Hace 2 años | Por pignito a xataka.com
Publicado hace 2 años por pignito a xataka.com

La fusión nuclear no deja de sumar éxitos en su camino hacia su explotación comercial. Aún queda mucho trabajo por hacer para que llegue a nuestras casas electricidad generada en un reactor de fusión, y los investigadores e ingenieros que trabajan en esta área son los primeros en reconocerlo, pero es incuestionable que durante los últimos veinte años esta tecnología se está desarrollando a un ritmo trepidante.

Comentarios

F

#3 gracias.

porculizador

#3 Gracias, se agradece.

alehopio

#0 "se está desarrollando a un ritmo trepidante"

jajaja la propaganda nuclear es de risión !!!

Llevan 50 años diciendo que estaría lista en 20 años. En la última década han cambiado el mantra a que sólo faltan 30 años. A este ritmo estará lista dentro de 100 años... o no !!!

pablicius

#4 Especialmente cuando los avances, por ejemplo los de este artículo, son modelos teóricos...

m

#4 Se podrían montar apuestas sobre lo que funcionará antes, la conducción autónoma o la energía de fusión.

tiopio

¿Y el grafeno?

OdaAl

Energía prácticamente infinita por lo que deberá ser barata. No sé si es más o menos contaminante que la fisión nuclear, habrá que ver que residuos genera. Estas noticias son esperanzadoras, la fusión puede que sea la solución a los problemas energéticos.

p

#6 ¿El helio que se produce sería re úsale para la industria o se genera muy poco? Porque el helio es una de las materias primas que pueden escasear a medio plazo.

s

#10 El helio normal que se forma es apenas nada. Recueda que basta la cantidad de hidrógeno de dos gotas de agua (ocurre que se van a utilizar isótopos) para hacer funcionar un reactor... O sea

m

#6: Por curiosidad: ¿De dónde saldría el tritio que no se obtenga como dices?

N

#18 el tritio es un isótopo del hidrógeno. Se genera de forma natural en pequeñas cantidades gracias a la radiación solar, pero también se puede producir en laboratorio.

M

#2 El coste estimado es de 50-80€ MWh y los residuos estimados son de 60.000-160.000 toneladas de material radiactivo.
Puntos 7 y 9: https://www.ipp.mpg.de/14977/faq

BM75

#12 En 30 años, y el 50% de los residuos son reutilizables.

M

#14 Cierto, igualmente dejo la información traducida del punto 9 de la FAQ sobre fusión nuclear del Instituto Max Planck de Física del Plasma anteriormente citado para dejarla aquí por si sirve de ayuda a otras personas.

https://www.ipp.mpg.de/2769068/faq9

Una central de fusión produce residuos radiactivos porque los neutrones de alta energía producidos por la fusión activan las paredes de la vasija de plasma. La intensidad y la duración de esta activación dependen del material sobre el que inciden los neutrones. Por ello, se han desarrollado y se están desarrollando materiales especiales de baja activación para la fusión.

Durante sus aproximadamente 30 años de vida, una central de fusión producirá, según su tipo, entre 60.000 y 160.000 toneladas de material radiactivo. Este material debe almacenarse provisionalmente tras el cierre de la central. La actividad de los residuos disminuye rápidamente: al cabo de unos 100 años a una diezmilésima parte del valor inicial. Después de un tiempo de decaimiento de uno a quinientos años, el contenido radiotóxico de los residuos es comparable al potencial de peligro de las cenizas totales de una central de carbón, que siempre contienen sustancias radiactivas naturales.

La cuidadosa elección del material evita la necesidad de un almacenamiento permanente. Tras un lapso de 50 años, entre el 30% y el 40% de la masa total de los residuos puede liberarse sin restricciones. El resto de los residuos puede reciclarse al cabo de otros 50 años y reutilizarse en nuevas centrales eléctricas.


Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

perrico

#12 Si lees el punto 9, en 100 años la radiactividad de esos residuos decae a 1/10000 de la radioctividad inicial. Eso sin contar con la reutilización de buena parte de ese desecho al cabo de 50 años.

M

#16 Lo he leído por eso insisto en poner de relieve que incluso en las estimaciones más favorables; que son 60.000 toneladas de residuos radioactivos que dejarán de ser radioactivos en 100 años (40% en 50 años), es una cantidad de residuos y de tiempo a tener en cuenta. Al igual que en otras formas de generación de energía también ha de tenerse en cuenta los residuos aunque no sean radiactivos.

Puesto que me ha parecido ver que se minusvalora u omite tanto cuantitativa como cualitativamente los residuos radioactivos de la fusión nuclear en otras noticias, he querido dejar constancia de este hecho en la presente, referenciándolo debidamente.

BM75

#2 No sé si es más o menos contaminante que la fisión nuclear
No tienen nada que ver.

habrá que ver que residuos genera
No habrá que verlo. Se sabe perfectamente desde hace décadas. Se generan pocos residuos.