Publicado hace 1 año por Likaro a asihablociceron.blogspot.com

Llevo tiempo pensando en El gran gramatizador automático, un relato de ciencia ficción escrito por Roald Dahl. En esta historia, un ingeniero que se las da de escritor llega a la conclusión de que, como la gramática inglesa tiene unas reglas que casi son matemáticas, es posible construir una «calculadora» que genere novelas. Al final acaba con un armatoste gigantesco en cuyo panel de control solo hay que seleccionar temática, personajes, estilo, grado de pasión y otra quincena de variables y ¡presto! Tenemos un cuento o una novela listos

Comentarios

rojo_separatista

"La constatación de que las imágenes generadas por IA son mierdones de los que la gente se ríe a poco que los observa con un poco de detalle"

Claro que sí, se nota que el tipo sabe de lo que habla.

ContinuumST

#6 Los humanos recordamos en el consciente y en el inconsciente imágenes y las usamos con criterio consciente o inconsciente y creamos algo nuevo pero basado en nuestras experiencias sensoriales. Y sobre lo de guardar cada píxel en la memoria humana, no te lo discuto pero un famoso psicólogo decía que "el olvido no existe", pero dejemos esa parte a debate.

rojo_separatista

Todo el artículo se asienta en la cuñadez de pensar que lo que hace la IA es remezclar trozos de otras imágenes.

ContinuumST

#3 ¿Ah, no? Si eso es lo que hacen los humanos... ¿qué hace la IA pues?

rojo_separatista

#5, no, los humanos no memorizamos la posición exacta de todos los píxeles que conforman cada imágen que hemos visto. Aprendemos las características esenciales y omitimos las que no lo son. Así es como una red neuronal puede comprimir la información contenida en millones de imágenes en unas pocas gigas de información.

El_Cucaracho

Las novelas automáticas no son nada nuevo, ya salían en 1984.

Nova6K0

Gente que lleva sin enterarse que pertenece a una industria capitalista como la de la propiedad intelectual, dándoselas ahora de ¿anticapitalistas? Precisamente lo que os jode, es que ahora os toca menos pastel. De hecho yo no necesito a nadie que me haga el trabajo, ni para crearlo, ni para compartirlo ni siquiera para venderlo, ¿qué uso plataformas, como Jamendo, y posiblemente Amazon, aunque eso esta por ver? Pero las uso porque quiero, no porque lo necesite.

Y los mayores mierdones que se pueden ver son en ArCO y similares, o el ver dentro de un cuadro que es totalmente blanco, gamusinos. Como si te tomases un hongo alucinógeno, lo mismo...

Sin mencionar a quienes llevan apropiándose de los conocimientos de la Humanidad, solamente para su lucro personal o grupal. Con mitos en forma de excusas, de defensa de la cultura, la ciencia, el conocimiento. Cuando solo les interesa vender sus libros, y ojo les interesa tanto la cultura que si alguien, no paga su precio, es que es un ladrón o terrorista, y no le interesa la cultura.

Esto anterior incluye el dominio público por supuesto, y el plagio de obras con licencias libres, todo porque medios del mismo sistema de mercenarios, dice que no tiene derechos. Es mentira, las licencias libres sí tienen derechos, otra cosa es que el sistema se piense solamente como derechos en ganar dinero directamente, a través de los derechos patrimoniales. Cuando los derechos más importantes, si no piensas solamente en forrarte, son los morales, los de autoría. Los que te dicen que has aportado al mundo con tú obra, y la gente que la pueda escuchar, leer. sin importante el dinero que tengan. Que no significa que no te interese ganar dinero, solo faltaría, pero no es la prioridad.

Así que si las IAs se están apropiando del arte, la propiedad intelectual, y toda persona que dice crear, pero luego solo piensa en el dinero, hacen exactamente lo mismo. Como decirle a alguien con problemas de voz, que canta mal. Porque no ha usado el autotune, para no desafinar como esta primera persona que va de crítico de música.

Saludos.

Oedi

Roald Dahl anticipó aquí las mal llamadas inteligencias artificiales «artísticas» (las que traducen, las que pintan y, dentro de poco, las que escriben). O, más bien, y esto no es baladí, anticipó lo que ocurre si ponemos a funcionar estas herramientas bajo el capitalismo: la expansión constante, a toda costa y caiga quien caiga, acompañada de la precarización de los creadores y de la obligación de plegarse a las nuevas corrientes. Consecuencias muy reales y que quedan ocultas por las lucecitas brillantes que encienden los tecnobros.

El meneo, muy interesante, no se limita a analizar el texto sino que a partir de éste da una visión de las posibilidades y problemas de las IAs de creación artística.

vomisa

#1 pues el que se dedique a ello ya sabe que debe ir comprando vaselina. Esto no va a parar.