardaba de 2 a 3 años de un equipo. Los siguientes pasos se tienen que seguir haciendo. ¿Te parece poco hacer el trabajo de 2 años de un equipo en cuestión de horas?

Una IA puede escribir código de programa, Exacto. También es mi área de experiencia y donde uso más la IA. La IA acelera el…   » ver todo el comentario
#7 ¿Qué entiendes como inteligencia?

En el cado de Go. la IA venció al campeón del mundo innovando con tácticas que nunca se habían utilizado.

Al final da igual que se llame inteligencia o no. La IA resuelve cada vez más problemas mejor que los humanos.
#8 Los automatismos hacen muy pocas cosas. Vayas donde vayas siempre verás a humanos trabajando, no a robots. Sólo en los trabajos muy repetitivos, como en una fábrica, verás a máquinas haciendo una parte importante del trabajo.
#9 Ya se usan IAs para trabajos de biotecnología, como la identificación de antibióticos. Y lo hacen muchísimo más rápido que las personas. Reducen tareas de meses a horas.

Otras actividades aceleradas por la IA es el desarrollo de software, traducciones, doblaje, investigación, redacción de textos...

Sin herramientas, no trabajan solas, pero permiten que una persona haga el trabajo de muchas
#10 Son herramientas útiles, pero no puedes decir que hacen el trabajo.

Una IA te identificará un posible antibiótico pero eso no te ahorra la experimentación.

Una IA puede escribir código de programa, pero eso es mi área de experiencia y lo que hacen no suele ser usable. Nunca lo es sin haberlo revisado.

Una traducción automática siempre necesita ser retocada. Esto es lo primero que funcionó y en lo que más experiencia tenemos. Siempre hay que retocar.
Hablar puede considerarse una forma de actuar en el mundo en varios sentidos. La oratoria ha sido una herramienta poderosa para movilizar a las personas hacia la acción colectiva. Esto puede llevar a un cambio de comportamiento o a una mayor participación cívica si los ChatBots son percibidos como entidades con las que puedes hablar.
La comunicación abierta y honesta fomenta la confianza y el entendimiento mutuo, lo que puede tener un impacto positivo en esa percepción, incluso reforzándolos.…   » ver todo el comentario
#2 La palabra "inteligencia artificial" es un término de marketing que designa a unos automatismos que no poseen ninguna inteligencia.
#4 Toda la vida a pasado lo mismo. Cuando un ordenador consigue hacer algo que se consideraba "inteligente", se deja de decir que sea eso algo inteligente.

¿Jugar al ajedrez es una actividad de inteligencia? Porque los ordenadores hace tiempo que juegan mejor que cualquier persona.

Serán o no inteligentes, pero cada vez hacen más tareas mejor y más rápido que las personas .
#6 Jugar al ajedrez requiere de inteligencia cuando lo hace un humano. Se consiguió que una máquina lo haga de otra forma distinta. Lo que hace la máquina es mecánico, no es inteligente. Lo mismo con el Go, pero usando otro mecanismo mucho más complejo.
#4, pero qué dices? El término "inteligencia artificial" se acuñó en los años cincuenta por un grupo de científicos y desde entonces se ha venido desarrollando. Si se ha puesto de moda los últimos 4 años es porque los logros que ha logrado esta disciplina científica son admirables por cualquiera que sepa valorar un poco las cosas.
comentarios cerrados

menéame