Hace 7 años | Por --175549-- a parceladigital.com
Publicado hace 7 años por --175549-- a parceladigital.com

Entre los años 1989 y 1997 Intel fabricó una serie de microprocesadores que eran realmente innovadores para la época, la serie Intel 80486. a versión cara del microprocesador Intel 80486 era el modelo DX que incorporaba como novedad el coprocesador matemático integrado junto al microprocesador bajo un encapsulado común, dejando de ser aquel coprocesador un extra. Otra novedad era la incorporación de una caché interna junto con el microprocesador para agilizar el proceso, naciendo así la separación de memoria caché por niveles.

Comentarios

D

#9 te me adelantaste, eso mismo he dicho yo. No sé como en esta web no lo han puesto porque es lo más lógico

D

#9 Realmente lo más económico de una gráfica es el micro. Y el proceso de fabricación y los materiales son los mismos en todos los modelos de distinta gama. Muchas veces puedes cambiar la vbios de la gráfica y activar nuevas funcionalidad o aumentar la velocidad de reloj, pero correrías el riego de quemar el micro porque no tienes el disipidor apropiado. Hay gpu de fijos para portátiles, que si cambias la vbios y haces overclock corres el riesgo de quemarlo por los disipadores son más reducidos en el portátil.

ampos

#9 Fue sonado un caso similar con Seagate: vendían discos duros de 1gb y 1/2gb (500mb). Internamente eran el mismo disco, simplemente la rom cuando era preguntada por la bios por el número de cilindros/capas/sectores /(o lo que fuese) te decía "200" ó "400". Si entrabas en la bios y metías a mano la cantidad "grande", el disco "duplicaba" su capacidad mágicamente. Era más barato fabricar el mismo disco para 2 clientes diferentes que no 2 distintos.

En las BIOS actuales ya no encuentras como meter esos valores a mano, por lo que quizá lo sigan haciendo igual.

katinka_aäå

#8 Peor es lo de bbc.com.

Que hace unos artículos

Con un formato de mierda.

D

#66 Otro que responde sin leer.

Ovlak

#89 Yo responderé sin leer pero tú sin tener idea del tema. ¿Cuál es la frecuencia de reloj "normal"? ¿La máxima que soporta el micro? ¿La que se usa con más frecuencia? ¿La que hace que los programas se ejecuten de forma "normal"? ¿Cómo le hubieras llamado tú al botón turbo? ¿Botón normal? ¿Le hubieras dado la vuelta y le hubieras puesto slow? Truco comercial se le llama a una característica que parece que aporta algo con la finalidad de vender más pero en realidad no aporta nada. Este no es el caso, existe una funcionalidad intrínseca al botón de turbo.

D

#97 Deja de acosarme, listillo, la frecuencia 'normal' es la que el procesador alcanza, si te compras un coche que corre 120km/h y le instalas un 'turbo' para que corra a 140km/h entonces puedes decir que tu coche tiene 'turbo'. Si le instalas un botón que limita su velocidad máxima a 60km/h ni tiene turbo ni nada, tiene un limitador de velocidad, pero 'limitador de velocidad' no es un nombre comercial bien sonante.

Ovlak

#98 Tú no has visto una campana de Gauss en tu vida lol lol lol. Defines normal como a ti te interesa. Y en este caso no me veo capacitado para decir que es lo "normal", pero seguro seguro que su definición no es equivalente a la de "máxima".
Por cierto, mi coche tiene "turbo" y ya lo usa para alcanzar tu velocidad "normal" del vehículo. El ordenador de abordo lo anula cuando existe algún fallo para que no se averíe.

D

#99 Otra vez el listillo acusando, ahora con campanas. Las campanas de Gauss no se pueden aplicar a todo, hijo, la velocidad de un procesador es la que es, la potencia de una bombilla es la que es, etc. No te compras una bombilla, la enciendes y dices 'a ver si me salen 20w o 120w', se encenderá con la potencia de la bombilla.

D

#98 Pues tampoco es bueno tu comentario, el turbo en un coche no es para que corra más, es para que llegue antes a su velocidad máxima, o sea, aumenta el par y los CV.
Y se pone turbo en el botón por no poner modo lento, yo tenía un 386DX a 40, según tú con el turbo superaría esos 40, pues no, sin el turbo no pasaba de 12, y con el turbo llegaba a los 40.

elmike

#66 Realmente no se ha solventado a nivel de SO, mas bien ya se solvento en su día a nivel de hardware, como bien dices algunos casos los programas se ejecutaban mas rápidos cuanto mas rápido era el procesador. Para evitar esto los juegos bien programados de entonces y ahora todos(usando algo similar), usaban el PIT(Programable Interval Timer) https://en.wikipedia.org/wiki/Programmable_interval_timer.

Esto no es otra cosa que un pequeño reloj que emite una señal constante de manera independiente a la frecuencia del procesador, exactamente a 1.193182 MHz. Gracias a ello los juegos que van sobrados de procesamiento no se aceleran y los juegos que van lentos pueden sincronizar sus frames a fin de saltarse los que haga falta para mantener el reloj de tiempo real.

En las placas base modernas no se como sera, pero en las antiguas el PIC se distingue a simple vista al ser un cristal de cuarzo soldado en placa con la frecuencia escrita en el mismo, https://en.wikipedia.org/wiki/Crystal_oscillator

D

#20 que recuerdos, yo tuve una , grande y de color rojo, que le amplié a tope la RAM , Para el Fasttracker 2 era lo mejor, ya que guardaba los samples en la ram de la tarjeta y el ordenador iba mas desahogado.

c

#20 ostia la gravis, que bajos tenia, las sound blaster live era sonido de hojalata a su lado.
yo al final tenia un equipo con las dos a la vez

bandarakot

#20 betamax apoya tu comentario 😁

frankiegth

Para #20. Yo disfruté como un enano la Gravis Ultrasound Max. Nunca tuve problemas insalvables para ejecutar la emulación soundblaster que además se escuchaba muy auténtica y limpia teniendo en cuenta que era emulación.

El sonido midi de las Ultrasound original se escuchaba de auténtico lujo, (los instrumentos en rom de la Gravis Ultrasound PNP fue una gran decepción, además las primeras tarjetas PNP que salieron al mercado venian con un chip defectuoso con un ruido de fondo insoportable).

Pero donde se babeaba con la Gravis Ultrasound era con su increiblemente limpio sonido con archivos mod, s3m, it, xm, etc... Era como el sonido de un Amiga 500 pero incluso mejor y con muchos más canales. La AWE32 se cargaba este tipo de archivos por culpa de sus efectos de coro y eco que parecian no poder desactivarse nunca por completo.

En la época del ms-dos hasta con las soundblaster tenias que andar trasteando para configurar determinados juegos. La mejor tarjeta de sonido de la época sin duda fue la Gravis Ultrasound original y su versión Max que era practicamente idéntica. Aunque reconozco que el sonido FM de las soundblaster con el chip OPL3 era muy bueno, de hecho irrepetible.http://www.adlibtracker.net/

frankiegth

Edit #108. Para #20. Dichosos tiempos de edición : http://www.adlibtracker.net/ Es un tracker que emula el chip OPL3. Si dispones de una soundblaster con el OPL3 el tracker lo utiliza de forma nativa. Es una pasada, viene con un buen puñado de composiciones de ejemplo.

Conservo la Gravis Ultrasound PNP con el chip defectuoso, de hecho vendí la Max para comprarla (gran error), en su momento por falta de información no caí en la cuenta de la posibilidad de devolverla para que me la cambiaran por una versión posterior que salió al mercado rapidamente. No teniamos internet para informarnos como ahora.

frankiegth

Para #20. (Edit #109) En su momento creí que el ruido de fondo de la Gravis Ultrasound PNP era una característica fallida del nuevo modelo, no caí en que pudiera ser un bug en el diseño de chip principal de sonido. De hecho la poca información que encontré al respecto del problema aconsejaba desconertar con un jumper la memoria ram soldada en placa porque se sospechaba que el ruido de fondo podría ser causado por la poca velocidad de la ram instalada. Como tenía dos zócalos para ram externa no era un problema. El ruido se redujó sensiblemente pero no desapareción nunca de todo.

Hay un tipo que consiguió una buena cantidad de chips de sonido de la PNP y anda metido en el diseño de una placa base nueva para integrarlo. Aquí teneis su blog :
http://guspnp.livejournal.com/



Y aqui los chips AMD Interwave de la PNP que tiene el tipo, con uno de ellos podría reparar mi PNP :

MarkelNaiz

#12 O con una AdLib

D

#69 la adlib no tenía sonido digital (voz), sólo musica

D

#5 lool aún me acuerdo cuando un pc con tarjeta de sonido y CD-ROM creo que era de consideraba multimedia

ElPerroDeLosCinco

#29 En las academias anunciaban cursos de "Ofimática y Multimedia".

D

#31 supongo que ponían multimedia porque vende más como cuando antes se le añadía mp3 a todo lo que estaba a la venta

D

#43 Me has recordado al capitulo de las pennyflores de TBBT lol QUe sugieren ponerles bluetooth porque todo es mejor con bluetooth lol

mandelbr0t

#52 ahora la moda es ponerle a todo LED RGB. Porque con led todo es mejor

mafm

#83 los neones son mejor

Cehona

#31 Antes de ser de los Tedax, hacia mis pinitos con el buscaminas de windows.

frg

#31 ¡Multimierda!, ¡qué tiempos! : -D

D

#14 Claro, para eso sirve, pero no es un 'turbo', el 'turbo' es un extra que aquí no existe, lo que haces con el 'turbo' es dejar el procesador a su velocidad normal, cuando lo desactivas la reduces, un truco comercial.

bewog

#17 Bueno, en realidad era algo necesario, porque había muchos juegos que estaban programados contra la velocidad del reloj del procesador, y en un procesador acelerado no había forma de jugarlos.

#21 Por ejemplo el Zaxxon para IBM-PC . Era imposible jugarlo en un 386 por que iba estúpidamente rápido.

D

#17 efectivamente, solo que ahora han alargado la palabra a turbobost o algo así...

D

#88 Y ya no hay botoncito, sino que es automático, pero es la misma idea, también te lo venden como 'turbo' y te crees que te instalan en el procesador una bombona de nitrógeno líquido para la aceleración.

D

#11 #6 #14 Ya lo sé, pero molaba eso de voy a jugar al Wolfenstein 3d y decir voy a activar el turbo que sube por lo menos a 10 fps lol . Solo estaba destacando un dato curioso al menos para mi de la época.

#23 Tenía 100Mhz https://es.wikipedia.org/wiki/Intel_DX4

autonomator

#44 Todavia lo tengo guardado (sin el monitor) y un viejo INVES PC XT 640K y un amstrad cpc (de los de cinta) y un amiga 500 y un spectrum ZX plus. (la de gente que he conocido que se queria desprender de sus equipos y me los dierón) y varios modems (1800 bps, 2200... el mítico con el logo de infovia)

#58 Ni se te ocurra tirarlos!

pip

#44 los MHz no lo son todo. Un DX4 a 100 significa que internamente va a 100, pero externamente cuando se comunica con la memoria va a 25Mhz (eso significa DX4, 25x4=100).
Aparte, un Pentium tiene 2 pipelines de ejecución por lo que equivale casi a dos 486 en paralelo (no es lo mismo que dos cores, por eso lo de "casi": no siempre puede ejecutar dos instrucciones a la vez, pero a veces si, y un 486 solo las ejecuta de una en una). Además mejoras en el caché, predicción de saltos, la FPU muy mejorada, etc, hacen que los 100Mhz de un Pentium rindan bastante más que los de un 486.

D

#59 el de 25 era el DX4 25x3=75 Mhz, Y el de 33 el DX4 100 33x3=100 (mas o menos).
Aunque era DX4 en realidad multiplicaban por 3.
AMD si sacó que multiplicaron x4, recuerdo uno de 160Mhz. 40x4

pip

#63 cierto, el DX4 era en realidad un DX3. Truco comercial. No recordaba ese detalle.

#63 AMD 486DX5 a 133Mhz (33.25x4) . El 486 a 160Mhz no lo recuerdo

Tannhauser

#44 Déjate de rollos, la arquitectura del Pentium era mejor que la del 486 a igualdad de Mhz.

Katipunero

#96 486DX4 100 = Pentiun 66 aprox

Tannhauser

#142 Entonces me estás dando la razón; es lo que comento en #96.

D

#6 Ese truco se usa ahora en las TV, se hace simplemente por tema de costes, se fabrican en serie mogollon de teles a las que se les anulan funcionalidades para venderlas a distinto precio. Con algún parche se pueden activar las funcionalidades y tienes una TV con modelo superior. Esto mismo es lo que debió ocurrir con los 486, sale mas barato hacerlos todos iguales y luego en el paso final anular alguna característica.

mafm

#6 yo tenía un interruptor conectado a los jumpers de la placa base pare hacerle overclocking, creo recordar que subía de 66 a 75 mhz

autonomator

#2 Con uno similar al tuyo le pusimos el audio a un cortometraje usando el Cubase, creo que era aproximadamente 1995. Capturando audio de vinilos con una SoundBlaster y metiendole entre 26 y 34 pistas con ruidos, efectos y fondo aturdidor de ese en plan Eraserhead que nos flipó por la epoca. Cuando hubo que volcarlo en una sala de montaje que alquilamos (escosura para mas señas) en una sala AB Rol. Nos mirarón como si fuesemos a lanzar el Aplo XI. En todo Madrid no encontramos lugar donde hacer un CD. ... joder como sudamos con las sincros.

D

#2 ¿Mejor que en un P100? Me parece extraño incluso aunque el DX4 también fuese a 100. Sería interesante saber por qué la arquitectura del Pentium perjudicaba el rendimiento en ese escenario concreto.

pip

#2 un 486 DX4 es bastante más lento que un Pentium 100. Si el Doom te iba mejor, sería por la tarjeta gráfica, memoria, placa base...

D

#2 a mi por reyes me regalaron 4 megas de RAM (unas 20mil pelas de la época) y eso me permitió jugar al DOOM 2 lol

#56 menudo afrancesado, con 20000 comíamos 1 mes y medio en casa, y eramos 4 jajaja

D

#65 Pues no se como lo hacías porque a mi los microchips me rascan mucho la garganta....

Por cierto, cuanto te costó el x86? porque a mi el primer 486 me costó casi 200.000 pesetas... eso si, con lo mejor de lo mejor de la época, casi nada lol Pasados dos o tres años el regalo fué la grabadora de cd's y ahí si hice pasta jajajaja

D

#68 vendías copias de los CD-MIX ? (yo sí y es cierto lo de la pasta, benditos años 90)

D

#71 siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

anda que no triunfó el motoracer jajajajaja

Xenófanes

#2 Yo tuve un 486 dx2 y recuerdo el botón del turbo.

D

#2 El DX4 llegó hasta los 120Mhz y estaba fabricado por AMD

frankiegth

#100. El mejor 386DX también lo fabricaba AMD, iba a 40Mhz sin disipador ni nada, a pelo soldado en placa. Mi primer PC fue de esa última hornada del 386. Luego pasé a un 486DX-2 a 66Mhz, era bastante más rápido que el 386, supuso un avance real para la época, igual que el Pentium a 133Mhz. El Pentium 3 a 1GHz fue otro gran salto.

Hoy en día hasta un procesador Intel Atom se traga un sistema operativo completo de 64 bits sin despeinarse mucho.

#2 Varias cosas ... Un Intel 486DX4 a cuanto ? a 100 Mhz o podría ser un AMD 486DX5 a 133 (este ultimo lo tuve yo) En teoría un Pentium a la misma velocidad de reloj que un 486 gana, pero hay otros factores que influyen como la cache en la placa base (el 486 y el Pentium integraban solo cache L0), la cantidad de cache, la velocidad del bus (30/33/36/40Mhz). Ademas, en aquella época y con el DooM influía bastante también la tarjeta gráfica y la velocidad de la memoria.

Otro detalle. El botón turbo tenia la función contraria que sugiere su nombre. No es para que funcione mas rápido el PC, si no para forzar a que vaya mas lento por temas de compatibilidad con juegos y programas antiguos. Si esta en modo "turbo" la CPU funciona a su velocidad normal, si lo desactivas, la CPU pasa a funcionar a la mitad de velocidad.

D

#1 Yo tuve un ordenador Epson con un 386SX, inactualizable con coprocesador como el tuyo, no estaba contemplado en placa (y creo que en diseño tampoco).

ElPerroDeLosCinco

#3 En ese aspecto, las marcas "guays" eran peores que las clónicas, que dejaban abiertas más posibilidades de configuración y expansión.

D

#4 de siempre, el diseño de aquel equipo era un infierno, placa partida en dos trozos asimétricos unidos por un puente, slots de perifericos en vertical separados de la placa, totalmente inactualizable

Xtampa2

¿Qué necesidad hay de hacer una página web a doble columna?

#1 Pues tú lo has dicho, ampliación de RAM, SSD y gráfica. También podría ser un procesador mejor que sea de socket compatible.

dudo

#22 visto las malo que es el artículo, para aparentar que es algo serio

Mister_Lala

#22 El extraño caso de la web a dos columnas, que cuando llegabas abajo tenías que hacer scroll para arriba para seguir leyendo.

inar

#22 Para que vuelvas a ver la publicidad, por si te interesa algo

ricm

#1 Lo malo es que si tardas en parchear los componentes dejan de fabricarlos y suben muchísimo de precio y ya no compensa. Además lo último del mercado ya no será compatible con la placa y si cambias placa ya no te valdrá algún componente... Está todo calculado

ElPerroDeLosCinco

#36 La cosa es invertir siempre en una buena placa e ir renovando los componentes a medida que se quedan cortos, si se encuentra otro mucho mejor a buen precio. Y cuando la placa se convierte en un lastre, tirar todo a la basura y volver a empezar de cero. En mi caso, el PC nuevo solo ha heredado el disco SSD del anterior, el resto al contenedor (bueno, al garaje, porque me da pena tirarlo).

frankiegth

#40. '...Y cuando la placa se convierte en un lastre, tirar todo a la basura y volver a empezar de cero...'

Se me cae el alma al suelo leyendo segun que cosas.

Consejo de amigo, le instalas esto http://lubuntu.net/ en 15 minutos y lo donas o lo regalas. Garantia de satisfacción asegurada y de paso un medio ambiente mejor cuidado.

PD. Acabo de leer lo de que te daba pena tirarlo y lo guardas en el garaje... menos mal.
Te aseguro que el hardware antiguo en genetal es mas duradero y menos restrictivo que el hardware moderno. Tiene muchas mas salidad de las que cabe imaginar.

ElPerroDeLosCinco

#86 Sí, bueno lo de tirarlo era una exageración. Me refería a que mi pc "bueno" es totalmente renovado (menos el SSD). Y el viejo se va a quedar para cacharrear o lo regalaré.

frankiegth

#1 #36. Esa es la razón por la que a día de hoy es conveniente apuntar a PCs de sobremesa o portatiles en la franja de entre los 200 y 300 euros. En un PC de sobremesa 400 euros es mi máximo y tendría que haber muy buenas razones para llegar a ese límite. En un portatil con al menos 4 gigas de ram casi mejor uno de 250 euros que uno de 300 euros. En esa franja de precios normalmente las CPUs son muy similares entre marcas y modelos.

Con las tablets con Android también lo tengo claro, nunca pagar más de 100 euros por una de ellas. Cuanto menos potente sea una tablet más le durará la bateria entre carga y carga, la duración de la batería es sin duda el mayor atractivo de las tablets frente a los portátiles. Además no hay que olvidar que una tablet es solo una tablet y está infinitamente limitada frente a lo que ofrece cualquier PC portatil.

Pagar de más es poner demasiados recursos en equipos que se devaluan muy rápido y pagar de menos suele no cubrir los mínimos aceptables en el momento de la compra.

PD. Los portátiles superpotentes y supercaros acaban facilmente petando por problemas de refrigeración con la gráfica. Si realmente se requiere fuerza bruta siempre es muchísimo mejor tirar de un PC de sobremesa.

Shotokax

#84 eso si no usas Windows porque conozco uno que tiene un portátil de esos de menos de 400 € (¿hay portátiles por 200 €? ) y tanto Windows 7 como Windows 10 le tiran regular.

Me parece que el procesador es un Celeron, pero no recuerdo las especificaciones.

frankiegth

Para #132. Windows ha suspuesto siempre un lastre para el hardware. Si no fuera por este sistema operativo http://lubuntu.net/ mi notebook con un Intel Atom de 64 bits seria inutilizable. Vinó de fábrica con Windows 7 de 32 bits que limitiba toda su funcionalidad a hacer parpadear el led de lectura del disco duro. Lo formatee instalándole Lubuntu et voilà oh la la.
(CC #84)

Aokromes

#1 yo tengo un disco duro SSD de 2 TB hace ya 1 año lol y en teoria le puedo meter 96GB de ram (i7-920)

ElPerroDeLosCinco

#53 ¿Puedo preguntar cuánto te costó ese disco? En megaeuros, por favor.

M

#75 Me logueé solo para votarte.

D

#75 Te sorprenderá saber que hace 1 año estaban más baratos que hoy: http://pricespy.co.uk/product.php?pu=3181841

D

#1 yo igual..... cogí un xiaomi, me lo pasé por el ojete, luego lo bañé en oro y ya era el equivalente a un iphone 8

t

#73 Efectivamente, justamente en el artículo se dejan lo que probablemente fue (junto con lo del coprocesador) el avance más gordo del 486: la segmentación:

https://es.wikipedia.org/wiki/Segmentaci%C3%B3n_(electr%C3%B3nica)

Dicho mal y en dos palabras, en vez de ejecutar las instrucciones una por una, esperando a acabar una para empezar con la siguiente, lo que se hace es dividir la instrucción en 4 o 5 etapas y, mientras aún estás a medias ejecutando una instrucción, empezar ya con la siguiente. En una imagen se ve mucho mejor:

http://www.mackido.com/Hardware/Pipelines/timeline.gif

La diferencia es acojonante, y si las instrucciones no dependen unas de otras se pueden lograr aceleraciones tremendas. En la imagen de ejemplo, en el tiempo que un 386 ejecuta una instrucción, el 486, a misma frecuencia de reloj, ejecutaría casi 4.

ezpiki

#1 ¿Se notaba la diferencia con el coprocesador?

ElPerroDeLosCinco

#81 Se notaba en tareas matemáticas. En aquella época me dio por la movida de los fractales, y el 386 sin coprocesador tardaba minutos en renderizar una imagen que hoy en día sería un fotograma de un salvapantallas animado. Con el coprocesador esa tarea la hacía en segundos. Por lo demás, no se notaba mucho cambio, igual en algunos de los juegos en 3D...

#93 Curisoamente los juegos "3d" de la época trataban de evitar a toda costa usar coma flotante, que es lo que el coprocesador matemático acelera. Por ejemplo, el DooM usa aritmética entera, si no, hubiese sido imposible que se moviese fluido en un 386 sin copro.

D

#1 Hoy en día cualquier Placa Base de socket 2011-3 te acepta 128 GB de RAM. Una Z10PE de menos de 600 euros te admite 2 procesadores Xeon, 1024 GB de RAM y 4 gráficas. Y los SSD de 4TB están disponibles ya: http://www.newegg.com/Product/Product.aspx?Item=N82E16820147566

Observer

#1 Yo aún tengo, el 80286 y el 80386(un DX y un SX). Sobre el que ahora mismo no estoy seguro es sobre el 8086.

x

El extraño caso de la empresa de procesadores que, al abandonar la separación de las líneas SX/DX según el coprocesador, dejaron de saber dividir.

f

#13 la evolución de las CPU ha sido comerse los componentes de periferia a este, ejemplos:
el coprocesador matemático en el 8086 al 80386 estaban afuera en el 80486 este estaba dentro
la memoria cache L2 que tenia los 286, -- pentium este se instala en la misma pastilla en el pentium pro y pentium II y no es hasta el 3 que queda dentro realmente de la CPU
el controlador de memoria RAM y el chipset no ha sido esta generacion donde esta el i3 i5 e i7 donde están ya dentro incluida la tarjeta gráfica
y incluso multiplicar los CPU's dentro de esta, cache L3, etc..etc..
no es de extrañar que el futuro pase que la memoria RAM este dentro de la CPU en forma de 3D Stack (full stack) con un ancho de banda mucho mayor que cuando esta afuera y eliminando casi toda la latencia, incluso que esta RAM sea memoria no volátil. para tener el sistema cargado cuando lo enciendas incluso el SSD podría estar dentro ya que las memorias RAM y SSD consume tan poco y genera tan poca calor que dentro de la CPU no seria inconveniente si no ventajas

dentro de poco veras placas base solo con la CPU y la CPU la compraras con la RAM, SSD, y Gráfica integradas y no es tan descabellado comprar un I7 de 12 nucleos con hyper threading (24 hilos) con CPU de 512 hebras con 32GB de ram y SSD de 512GB todo en la misma pastilla y en la placa base con mas puertos sata y PCI express para ponerle mas discos duros o gráfica mejor alternativa

el equipo de oficina lo monta con una CPU y placa base

D

#61 Al final habrá CPUs con el porno integrado y todo.

f

#67 en el futuro cuando compres una CPU de segunda mano ... puede seguro que venga con p0rn incluido

x

#61 varias cosas:

1. Estaba hablando del Pentium y su bug en FDIV, no de la evolución de las CPUs.

2. Existe un limite a la "Ley" de Moore. Se llama física y átomos. ¿Computación cuantica? Ok, cuando la vea en la tienda.

3. Integrar la RAM es imposibilitar las ampliaciones. Muchos haters de Apple salieron de Mordor a criticar las memorias soldadas en los Macs. Imagínate que estuvieran integradas en el procesador. Y vamos a dejar de lado los ciclos de refresco, el precio y las tensiones a las que tendrían que trabajar para no tener calor/consumo y diferenciar 0s y 1s.

3b: existe un compromiso entre velocidad, volumen de información y precio. Suele ser pasar que tienes que elegir 2 a costa de la tercera.

3c: ¿Para que quieres tantos datos en memoria si pudieras calcularlos tan rápido que no fuera necesario calcularlos? Ese era el paradigma de PS3, donde básicamente se hacía streaming de las escenas de vídeo. Por eso tenía tan poca memoria. Era tan cafre la diferencia de paradigma que la mayoría de desarrolladores decían "que tenía poca memoria y era muy difícil de programar". Hay un paper por ahí en el que se basa el diseño de la PS3 donde explican y argumentan el modelo de proceso.

4. Núcleos e hyperthreading son inútiles si no hay paralelismo en instrucciones y/o procesos. Aparte de que se pasen ciclos y ciclos esperando por dependencias. Hacer muy muy poquito en cada paso del pipeline te lleva a muchos ciclos, pero haces tan poco en cada uno de ellos que tienes que hacer mucho pasos. Revisa la "Guerra de la Frecuencia" entre Intel y AMD y sus equivalencias.

El futuro no está en hacer máquinas Von Neumann más rápidas, sino en la capacidad/posibilidad de paralelizar. Las pruebas las tienes tanto en el éxito de las máquinas virtuales como en las GPUs que, aparte de para jugar, son específicas para cálculo matricial, no como las CPUs actuales inherentemente secuenciales.

D

#79 El futuro sería meter arquitectura Harvard en los PCs.

f

#79 si quieres romper barreras debes solucionar los cuellos de botella , una de esta es la de CPU a RAM, de echo otro problema que tiene un zócalo de CPU es que el mas del 75% de las patillas se van para la alimentación y en superficie de placa si quieres duplicar el ancho de banda de la memoria ram no hay sitio para hacerlo, incluso el retro del zócalo del 2011 es situar la fuente de alimentación de la CPU cerca y que no estorbe, cosa que queda bastante justa. si usas tecnologia 3D full stack las conexiones son paralelas internamente en cada substrato, entonces puedes extender a buces muy altos en orden de 8kb por lo tanto el volumen de datos procesados se dispara

generalmente cuando actualizas un ordenador manteniendo la placa base sueles hacerlo micro y RAM, y sobretodo hoy ya que la CPU es la que te dice que RAM usas por que el controlador lo tiene dentro de la CPU. asi que si quieres mejor RAM cambia la CPU y si quieres mejor CPU cambia la RAM para aprovechar el rendimiento, esta mejora hace que la placa base no decida que RAM tiene ni la CPU, por lo tanto mientras que entre en la ranura vale

el caso de las RAM integrada en placa de los mac si lo veo una forma inmoral de hacer un ordenador ya que congela el equipo como un producto de consumo y no es comparable con llevar la RAM dentro de la CPU.

ademas cuando estaba las CPU con cache externa podríamos comprar mas o menos memoria caché, y cuando apareció el pentium cunado la cache estaba soldado en la placa base muchos se quejaron por el mismo tema, pero la realidad es que si compras mas cache necesitaban cambiar de CPU y si cambia de CPU lo aconsejable era cambiar de caché.

generalmente cuando compras una placa y una CPU baja compra menos ram , pero cuando amplias por que quieres meterle mejores mayores programas sueles cambiar la CPU y la RAM, es raro que compre una CPU grande y compre poca RAM , ademas si intel integra la ram intentará que sea de sobra, ya que esto haría el barateando de estos. y podríamos que hoy podríamos tener una gama media de 16GB y la alta de 32GB y una pro de 64GB no creo que nadie necesita mas de esto. también en los consumidores de informática de alto rendimiento como gamers suelen cambiar de PC cada 2 a 5 años a lo sumo no seria problema para ellos.

sobre la ley de moore no implica la litografia de la CPU sino los transistores que lo componen, es decir la tecnología que se usa para hacer que compute mas volumen de datos por menos tiempo, como la tecnologías super escalar , segmentación.. etc..etc..
la litografia es lo pequeño que puedes hacer el transistor, esto reduce la capacidad parásita entre las capas de estos y puede acelerar mas y emitir menos ruido y menos calor ademas de reducir espacios
la teoría esta imitado a los entre 10mn a 8nm ya que dicen que por debajo de estos hay menos de 80 átomos y es complicado formar la estructura cristal para que el semiconductor sea funcional, entonces la manera de crecer es incluir tecnologías e parte de la CPU dentro de estas

el problema de los hilos y de la CPU y de las hebras de las gráficas, es que el hardware ha avanzado mucho pero el software le queda avanzar bastante para que se aproveche. ejemplo el la CPU SPARC M6 (Oracle 2003) que tiene 12 cores con 8 hilos cada core total 96 hilos ... esto no vale programar como te enseñan en un FP. si no hay que cambiar de paradigma por completo y ese cambio suele tardar algo. pero llegara
lo mismo que programar en hebras para cuda (Nvidia), eso en la carrera hoy en dia no lo enseña pero llegara el dia que en la carrera de ingeniería del software o informática que tenga esa asignatura, ya que hay ciertas operaciones que si se paralizan en hebras supera en una GPU actual supera a cualquier CPU del mercado actual en diferencia de CPU en meses y GPU en minutos ....

D

#61 Eso ya existe (pero a menor nivel) se llaman Microcontroladores.

#13 El ya no tan famoso bug de la división de los primeros pentium... lol

G

de extraño poco, en la industria siempre se vendieron cosas capadas para venderlas a mejor precio, y siempre salia más rentable por ejemplo fabricar 1mill de ordenadores con procesador matematico y anular el coprocesador, que fabricar medio millon de ordenadores con y sin.

woopi

Y también recuerdo el 486DX 4 con frecuencia interna triplicada a unos 100mhz. Lo vendían como Overdrive y era compatible con las placas del 486 normales. Fue la mejor actualización posible para que aquellos equipos duraran un añito o dos más funcionando. Eso si que era un "turbo"!

D

#24 y no petaba o servía de calefacción ?

woopi

#33 Que recuerde, el 486 original no tenía disipador y menos ventilador. El Overdrive de 100 mhz tenía un disipador estático. Era muy estable y solo tenías que tener la caja ventilada.

Wayfarer

#49 #33 Recuerdas bien. Son una cucada, yo tengo uno en mi colección de micros

📷

Katipunero

#24 El overdrive (P23 y P24T) era un Pentium con el bis capado para caber en el zócalo del 486

sillycon

Por cierto, lo de vender productos "reducidos" que en realidad son ejemplares defectuosos de los originales es un estandar de la industria y se sigue haciendo.
De hecho, la velocidad de las CPUs se selecciona así. Una vez producidos, en la prueba, un Intel i7 si aguanta más de 4200Mhz se rotula como "K", si no llega a 4000 se rotula como 6500, etc. etc. Y no sería raro que dependiendo de los fallos de cache también se reconfiguraran y rotularan como i3 o i5.
En las gráficas de NVidia pasa igual. La 1060, si sale buena, OC. Si no, 1060. Si tiene fundido un vector processor, 1060 3Gb. Si tiene fundidos dos, 1050. Etc, etc.
Esto es porque crear y mantener líneas de producción distintas puede ser más caro que hacerlos todos grandes y aprovechar las taras.

D

#46 También pasa con los motores de coche ( o pasaba al menos) con un mismo motor hacen diferentes gamas de potencias solamente tocando la centralita. Sale mucho más barato que fabricar motores distintos con distintas cilindradas etc...

m

Impresionante : http://foldoc.org/Intel%20486SX

The German computer magazine, "c't", made this same theory the basis of an April Fools Joke. They claimed that if one drilled a hole of a specified diameter through the right point on a SX chip, this would brake the circuit that disables the FPU. Some people actually tried (and then bought themselves new processors).

Ya me estoy imaginando a gente con un taladro sobre el procesador lol lol lol lol

musg0

#38 con taladro no, pero que pintaban líneas con lápiz para hacer overclocking he conocido a varios

t

#38 Como cuando la gente de 4chan se inventó el bulo de que el iOs 8 traía como novedad poder cargar la batería en un momento con el microondas:

http://www.dailymail.co.uk/news/article-2768976/Emergency-services-forced-step-iPhone-users-fall-internet-prank-explains-use-microwave-charge-phone.html

La estupidez humana no conoce límites

f

el caso mas estrato es el procesador matemático i80487, que era un i80486DX que asumía todo el trabajo de la CPU y apagaba la CPU i80486SX

D

#10 Yo tenia un 486 sx de IBM y su correspondiente zócalo para el supuesto 487. Yo sabía ya esta historia de que el 487 era realmente un 486DX completo así que tuve la genial idea de pedirle a un amigo un 486DX66 y pincharlo en ese zócalo (que además encajaba a la perfección) pero el ordenador no arrancaba.

f

#42 intel supongo que cambiaría alguna patillas para que no puedas hacer eso
es como el Motorola 6800 y el MOS Technology 6500 que era el mismo de Motorola pero mejorada con el mismo patillaje .. pero la demanda de Motorola hizo desaparecer el de MOS y este tuvo que cambiarle dos patillas para que no fuese compatible y paso llamarse MOS Technology 6502

D

#47 Si el 486 debía ser el desactivado, y el 487 el que lo desactivase... normal que un 486 no funcionase como un 487, tendría activada/conectada la función de ser desactivado, no la de desactivar al otro.
http://ps-2.kev009.com/eprmhtml/eprmx/h12203.htm

t

#42 Supongo que el principio era el mismo que el SX vs DX. Básicamente debían fabricar un montón de 486DX, de los cuales muchos fallaban:

- En los que fallaba el coprocesador, pues a venderlos como 486 SX
- En los que fallaba la CPU, pues a venderlos como coprocesadores 487
- Si fallaban las dos cosas, a la basura

La verdad es que económicamente tiene sentido, es una forma de poder producir un montón de procesadores de forma barata, porque no te tienes que poner muy exquisito en la tecnología de fabricación.

p

Siento decir que la explicación no es misteriosa, sino muy simple, y es la misma que en todas sus gamas de procesadores:
Desactivaban el coprocesador para evitar problemas de sobrecalentamiento.

Un procesador i3 es un procesador i7 que no ha sido capaz de soportar los requisitos para ser vendido como tal. Luego, después de decidir que dicho chip es de una gama inferior, le ponen menos memoria caché y listo.

m

#54 Le ponen otro firmware que activa o no diferentes funciones.

f

#54 la memoria caché interna forma parte de la propia pastilla del chip... me resulta muy extraño que salga a cuenta fabricar un chip y luego quitarle una parte.

t

#91 No es que se la quiten, sino que la desactivan y no la usan.

dracco

A mi me sigue quedando la duda del 486DX-40. Fue el primero que tuve, luego un DX2-66 y luego un DX4-100. Me dijeron que un DX-40 era un DX2-66 que no había pasado los QA. Luego mirabé el chip en sí y era un bonito AMD. Así que nunca supe si el DX-40 (sí, tenía turbo también) era un AMD que lo daba todo o era un DX2-66 chungo.

t

#41 Ah, eso era la época de las CPUs remarcadas, en la que nunca sabías si habías comprado un Intel de verdad o un AMD con una pegatina encima.

De hecho, AMD, Cyrix y compañía empezaron vendiendo copias malas de los Intel, que se usaban para hacer falsificaciones. Luego se pusieron las pilas.

f

Siempre recordare cuando tenia un i386 SX40, y para ejecutar Autocad, como no tenia coprocesador matematico (y era obligatorio para autocad), ejecutaba un emulador software (em387) que iba lentisimo pero funcionaba...

m

Yo me quedo con la version de wikipedia :
Intel 80486-SX - un i486DX con la unidad de coma flotante deshabilitada por defecto de fabricación (más tarde sería deshabilitada aun sin defecto para cubrir la creciente demanda de modelos SX).
https://es.wikipedia.org/wiki/Intel_80486

D

Yo no veo el mistrio por ninguna parte, fabricar un procesador siempre ha sido mas barato que sus costes de desarrollo.

Se fabricaban procesadores de categoria A pero para poder vender mas procesadores se introducia el mismo procesador mas barato pero debidamente capado para no perjudicar las ventas del mas caro.

Montar una linea nueva de procesadires resultaria mucho mas caro en desarrollo y maquinas que simplemente capar uno ya en produccion.

Kosimo

Artículo malísimo. Prometedor por el título, pero al final son cuatro líneas de contenido para decir que el SX eran los DX con algún problema de fabricación en el coprocesador.

Shotokax

#62 dice que no se sabe por qué el coprocesador matemático estaba anulado y la hipótesis más aceptada es la que mencionas, pero realmente es un caso extraño que nunca se aclaró. De hecho, el artículo menciona también dos posibles hipótesis más.

W

Intel ya demostró que capan las CPU a propósito hace años, sacaron hasta un servicio de pago por el cual se podía habilitar núcleos o memoria caché que venían deshabilitados de fábrica con un software, a pesar de no tener defectos.

https://en.m.wikipedia.org/wiki/Intel_Upgrade_Service

e

#48 En el caso de los 486 claramente era para copar mercado y con intención de monopolizar el mercado. Tienes una cadena de montaje creando el procesador, el coste de simplemente cambiar una puerta lógica o un enlace a una parte del procesador es simplemente parar la línea introducir el cambio y seguir, se consume el mismo material, la misma energía y con la misma maquinaría se puede puede producir el procesador "diferente".
A intel le interesaba un montón este mercado ya que otras marcas como ciryx y AMD le estaban comiendo terreno en la gama baja de 486 y alta de 386. No recuerdo otra época donde otras compañías le dieran más guerra a intel , el dx5 de amd estuve a punto de trincarmelo lo que pasa es que por aquellos tiempos era casi imposible conseguirlo en mi zona.

m

Yo tuve un 486 sx a 25 mhz, y la placa base tenía un socket para ponerle el coprocesador/procesador completo.
Luego tuve un 486 DX a 50 mhz, que era mejor que los DX2 porque el bus era a 50mhz y no a 25.

El botón turbo lo que hacía era capar el procesador porque muchos juegos funcionaban a todo lo que daba el ordenador para el que habían sido desarrollados, un 8086 o un 286 y en el 386-486 eran injugables.

D

#39 el DX50 era un pepino y en algunas cosas superaba al DX2 66 pero también tuvo fama de que quemaba las placas

sillycon

Maldita sea, yo que viví toda la progresión desde el 8086 pasando por el 286, 386, 486, pentium, celerones, II, aquellos de cartuchito que podías convertir en simétricos con un taladro, III, toda la competición con AMD etc, y no me enteré de que el 487 era un 80486 enterito.
Nunca se dejan de aprender cosas nuevas.

G

Lo mejor del artículo sin duda alguna, los comentarios!!!

D

Tampoco hace falta irse tan atras en el tiempo, hace pocos años AMD hizo lo mismo con varios modelos Sempron, Athlon II y Phenom II que se vendian con nucleos y caché L3 deshabilitada, Luego se vió que si bien algunos de los productos efectivamente tenian deshabilitada la cache o los nucleos porque estos estaban dañados, otros se podian volver a activar y funcionaban perfectamente.

Arzak_

Un 486 dx2 con 4 de ram era lo máximo cuando lo compré y con windows 3.11 para correr el corel 2.5 y photoshop 2 que conseguías las copias en infinidad de disquete de 3.5 y justo en el último era cuando te fallaba la instalación. lol

D

Yo (más bien mi padre) tuvo un 486 DX2-66 con 8Mb! de RAM, Windows 95 y un fantástico módem a 14.4. Aquello iba volando

Todavía me acuerdo de esperar horas para descargar imágenes de Dragon Ball... y reiniciar en MS-DOS para echar una partida.

Imag0

Mi primer PC fue un 486DX

D

yo tuve uno y me jodía no poder usar 3d studio o autocad, (a no ser que usara un emulador de x87) tenía un amigo con un 286+287 que sí que podía ejecutar al menos autocad, yo con emulación tb pero era terriblemente más lento que el 286

1 2 3