Hace 10 meses | Por StarlightHunter...
Publicado hace 10 meses por StarlightHunter.com

Comentarios

StarlightHunter.com

#4 De ese libro precisamente casi todo el mundo coincide en el tema del laberinto. Está muy bien hecho, y de hecho, de la serie de lucha ficción es el más famoso por eso.

El tema de la gestión de inventario también es interesante, lo que en librojuegos normalmente suele ser secundaria o accesoria. Hay libros como los de brujos y guerreros que gestionaban el tema muy bien, por ejemplo los hechizos requerían de objetos para usarse y que si no tenias y habias lanzado el hechizo el rebote te hacía daño, y tenias que tener claro que tenías en la mochila y para qué servía.

Los de la búsqueda del grial eran mucho más laxos porque dejaban en manos del jugador todo el tema de inventario, más al estilo rolero. Si encontrabas una cuerda en un sitio, aunque el libro no dijera que te la pudieras llevar, podias apuntártela en el equipo y usarla más adelante en alguna situación (en el primero de sus libros te daban una cuerda, pero en los siguientes títulos no te daban nada, así que podía haber situaciones en las que te decían: ¿Tienes una cuerda?)

Evidentemente, un librojuego digital no deja de ser un videojuego con mucho texto, así que todas esas cosas quedan en manos del programador (el crear un sistema de inventario tipo RPG por ejemplo y que dichos objetos tengan utilidad en partes concretas de la aventura).

Gracias por la opinión. Toda info es bien recibida

angelitoMagno

Hola, pues te comento. Verás, a mi me gustan los juegos de rol y en mi cabeza siempre ha estado la idea de hacer un videojuego. Pero como hacer un videojuego es mucho curro, más de una vez he considerado de sacar un libro juego digital, que debería ser mucho más sencillo que casi cualquier otro tipo de videojuego.

¿Hay mercado? Pues no se si mucho. En España desde luego no creo que mucho, aunque es cierto que se han vuelto a publicar librojuegos incluso en papel. Nosolorol tiene una línea específica: https://www.nosolorol.com/es/13-librojuegos

En inglés ya es otra cosa. Hace poco estuve mirando y vi que había un librojuego de Mundo de Tinieblas para Android, pero no me lo pille porque vale 10€ y me parece excesivo por un librojuego digital y en inglés:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.choiceofgames.nightroad&hl=es&gl=US

Que por cierto, sigo sin entender como es que no han sacado el Coteries of New York y el Shadows of New York para móviles. Estos dos se podrían considerar libro juegos. Aunque suelen publicitarse por el término actual más moderno, el de "novela visual"

Para que interese:
- Precio ajustado
- Temática interesante
- Ilustraciones evocadoras, aunque sean básicas

Pero vamos, que mucho negocio no veo aquí. Aunque por otra parte, a nivel de desarrollo tampoco creo que requiriese de demasiado esfuerzo.

El mayor problema es ese, la falta de mercado. Los librojuegos tuvieron mucho éxito en su momento, porque tampoco había mucha competencia en cuanto a "ocio interactivo". Hoy en día tienen que competir con una enorme cantidad de videojuegos narrativos, es muchísimo más complicado hacerse un hueco.

StarlightHunter.com

#7 Gracias por tomarte tu tiempo y responder.

El tema que yo encuentro es que, como tu comentas, librojuegos de texto no son muy difíciles de hacer, y no deberían de venderse por mucho dinero. Los de la gente de choice of games tienen un motor que es el mismo para mil aventuras de texto que tienen así, pero esa en concreto que me has pasado, se puede descargar gratis (al menos yo pude descargarla gratis).

Otra cosa es que hagas un juego más en plan novela visual, con mucho contenido multimedia, o incluso tipo aventura visual (una aventura gráfica point and click pero sin el personaje pululando por el escenario, ya sea con puzzles como el Davinci's house, o The Room, pero con más contenido de lectura) que aprovechen bien las posibilidades de ser un videojuego pero al mismo tiempo mantenga la esencia de un librojuego. Por ahí va mi apuesta realmente, hacer una aventura visual con bastante más carga de lectura para no perder la esencia del género de librojuegos.

Apunto las sugerencias que comentas. De nuevo, muchísimas gracias.

StarlightHunter.com

Canal sobre librojuegos y rol en solitario:



Librojuegos físicos reeditados

Libros de Lobo Solitario reeditados por Celaeno Books: https://www.verkami.com/projects/31653-lobo-solitario-la-coleccion-de-librojuegos

Librojuegos digitales

Sorcery! de Inkle (Brujos y guerreros de Steve Jackson) https://www.inklestudios.com/sorcery/

Fighting Fantasy de Tin Man Games (Los de la primera serie de Altea) https://store.steampowered.com/developer/tinmangames

Yemeral

A mí me apasionaban los librojuegos y como a tantos otros también fueron mi puerta de entrada al mundo del Rol. Me encantaban los de Fighting Fantasy o los de Lobo Solitario. Prácticamente los coleccionaba pero por desgracia ya no los conservo.

Con el móvil lo he intentado y he jugado a alguna cosa, principalmente los de Choice of Games, pero en mi caso es que me agota mucho leer demasiado en la pantalla de un teléfono. Así que, al contrario de lo que opina la mayoría, creo que en el caso de Librojuegos digitales funcionarían mejor con menos texto y más contenido visual.

#5 Muchas gracias por la lista. Volveré a indagar y a darle otra oportunidad.

StarlightHunter.com

#12 Gracias a ti por la opinión. Era algo que también sospechaba ya que el público de los videojuegos en general no son de mucho leer, así que hay que buscar un punto medio que contente a ambos públicos.

StarlightHunter.com

Si alguien está interesado en estas aplicaciones que he nombrado o en temas de librojuegos y quiere recomendaciones, las pongo en comentarios. No puse enlaces directos en el artículo porque no quiero hacer spam.

Deckardio

#1 También fueron una de mis primeras aproximaciones al rol y a D&D, cuando me regalaron El cetro del poder, de Morris Simon. En la actualidad no estoy muy puesto, así que poco puedo ayudar, pero puedes poner todos los enlaces que quieras

StarlightHunter.com

#2 Muchas gracias! Luego pongo algunos enlaces por aquí para los curiosos.

Aunque no estés puesto en el tema cualquier opinión me vale. Incluso el qué es lo que más te gustaba u odiabas de ese u otros librojuegos, y si volvieras a jugarlos, qué te gustaría que tuvieran.

Deckardio

#3 Pues por ejemplo, hace no mucho leí El hechicero de la Montaña de fuego, el primero de Altea y me encantó la parte del laberinto por lo difícil. Algo que suponga un reto, como esto, puede estar bien. Gestionar inventario también me parece divertido y muy vinculado con el rol Gracias por la info y no dudes en traernos todo lo que estimes oportuno.

StarlightHunter.com

#11 Estoy de acuerdo contigo, pero este tipo de cosas se resuelven muy bien por ejemplo en la saga de la búsqueda del grial de J.H. Brennan. Todos los libros forman parte de una serie, pero cada libro es una aventura en si misma. Si se hacen referencias son de modo que no afecten al juego, y normalmente se hacen dando un contexto. Puede ser que te pregunten: Tienes una daga con un rubí en tu mochila? si es así pasa al X. Si no, continua leyendo. Y si tenías la daga "desbloqueabas" algo, pero no afectaba excesivamente a la aventura. Y si había algo de una aventura anterior que tenías que conocer para esta, te lo contaban en la introducción, que en cada libro era de unas 15 páginas y te metían en el papel de lo que iba a ocurrir (con un sentido del humor que a mi me encantaba).

En brujos y guerreros si hacen uso de referencias más duras. Hay determinados objetos que te facilitan mucho la vida en libros subsiguientes. Acertijos que te pueden haber contado en el segundo libro te pueden salvar la vida en el cuarto (de hecho pasa), o como en el tercer libro que hay 7 serpientes espía, y dependiendo de cuáles mataras, el cuarto libro podía ser un infierno porque habían alertado de tu presencia, pero esa serie está pensada como una serie en bloque.

Potopo

Una cosa importante de los librojuegos es que deben ser autoconclusivos y no tener necesidad de conocimientos previos que vengan de otro libro, hacer una saga de librojuegos en los que para tomar decisiones has de saber cosas que aparecen en otro libro no va a tener mucho éxito.

Si tienes un librojuego basado en el mundo de D&D has de tener en cuenta que no todos los lectores tienen porqué conocer el lore del juego, o al menos no en su totalidad. Si aparece un monstruo, una raza, un lugar o un evento importante a nivel de mundo como la plaga de los conjuros, has de suponer que el lector no los conoce.

Creo que ese es un paso fundamental que deberían tener en cuenta tanto los autores como las editoriales

angelitoMagno

#9 Mmmmm. Pues no se. Es decir, si yo, por ejemplo, me compro una novela de Warhammer 40k lo normal es que lo haga porque me atrae esa ambientación. Por tanto habría que asumir que el lector tiene un conocimiento básico de la misma.

De hecho, en escritura de fantasía y cifi se recomienda no ser demasiado expositivo al describir el mundo, eso debe fluir de forma natural.

Pd: De todas formas, entiendo que aquí estamos hablando de ambientaciones propias, porque para usar ambientaciones de terceros hay que pagar licencias.

Potopo

#10 con la primera historia no tiene por que haber problemas, pero en la segunda pueden surgir si haces referencias a algo que apareció en la primera y el lector no conoce, tampoco es necesario explicarlo todo de manera detallada, sólo tener en cuenta que el lector no debería perder la trama por detaller que no conoce o ha olvidado.

Lo de que te atraiga la ambientación para leer un libro tiene su lógica, pero no siempre ha de ser así, un libro prestado, un universo que conoces pero del que sólo has encontrado libros alternos etc.

La otra alternativa es la poner en el título que es una segunda parte o que forma parte de una saga.