Hace 2 años | Por blodhemn a epe.es
Publicado hace 2 años por blodhemn a epe.es

Arranca la construcción de un edificio de 100 metros de altura y más de treinta plantas en Suiza fabricado con este material. Se espera que Rocket&Tigerli esté terminado y listo para que los residentes se muden en 2026, dando un nuevo paso hacia la descarbonización de la industria de la construcción, que es uno de los sectores que más CO2 emiten a la atmósfera dentro de todo su ciclo de actividad.

Comentarios

sofazen

#10 Pero esas pinturas retardantes con las que habrá que embadurnar cada pieza de madera me parece que son compuestos químicos caros e imagino que de sustancias y procesos poco ecológicos.

l

#10 #47 Eso del retardante, es más industria química y petróleo...

Gry

#47 los retardantes son industria química, pero no derivados del petróleo... la mayoría de los derivados del petróleo arden.

#58 Los edificios de viviendas necesitan menos recursos que las viviendas individuales.

l

#71 Bueno, pero entonces, ¿estás de acuerdo en concentrar a la población en un par de grandes ciudades de millones y millones de habitantes o en la distribución de la población? Porque es más caro construir rascacielos que reparar las decenas de miles de casas que hay deshabitadas por todas partes.

Gry

#77 Estoy a favor del modelo de ciudad europeo, con edificios de apartamentos en lugar del americano con áreas interminables cubiertas por viviendas unifamiliares donde tienen que usar el coche hasta para ir a correr porque no tienen ni aceras.

l

#81 Creía que estábamos hablando de otra cosa, no del modelo americano de urbanismo. Prosigo, estoy a favor de ciudades y pueblos a escala humana donde se pueda caminar, correr e ir sin coche, dicho esto, seguir construyendo rascacielos en Madrid, Barcelona y otras ciudades mamotreto, no tiene sentido, cuando hay miles y miles de casas, pisos y viviendas de toda índole sim habitar, en España.

u_1cualquiera

#12 cuanto tardan en crecer para que puedan ser talados otra vez?

l

#28 unos 15 a 20 años...

l

#12 Las inundaciones del ebro que hay en Aragón por ejemplo, suelen deberse a la gestión de mierda, rio arriba, en otras comunidades, que constriñen el río y lo llenan de motas. Cuando llega a Aragón, ese volumen de agua, se expande y se inunda todo.

Las plantaciones de chopos a orillas del ebro son bastante agresivas. Y hasta que los árboles vuelven a tener el porte necesario para absorber co2 pasan años y años... Por no hablar de la falta de hábitat.

los111.com

#1 Espero que no le entren termitas...

anv

#49 ¿Te imaginas a los terroristas preparando termitas en vez de bombas?

c

#62 sería una bomba termita

D

#1 Al menos no lo hicieron de pája

D

Viene al caso

Charlie_Chemist

#5 Es casi preocupante que la realidad se acerque cada vez mas a las coñas distoocas de los simpsons (salvando las distancias obviamente)

D

#36 No adelantemos acontecimientos.

Cuando construyan la lupa más grande, ahí ya hablamos.

sacaelwhisky

¿Qué podría salir mal?

ferroñes

#3 si siguieran vivos secuestrarían carbono cada segundo de su vida, así pues ya no.... además como haya un incendio se devolvería al aire, además de la vidas humanas que se podrían perder... no se, la verdad es que no tengo ni idea....

ktzar

#7 de acuerdo con tu última frase

guaperas

#7 no, la mayor fijación de carbono se hace al inicio cuando crecen. Si es controlado y vuelven a plantar se sigue fijando aún más CO2. Pero que no arda esa madera.... lol

m

#7 los árboles capturan muchísimo más co2 durante el proceso de crecimiento que cuando ya son adultos. Es más ecológico cortarlos y plantar otros que dejar un bosque viejo.

pawer13

#27 más ecológico sería dejar un bosque, por los animales y otras plantas que vivan ahí.
Digamos que si solo queremos capturar carbono es más eficiente usar una plantación artificial que un bosque

n

#31 Los arboles no se suelen cortar de los bosques sino de plantaciones que son cultivos de arboles, no ecosistemas completos. No sé que sistema de captura artificial de co2 puede haber mas eficaz, por sencillo y barato, que la madera, que ademas se puede usar para muchas cosas en lugar de ser un residuo que hay que mantener.

frg

#51 Los "cultivos de árboles" pueden ser perfectamente ecosistemas completos. No es lo mismo hacer matarrasa que entresaca, no es lo mismo pino, eucalipto, chopo o haya.

n

#55 Pero nunca va a ser lo mismo que un bosque porque son todo arboles de la misma especie y tamaño y normalmente plantados a una distancia distinta de la que tendrian naturalmente. No son ecosistemas naturales. En cualquier caso es que es absurdo decir "que no los corten" porque son cultivos como cualquier otro, no son espacios naturales. Y ademas creo, como han explicado por aqui, que los arboles secuestran mucho CO2 durante la primera parte de su vida asi que desde este punto de vista lo mejor es cortarlos llegado un momento y usar la madera. Y no entiendo por qué deberiamos usar tecnologias caras para secuestrar CO2 cuando tenemos una barata y sencilla como plantar arboles y usar la madera.

F

#27 "Es más ecológico cortarlos y plantar otros que dejar un bosque viejo." Porque lo de tener un hábitat para que vivan los animales y otras plantas, lo que viene a ser un ecosistema, es de parguelas.

m

#32 Eso no es incompatible con cortar árboles, se llevan milenios cortando y llevamos milenios con animales y plantas.

l

#27 ¿No sería más ecológico no emitir co2? Es como de risa tu comentario, perdona no es que me quiera burlar de tí, sino de la lógica tan perversa que hay detrás de lo que dices, quizá sin que hayas reparado en ello...

m

#64 No, no es lógico dejar de emitir co2 porque no vamos a morir de hambre en las ciudades porque a ti te parezca mal que se emita co2. Por otro lado es bueno que tu profunda ignorancia te la tomes con humor.

l

#68 A ver, pero habrá que dejar de emitir co2 como hacemos hoy día, ¿no? Y las ciudades, igual se podrían vaciar un poco. Yo intento tomarme las cosas con humor. Lo de "tu profunda ignorancia" suena a como que tu ego ha hablado. ¿Te has enfadado? No era mi intención molestarte. Y sí, ignoro muchas cosas.

m

#76 Claro, y con napalm se vacían del todo. Ya se están dando pasos para emitir menos, pero sólo los estamos dando en la Unión Europea y a un coste elevado: https://datos.bancomundial.org/indicator/EN.ATM.CO2E.KT?locations=EU
Toda la unión europea está bajando sus emisiones, lo que pasa es que emitimos menos del 9% de lo que se emite en el planeta y aunque nos vayamos a 0 emisiones no vamos a cambiar nada. Y no va a cambiar porque al resto de continentes eso se la suda y no van a sacrificar crecimiento y salir de la pobreza para que un puñado de gente que fue el faro del mundo y se empeña en pasar a marchas forzadas a la irrelevancia esté contenta.

f

#7 secuestra mucho mas carbon un arbol que está creciendo que un arbol que ya ha llegado a su altura esperada. Por eso es mejor cortar ese arbol, plantado para ese objetivo, y reemplazarlo por otro mucho mas joven.

l

#34 Los árboles no dejan de crecer nunca.

Ferran

#18 ¿Te lo pongan como te lo pongan?

javibaz

#18 el actual hormigón no dura más de cien años

l

#26 Los romanos antiguos usaban uno muy bueno, hoy aún dura, sus puentes y construcciones todavía perduran, son la prueba. ¿Porqué no construimos como los romanos?

F

#67 Porque ahora reforzamos el hormigón con malla metálica para que sea mas duro, menos duradero pero mas resistente, por eso podemos hacer rascacielos y ellos no. Si vas a hacer una casa de dos plantas igual te puedes plantear lo que dices pero si vas a hacer un edifico de 5 alturas pues ya no.

javibaz

#67 si consigues hacer ese cemento al precio del que se hace hoy en día, te forras.

l

#99 Osea que era muy buen cemento. Igual es que hay que hacer las cosas para que duren...

powernergia

#18 Mira a ver cuánto hormigón se usa durante "cientos de años".

m

#42: No es cuánto tiempo se usa, sino cuánto tiempo se debería usar.

El problema es el "construir-derribar-construir...", similar al "comprar-tirar-comprar...", de hecho es lo mismo, pero aplicado a edificios.

powernergia

#90 Si, pero ese problema es independiente del material de construcción, y cuanto más intensivo en energía y recursos sea el material, más tiempo tendremos que usarlo para que compense, y eso no ocurre.

m

#92: Sí, pero la madera tampoco es cortarla y listo.
Y en todo caso yo no quiero vivir en un edificio de madera.

powernergia

#93 "Y en todo caso yo no quiero vivir en un edificio de madera"

Que me parece muy bien, otros no quieren vivir en edificios de hormigón, y no tiene nada que ver con lo que hablábamos, que es de la sostenibilidad de los materiales de construcción.

m

#94: Pues eso, que para mi lo sostenible es un material que no haya que fumigarlo cada poco.

powernergia

#95 Claro "para mí".

Aplicable a cualquier cosa.

l

#18 Hay edificios de madera de cientos de años

kumo

#43 Normalmente el mantenimiento de esos edificios implica ir sustituyendo la madera. Yo lo he visto en Japón en varios templos/castillos y necesitan mantenimiento constante. Las casas que tienen estructura de madera ni siquiera se construyen para durar tanto.

D

#43 Y de hormigon existen todavía los primeros que se hicieron.

Raziel_2

#43 Los de piedra duran miles de años.
Habrá que volver a la construcción de cantería.

l

#2 #3 No he hecho los cálculos, pero me parece que esto es un brindis al solo como decís por aquí, no creo que haya árboles suficientes para construir todo con madera a partir de ahora. Este edificio es simplemente un experimento, no el camino hacia nada. Y que conste que me parece genial cualquier idea basada en una intención ecológica... Pero seamos sinceros, rascacielos de 100 metros no es insistir en un modelo de crecimiento y consumo antiecologico? No deberiamos en realidad, decrecer materialmente, y centrarnos en lo importante? En fin, el decrecimiento llegará pronto, sea consensuado o mediante la violencia y la destrucción... bueno, ya ha comenzado en realidad, lo vemos a diario en las noticias.

T

#3 ¿también dura como el hormigón?

Gry

#80 El hormigón dura lo que tarde en degradarse su armadura de acero. Los que se están acercando al siglo se caen a cachos.

T

#82 y cuánto se estima que puede durar una construcción actual de madera en los climas cada vez más extremos del Mediterráneo?

Xateru

#2 Ocalitos, ocalitos, munchos ocalitos.

powernergia

#2 La madera es un material que puede ser perfectamente sostenible.

Y no creo que hayan ido a por ella a un bosque primario, será de una plantación como casi toda la madera comercial de origen europeo.

Acuantavese

#2 Lo ecológico es plantar arboles y no talarlos para construir nada, pero este es el nivel de sociedad mongola que tenemos

l

#54 Lo que hay que hacer en realidad, es no talar los bosques para sustituirlos por plantaciones de las que extraer madera con la que construir rascacielos que profundicen en el modelo de consumismo... Ya hay suficientes casas viejas deshabitadas como para tener que construir rascacielos de madera. ¡Es una idea absurda! Distribución de la población.

T

#70 Eso está muy bien pero recuerda que vamos de camino a ser 8mil millones de personas en el planeta.

l

#87 Igual no llegamos a 8 mil...

lainDev

El paraíso de las termitas

Veo

El Jenga se les ha ido de las manos...

Shuquel

Qué es? Una comisaría?

t

Parece el argumento ideal para el remake de hollywood del coloso en llamas.

D

#35 O un tío con una buena motosierra, te la lía parda.

secreto00

# tienes más información del bloque de viviendas romano que comentas?

meneantepromedio

Vaya antorcha...

Imag0

Se va a caer

kumo

El concepto suena diferente, sep. Pero que lo disfruten ellos si eso.

T

Esto es como el tema de las bolsas, ¿Que es mejor una bolsa de plástico reutilizada muchísimas veces o bolsas de cartón de un solo uso?

eldet

#23 Una bolsa de tela, que resiste mas que la de plastico

ElPerroDeLosCinco

El montón de leña más alto del mundo.

m

Para ser rascacielos debería medir 500 pies como mínimo, unos 152.5 metros.

D

#17 y tener las uñas de Rosalía.

enochmm

Pues anda que no llevan años dando la matraca con rascacielos de bambú y de madera.

a

No es buena idea hacer estructuras de madera altas donde vaya a vivir gente. Incluso si hablamos de construcciones de madera maciza en el que el proceso de carbonización es de 2.5 cm por hora
Maderas compuestas del tipo laminadas cruzadas, tratadas y revestidas con placa cementicia o yeso pueden aguantar según pruebas de homologación algo más de 3 horas
Pero el problema real es la cuestión de la resistencia mecánica de toda la construcción frente a un fuego intencional porque convengamos que no van a usar palo de hierro (ipe) para hacer un edificio.
Otro problema grave es los problemas de la acción de hongos e insectos. De solo pensar que veo consorcios que no quieren pagar la reparación de los ascensores porque es cara ..brrr.
Otro asunto es que el tratamiento quimico de la madera puede producir reacciones alérgicas.
No hay caso pienso que si vas a vivir en un edificio de diez pisos no hay como el hormigón y el acero con sus vigas. losas y columnas

Cantro

#39 y la fabricación y la toxicidad de esos tratamientos químicos...

No es ninguna broma, no. Los tratamientos de la madera son muy chungos

Mr.Worthington

#39 Contraintuitivamente, la madera es bastante mejor que una estructura metálica en protección frente a incendios. Cuando el espesor es suficiente, la madera se carbonata por fuera, dejando un núcleo resistente durante un tiempo. Evidentemente, ese tiempo depende de la temperatura alcanzada durante el incendio, la dimensión del elemento, tratamientos, especie de la madera...

Las estructuras metálicas aguantan linealmente el calor hasta que "gritan" y colapsan "sin avisar". Como el material es transmisor del calor, las dimensiones normales en las que se mueve la edificación son indiferentes.

l

#39 Lo mejor es rehabilitar casas viejas que ya están construidas a miles en infinidad de pueblos y ciudades pequeñas y distribuir la población..

Berlinguer

#39 "Maderas compuestas del tipo laminadas cruzadas, tratadas y revestidas con placa cementicia o yeso pueden aguantar según pruebas de homologación algo más de 3 horas"

Según pruebas de homologación(?) De que hablas?

De que pruebas hablas?
Aguantar que?
Homologación con que?

La madera estructural se lleva usando décadas. Con sus ventajas y sus limitaciones. Todos los materiales de construcción los tienen.

a

#74 Estoy respondiendo a la cuestión de la carga de fuego.Cualquier elemento que se use por el publico y en la construcción en particular es previamente a su venta homologado entre otras cosas para /por su resistencia al fuego.
Maderas compuestas del tipo laminadas cruzadas, es el laminado común (CLT (Cross-laminated timber)
Cuando se usa en viviendas como parte de las paredes se suele revestir se suele en las zonas humedas (baños , cocinas )con placa cementicia que mejora muchisimo la resistencia al fuego y al agua.

Estaba respondiendo a otros comentarios pero no lo señale. Se me paso

Efectivamente la madera se usa desde hace milenio para la construcción de estructuras grandes. Pero dejo de usarse masivamente en grandes edificios de viviendas, que es de lo que habla el infocomercial, unos años después del gran incendio de chicago de 1871 y el de 1874 unido con la aparición del acero en la construccion de los esqueletos de rascacielos en la decada de 1880.

slayernina

¿Para qué? Si la población en los países desarrollados se está reduciendo...

p

Los edificios más o menos bien proyectados y más o menos bien construidos, con un mantenimiento adecuado acostumbran a durar hasta que nos aburrimos de ellos, independientemente del material escogido. Hay estructuras en pie tanto de hormigón, como de madera, como de piedra, combinadas de diversas formas, que son del año de la quina. Y hay estructuras de más de cien años tanto de hormigón armado, como de acero y hierro.

Lo de que el hormigón actual sólo aguantará 100 años, no sé de dónde se lo sacan por ahí arriba. Que la vida útil fijada por cálculo para una estructura sea de 50 o de 100 años no quiere decir que al año siguiente vaya a venirse abajo o dejar de funcionar adecuadamente. Edificios de hormigón de hace 100 años hay bastantes (por ejemplo, en barcelona un puñado: https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/5845/6813). Estructuras de madera con cientos de años también, comolas cubiertas de muchas iglesias (aunque es madera aserrada un no laminada).

T

¿Una cerilla gigante?

anv

A principios del siglo XX los "futurólogos" decían que en el siglo XXI los edificios iban a estar hechos íntegramente de acero. Se decepcionarían mucho...

j

te imaginas ... a oscuras , a una termita como estará mirando a esa torre? la veo con babero puesto y salivando lol lol lol

FerForFur

El Jenga a tamaño real...

j

Pues dicen que hay otros materiales más eficientes y resistentes para la construcción.