Hace 7 años | Por Novobrief a elespanol.com
Publicado hace 7 años por Novobrief a elespanol.com

Hacienda se toma cada vez más en serio la economía digital y, por extensión, la economía colaborativa. La proliferación de estas plataformas ha hecho saltar las alarmas en el Ministerio ya que los niveles de tributación son muy bajos. De hecho, la Agencia Tributaria todavía no tiene bien categorizada y sistematizada la información de los agentes económicos que operan en el mundo digital.

Comentarios

Jiraiya

#2 Es que Uber o AirBnB no son ejemplos de economía colaborativa. Amovens, en cambio, sí.

La economía colaborativa usa de las nuevas tecnologías para conectar a personas desconocidas. Cuando las plataformas pasan a ser un intermediario que grava, explota y se lucra de esas conexiones se convierte en economía digital, que es otra cosa distinta y que tiene sus ventajas e inconvenientes.

Sigo insistiendo en que muchas personas confunden lo que es economía colaborativa.

d

#3 No solo las plataformas, airbnb (o uber en términos similares) supone una actividad económica para el arrendador que debería ser regulada de manera razonable; se debe tributar (con exención si se dedica a pagar la hipoteca), y a partir de x días al año se debe considerar alquiler turístico. Blablacar por el otro lado al ser para compartir costes, no tiene lucro a priori y podría seguir operando como hasta ahora, sin quitar que se puedan hacer inspecciones para confirmar la no existencia de lucro.

J

#4 El problema está en ese concepto de lucro...
Hasta que todas estas situaciones no estén reguladas seguirán surgiendo éstas plataformas digitales, que no invierten nada en aquello que venden curiosamente, y simplemente se dedican a optimizar el modelo C2C. Y en cualquier caso... ¿cómo tributarían?

J

#3 Uber, AirBnB, Amovens, BlaBlaCar, etc SON ejemplos de economía colaborativa. Unos más y otros menos se aprovechan de ello para obtener beneficios económicos como intermediario del modelo de economía colaborativa (porque realmente el modelo de economía colaborativa es hacer lo que hacen estas plataformas sin beneficio alguno para un tercero... pero eso es difícil hoy en día pues la plataforma en cuestión cuesta dinero, y si alguien invierte para montarla, tarde o temprano lo hará para sacar algo más que los costes...).

Deberías mirar lo que es economía colaborativa y economía digital porque lo confundes notablemente. No son una cosa o la otra. Economía digital es toda aquella economía que se base o haga uso de las tecnologías, y por extensión, economía colaborativa es economía digital en tanto que en la mayoría de los casos hace uso de esas tecnologías para hacerse realidad a sí misma.

Jiraiya

Es importante que sepan diferencias economía digital de la economía colaborativa. La segunda no tiene en sí apenas ánimo de lucro sino reducción de costes en actividades compartidas (te presto tu casa estas vacaciones por la mía, compartimos gastos de gasolina, etc...)

J

#1 El problema de esa 'economía colaborativa' está en que todas estas iniciativas de start ups se diseñan con la idea de colocarse en el medio entre dos o más usuarios cobrando una cantidad por poner a esos dos usuarios en contacto a la vez que descargando todas las responsabilidades legales y financieras posibles.
AirBnB no se considera una empresa que alquile porque dice que no es dueña de las propiedades que anuncia en su web. Del mismo modo Uber dice no ser un servicio de transporte porque no tiene tampoco vehículos propios y por tanto empleados. Y suma y sigue con cualquier otra idea del estilo.
Todas tienen en común colocar a un intermediario donde antes no lo había o si lo había era de otra forma (léase anuncios clasificados o foro o boca a boca o agencia local), y a la vez que llevarse por delante toda la competencia posible, no tener ninguna responsabilidad, ni siquiera fiscal.
Si el coste de estos servicios fuera bajo, se podría aducir que es ciertamente economía colaborativa y el intermediario participa en ello para lo mínimo y de forma justa, pero los beneficios son brutales (para muestra el coste del servicio de usar AirBnB por ejemplo... quien cobra tanto al inquilino como al arrendador, y curiosamente los costes en su mayoría son fijos y el alquilar una habitación por 1 día o una semana o un mes no cambia mucho más que a lo sumo el coste de la pasarela de pago y probablemente la cantidad variable sea mínima dado el volumen de transacciones que gestionan.
Cuando todas estas start-ups (o no tan start-ups) paguen impuestos como deben, o bueno, como el negocio en el que son intermediarios, veremos que muchas dejan dicho negocio no porque no sea rentable (que lo seguirá siendo), si no porque no obtienen los beneficios que obtenían antes (de forma irreal, pues simplemente estaban aprovechándose de una falta de regulación).