La Unión Europea (UE) está en una situación difícil en la que contrasta su gran debilidad política con los planes de ciertos países de deshacerse de Windows y Microsoft Office para adoptar Linux y LibreOffice. Aunque las iniciativas de migración son en un principio loables, creo que la cosa no solo debería abarcar las administraciones públicas, sino también a la gente de a pie y al conjunto de la UE a través de un ecosistema fuerte en lugar de ver a cada país librar la batalla por su cuenta...
|
etiquetas: opensuse , linux , ue , independencia , windows , software libre
"Sin embargo, nos encontramos con que la iniciativa más ambiciosa para deshacerse de Windows a nivel de la Unión Europea se basa en Fedora y no cuenta con soporte a nivel institucional, lo que en caso de necesitar o cambiar hacia un soporte comercial, hay muchas posibilidades de que el proveedor termine siendo IBM en caso de seguir con Linux. En términos políticos y económicos, cambiar a Microsoft por IBM es básicamente cambiarle el collar al perro, porque la UE seguiría repitiendo el error que comete desde hace décadas: no apostar por ella misma."
- Sea cual sea la opción, requeriría fuertes inversiones de la UE para tener material competitivo. No podemos depender simplemente de software gratuito.
--- Habláis por ejemplo de las herramientas office, que son básicas en un ordenador (si no usas ni eso hoy en día, entonces ya ni usas el… » ver todo el comentario
Y que pinta aquí el cafe con leche y azúcar, nada pero me apetecía decirlo.
He probado todo tipo de distribuciones desde hace más de 20 años. Siempre vuelvo a Debian.
A lo mejor es un problema de hábitos y se corrige con formación...
Las ideas radicales están bien para el clickbait pero no para la realidad en la que vivimos.
¿Ha calculado el autor del artículo el coste económico? ¿En qué plazo?
En un mundo tan globalizado no es posible ni tiene sentido pasar de un problema a otro, en la diversificación está la clave.
Ya hay iniciativas de ese tipo, otra cosa es que las administraciones correspondientes y empresas no hacen ruedas de prensa al respecto pero las soluciones open source son cada vez más populares siempre que hay una comunidad y sea un producto que sea relevante.
El usuario medio no tiene ni puta idea de administrar Windows. No sabe más que manejar lo mínimo del sistema operativo. No distingue entre Chrome, Edge o Firefox, y quiere que "no se le descuadre la tabla" al abrir el Word.
Pero superamos la dependencia tecnología que tenemos de USA o estamos jodidos.
Por cierto, todos los que se quejan de Linux y libreoffice, tragaron sin problema el paso a Android y a las gapps. Y ni tan mal ahora, oye.
Por eso antes de migrar a linux hay que migrar a software que corra en ambos sistemas operativos. Una vez uses en windows programas que también corren en linux, pasarse a linux es fácil. Lo difícil es cambiar Office por libre office, no windows por linux.
Y, en el fondo, para el 99% de las personas libreoffice cubre perfectamente sus necesidades. Y me quedo corto.
Lo que pasa es que cualquier matao quiere usar Office, Adobe premiere, Photoshop, etc. y piratillas... cuando ni los necesitan. Solo unos pocos profesionales.
Y luego está lo se los juegos. Pero Steam con Proton ha dejado claro que no se necesita Windows.
El problema de verdad es el usuario que sí se maneja en Windows y sabe "hacer de todo" en el sistema. Ese usuario tendría que volver a aprender como hacer todo, como administrar el sistema, aplicaciones, instalaciones, etc. Y eso tiene un coste muy alto aunque el sistema operativo sea gratis.
La mayoría ni idea de cómo se instala o desinstala algo y llaman corriendo cuando no ven el icono "de internet" en el escritorio. A esta mayoría, un escritorio de los muchos que tiene Linux con opciones muy restringidas, como los móviles android, les serviría bien.
Cuando llevas unos días "aprendiendo" te encuentras con un problema recurrente dentro del mundo Linux: La inversión de tiempo en intentar aprender… » ver todo el comentario
Hay mucha gente que ha mentido en el currículum con lo de saber usar un ordenador, o bueno puede que el nivel usuario sea muy bajo.
- si se pudiera instalar otro SO con actualizaciones, la gente lo haria: otra tontería. Coge el móvil de unas cuantas personas (no muy puestas en informática, claro) y verás que ni lo actualizan. Ni el SO (si hay opción) ni las apps.
Instalar otro SO muchas veces se puede, puedes cambiar la ROM en muchos móviles. Esto es algo que ni los que saben hacerlo lo hacen. Imagina el usuario medio.
Un Android como "modo lectura" para Whatsapp y ver el navegador y algunas aplicaciones es totalmente seguro aunque no vayan ya las actualizaciones.
#91 Por lo que leo solo es compatible con Google Pixel, no?
Por norma general, salvo que usen el enfoque ransomware, tu PC o móvil estarán infectados y no lo vas a saber hasta que un día veas un cobro en tu cuenta bancaria y no sepas de qué es.
Vaya estafa se marca M$ año tras año...
Por eso los bancos hacen campañas para informar del phishing, para tratar de justificar que ellos hicieron lo que estaba en su mano, y si aun así te engañan y te roban el dinero pues ya no es culpa suya.
Una pregunta ¿con la discontinuación de w10 seguirá funcionando el defender ese?
Añado, lo decía por que tengo conocidos/as que usan windows y dicen que ni han activado el antivirus, igual es que ni saben que viene por defecto, que puede ser.
Edito:
Me está pasando con un viejo ordenador, al final Puppy Linux y hasta luego Window$ con su envío de información personal a la "nube".
Estoy seguro que puedo cambiar el pc familiar a Linux hoy mismo y nadie de la familia notaría la diferencia.
Además tampoco veo problema en usar alguna otra no estadounidense, como Ubuntu, aunque en la administración siempre es mejor una europea.
Y eliminar cualquier driver que no sea open source, por supuesto. Si no se puede auditar, se elimina de la distro. Si nos salimos de Windows para luego usar un Linux con drivers Nvidia, no hacemos nada.
Libreoffice... te tienes que reir.
La gente principalmente se queja de que LibreOffice puede que no abra correctamente documentos anteriormente creados con… » ver todo el comentario
Pero recuerdo que aquí en Menéame algún usuario comentó acerca de otra suite ofimática OpenSource que era mucho mejor que LibreOffice... y nunca me acuerdo del nombre.
Edito: creo que era Free office www.freeoffice.com/en/
Que un país concreto diga "mira, no me meto en este berenjenal" se entiende. Pero la… » ver todo el comentario
Ahora, no estoy de acuerdo en que sea una "porquería". Yo he pasado por WP 5.1, Word 2.0 Win, Word 97-2007 y, a la vez, desde StarOffice a LibreOffice.
El Star/Open/Libre ha evolucionado mucho, desde ser un muerto hasta cubrir mis necesidades perfectamente. Tiene fallos y limitaciones, claro, pero no dudo que un uso masivo ayudaría mucho. De momento, entre esto, usar Linux y salirse del entramado USA, ya estaríamos más seguros.
Que coño, el 50% de la gente que conozco van sobrados con AbiWord.
Una distro europea. Ya. La misma para toda europa. Que cada país administre como mucho la capa de localización, y si gobiernos locales quieren pagar para un paquete de idiomas en catalán, vasco, provenzal o frisón (con sus correspondientes… » ver todo el comentario
Lo suyo no sólo es usar software libre, es colaborar, mejorar y ampliar, generar tu propia experiencia, tener técnicos, ingenieros, tejido productivo capaz de desarrollar y mantener grandes aplicaciones. Si puedes hacer todo eso en algo propio, sales ganando por todos lados.
Igualmente, siempre mejor colaborar con un proyecto libre que no colaborar con ninguno o usar y pagar software y servicios propietarios de terceros países.
Linux Mint en el sobremesa con LibreOffice como alternativa a MS Office. El navegador que uso no es europeo, pero es OpenSource. Qwant como buscador. En el móvil tengo /e/OS y uso los servicios web de Murena (Salvo el GPS, que uso Here… » ver todo el comentario
Yo sí veo bien que la UE meta pasta en una distribución propia, mientras al menos iguale las prestaciones de las realmente libres.
Pero Suse lleva años dando tumbos y siendo comprada y vendida. Si la wikepedia no miente, ahora es de Microfocus y este a su vez de opentext. Es decir, en este momento, Suse es canadiense.
Mejor buscar algo que siga siendo europeo.
Simplemente ha de ser libre, de calidad y, a ser posible, con una comunidad donde los europeos sean mayoritarios, pero no es estrictamente necesario
Lo ideal sería que la inversión en el desarrollo/mejora y los puestos de trabajo derivados, como puede ser el soporte técnico se quedasen también en Europa ya que se usaría dinero público.
¿Se puede contribuir o usar algo de software libre desarrollado en otro país? Pues claro, la colaboración es parte del espíritu del software libre. Pero mejor si la empresa que empaqueta los binarios y nos da soporte no depende de legislación de USA que le obligue a poner puertas traseras, a usar cifrados débiles y a entregar todos los datos que haya podido recopilar.
Los Bugs en OpenSource los cuelan por agujeros más grandes.
Y no se cómo de trivial es cuando son miles de paquetes de cada release mayor con parches que salen a diario. Y con distintas arquitecturas.
Centos solo reempaquetaba lo de RHEL y hasta que metió mano redhat había veces que solo distribuían los parches críticos porque no les daba para más.
Para que esto triunfara, tendría que ser una distribución enfocada al soporte de empresas pequeñas y medianas, integrarse con software de oficina, tener un soporte estupendo (y multilenguaje, que esto en europa es caro, es un… » ver todo el comentario
Es hablar por hablar y sé que todo esto es complicado, con lo que el simple hecho de que todas las administraciones usasen cualquier distro Linux ya sería la leche.
Pero si, mejor cualquier distro linux que windows.
Por eso comentaba lo de Ubuntu, porque al igual que Suse, tiene soporte para empresas.
¿Por qué fracasó? ¿podemos aprender de ello? ¿qué cosas se hicieron bien? ¿qué cosas mal?
Empezando por la más importante: nadie tuvo esa visión global, todos querían su reino de taifas particular y sólo por figurar y poner un logo en una foto. Los que más apostaron, tuvieron más éxito y duraron más, los que sólo querían foto con un proyecto tecnológico de chichinabo, duraron un suspiro (lo que dura el sobrito que se llevara el tunante de turno). La mayor inversión se fue en la… » ver todo el comentario
Si SUSE se ha orientado más a servidores y otras distros más a escritorio... es fenomenal, no tiene por qué haber un único producto para todas las necesidades.
Crecería el ecosistema, aumentarían las oportunidades para pequeñas y medianas empresas.
Lo importante es el respaldo institucional.
Que se me venga a la mente esto lo podría hacer Red Hat o Canonical también.
Suse es de las distros más lentas en mi experiencia
A ver quien toca opensuse. Ni con un palo. O igual lo que era una mierda era kde3.