Hace 1 año | Por Peka a ecoinventos.com
Publicado hace 1 año por Peka a ecoinventos.com

Para poder reutilizar el silicio, los investigadores del Centro Fraunhofer de Silicio Fotovoltaico CSP y del Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar ISE, junto con la mayor empresa alemana de reciclaje de módulos fotovoltaicos, Reiling GmbH & Co. KG, han desarrollado una solución en la que el silicio de los módulos desechados se recicla a escala industrial y se reutiliza para producir nuevas células solares PERC.

Comentarios

m

#3: Sí, pero cuidado: que no es lo mismo picar los paneles y extraer el aluminio y tirar lo demás y decir "mira, está reciclado", que separar bien los componentes y poder hacer paneles solares nuevos minimizando los residuos no reciclables, que aquí le llamamos reciclaje a cualquier cosa.

Es como las trituradoras que echan objetos complejos (un coche, por ejemplo) y luego separan con un imán el hierro... ¿De qué me sirve marcar en todas las piezas de plástico el tipo de plástico si luego hacen eso? Ese tipo de trituradoras deberían estar prohibidas, el reciclaje debería empezar por la separación componente a componente de todos los elementos.

c

#27 la separación componente a componente de todos los elementos

¿Cuanto costaría hacer ese trabajo?

m

#34: Ni idea, pero sería lo suyo, porque en caso contrario estás generando residuos que no se reciclan.

Es que la sostenibilidad es eso, hacer las cosas de manera que haya un ciclo cerrado, picar un coche para quedarte con lo que te interesa y deshacerte del resto en un vertedero o quemándolo no es sostenible. ¿Que es más caro? Pues habrá que usar los coches más tiempo para que ese coste se divida entre más usos, y usarlo con más gente para que se divida entre más pasajeros. Más caro es no hacer las cosas así, aunque el coste no sea económico y tampoco sea a corto plazo.

thingoldedoriath

#3 Preguntaré algo porque me gustaría saber... intuyo que reciclar silicio (del que se utiliza para placas solares) es mucho más sencillo que reciclar baterías de iones e litio (si es que hay formas eficaces de reciclar iones de litio o por lo menos separarlos de otros elementos de las baterías de iones de litio).

Peka

#1 Cada vez se quedan con menos excusas los que dicen: los paneles no se pueden reciclar, las baterias no se pueden reciclar,...

powernergia

#2 Todo se puede reciclar.

El problema es el coste energético de hacerlo.

M

#6 ¿Mas que hacerlo de 0?

powernergia

#8 Claro, por eso hay muchas cosas que se quedan y se quedarán sin reciclar.

M

#9 Pero tambien tiene mucho que ver la obsolescencia programada. Antes una nevera o cualquier electrodomestico duraba 30 años. Ahora si cualquier cosa te llega a los 8 vas con suerte. Y cambiarle la pieza rota sale mas caro que uno nuevo... esto genera muchos residuos en el mundo y mucha mas contaminación.

Mubux

#12 Si y no. Hoy en día cualquier nevera tiene 3 veces más piezas que antes. Y lo de los recambios de pieza es una cosas que se tendría que exigir a los fabricantes. En Francia me parece que hay una ley para que haya recambios durante 10 años.

p

#16 ¿No has arreglado o destripado muchas neveras, verdad? Si coges una nevera de hace 30-40 años y una actual (quitando temas de wifi y similares) son prácticamente igual y llevan los mismos componentes. La única diferencia notoría es si es una nevera no-frost que llevan una resistencia, un ventilador y un bimetálico extra.
Mi madre compró una nevera no-frost hace menos de 4 años, de las de toda la vida, con congelador pequeño arriba y frigo abajo y ha durado poco más de 2 años, lo justo para ya no tener garantía.
Es ridículo que como decía #12 que antes aguantaban toda la vida, las de mis abuelos se tiraron ya cuando murieron pero ahí estuvieron siempre. Ahora si llegas a 12 años te puedes dar con un canto en los dientes, porque de 8-10 años caen muchísimas.

En España también hay una ley de recambios durante 10 años, pero es ridículo el precio que tienen, se debería legislar también el precio, que tengan el precio proporcional al precio de venta del aparato. Hace poco tuve que cambiar un termo eléctrico porque el portavainas (es la tapa de metal que hace de tapa del termo por debajo y donde se sujetan el termostado de temperatura, las resistencias...) se había oxidado y tenía una fuga, el portavainas lo vendían entre 80-90€.... Resultado.... comprar un termo de 100€. A una amiga se le rompió el enganche de cierre de la puerta de la lavadora, no tenían despiece de eso, tenía que cambiar toda la escotilla con bisagra incluida, algo más de 300€.

superjavisoft

#12 No es obsolescencia programada, no es buena imagen de marca que te casque tu coche o tu nevera. Pero la gente hoy en día no se va a gastar uno o dos meses de sueldo en una nevera, como hace 40 años. Prefieren una nevera de 600€ como explicaba un ingeniero, nadie pagaría 2000€, que además también podrían romperse, aunque menos.

p

#24 No tiene sentido pagar dos meses de sueldo desde el punto de vista que se ha optimizado la fabricación para que no cueste eso, ahora hay un robot donde antes había 30 personas y eso en todos los niveles de la fabricación, para sacar el hierro de la mina, la fabricación del acero, el aislante, el transporte, la fabricación en serie de todos los componentes (compresor, condensadores, interruptores....)

pedrobz

#8 O más que la energía que va a entregar en su vida útil prevista...

osiris

#8 obviamente. Seguramente cueste más energía este reciclaje de paneles que hacer uno desde cero nuevo. Tienes que deshacer lo hecho para rehacerlo.

M

#31 Pero de esa placa solar tienes materiales que se pueden reaprovechar, de otra manera tendrias que ir a buscarlos a minas o a canteras, etc etc y eso si que es limitado y mas costoso

D

#6 Equilibrio entre coste energético y disponibilidad de materiales. Si consigues energia más barata pero los materiales se te acaban reciclar es la única salida. Si la energia es cara pero los materiales abundan construir elementos nuevos es lo ideal.

De todas maneras el silicio es superabundante en la Tierra por lo que no entiendo el motivo de hacer lo que explica la noticia. ¿Es por guerras futuras donde no podamos acceder al silicio de forma estable?

A ver si alguien que entienda del tema me saca de dudas.

D

#11 El silicio es muy abundante, pero purificarlo hasta el nivel necesario para usarlo en paneles tiene un coste energético bastante elevado. Si reciclas un panel el trabajo de purificación ya lo tienes hecho (al menos en su mayoría).

powernergia

#11 El silicio es muy abundante y accesible, pero purificar el silicio para los paneles es muy intensivo energéticamente (no sabemos que parte se evita con este proceso)
Para extraerlo de los paneles hace falta energía y productos químicos (mas energía).

En este caso no sabemos si el proceso es "rentable" energéticamente y económicamente (probablemente no), o se trata de adelantarse al reciclado que probablemente imponga la normativa en un futuro.

D

#6 reciclar baterías es bastante mas rentable que ir a extraer el litio de la mina.

powernergia

#17 Entonces supongo que todas las baterías que contienen litio se reciclan.

c

#1 Y para la arena de playa.

L

#18 la cosa es que en Alemania llevan ya más de 20 años haciéndolo. En España aún con más sentido.

D

#20 Me parece genial que en Alemania lleven 20 años gastando dinero en fotovoltaica y hayan sido "early adopters". Para algo ganan mucho mas dinero que nosotros.
Yo me he puesto fotovoltaica cuando para tener la electricidad de mi casa con 6 paneles me sobra electricidad, en lugar de 12 como tendría que haber instalado hace 10 años.

L

#23 vendían la energía ojo. La mayoría hizo negocio vendiendo la energía y ganando mucho más de lo gastado.

D

#20 la cosa es que en Alemania llevan ya más de 20 años haciéndolo

Lo inteligente es hacerlo cuando los paneles solares están tirados de precio, como ahora, no en la época de ZP

Alemania al menos tiene más pasta y se lo puede permitir

L

#25 claro, tú eres más inteligente. Eso sí, los que las pusieron en el 2000 y firmaron contratos de venta de energía muy buenos son gilipollas. Han ganado muchísimo dinero vendiendo energía pero tú, desde tu sofá, eres el inteligente.

España, me encantas.

D

#40 han vendido mucha energía a costa de encarecer mucho el recibo a los sufridos españoles.

De ahí que digo lo de que es mejor instalarlos ahora

El que no entiendes nada, eres tú

L

#42 los malos extranjeros, oh!

Vaya tela marinera

pitercio

Han encontrado una silición.

Azrapse

#29 En Alemania no te pagan. En Alemania te devuelven lo que te cobran extra al comprar el producto.
Por ejemplo, una botella de producto X cuesta 2€. En la tienda la compras por 2.20€. Al devolver la botella te devuelven 0.20€.

Otra cosa es que los vendedores ajusten el precio para tener "precios psicológicos". En lugar de cobrarte 2€ por el producto, prefieren cobrarte 1.80€, para que con el depósito de la botella quede en un más bonito "2€".

c

¿Cuánto contamina reciclar paneles antiguos para crear paneles nuevos? ¿Sale "gratis" el reciclado?

unodemadrid

Los entregaras Gratis y te los volverán a vender como nuevos.

MrAmeba

#4 eso suele ser correcto por que a veces reciclar productos es tan o mas caro que fabricarlos nuevos

E

#4 como cuando dejas el vidrio en el contenedor.

En España, claro.

unodemadrid

#13 Mientras no me paguen no dejo el vidrio en ningún contenedor. En Alemania pagan.

#4 Podemos plantearlo de otra manera: o se tiran a algún sitio donde puedan tener otra vida o no se hace, en consecuencia se contamina más el entorno y se siguen devorando recursos como si no hubiera mañana.

Si por mi fuera, cualquier basura que pudiera ser reciclada y no se tire al lugar adecuado debería acarrear una multa de un porcentaje del salario y patrimonio, que duela, que o hacemos esto o nos vamos todos a tomar por saco

unodemadrid

#14 Me parece bien, lo que no quiero es pagar. Si yo suministro materia prima, tengo que cobrar por ello. Me tengo que beneficiar directamente de ese reciclaje, lo del planeta y todo eso bien, pero quiero mi parte, no quiero que se aprovechen otros con la excusa del planeta.