Los trabajadores con reducción voluntaria de jornada por cuidado de hijo, discapacitado o familiar tenéis derecho a cobrar la prestación por desempleo (el “paro”) como si en la empresa hubierais cobrado el salario completo sin reducción. Es lo que se suele llamar “derecho a cobrar el paro al 100%”. El problema es que son numerosísimas las ocasiones en que el trabajador cobra una prestación o “paro” inferior al correcto y sin darse cuenta, porque el SEPE se lo calcula con el salario reducido en vez del salario completo.
|
etiquetas: derecho , paro , reducción voluntaria , jornada
Interesante melón abres con este debate. Creo que sería una medida que en España tiaría los salarios al alza y los empresarios se cuidarían más de realizar las gañanadas que ya conocemos todos. También es verdad que con la cantidad ingente de lumpen en chanclas que hay en este país cualquiera se atreve a plantearlo.
Pero, para mi es una medida esencial. Por ejemplo, en el programa ficticio (ficticio porque nunca me presentaría al gobierno) ayudado por chatgpt para su creación, era una de mis medidas… » ver todo el comentario
A ver cómo pagas la hipoteca, el coche, comunidad, facturas y la comida con los 1200€. Yo no he podido aguantar más de 2 meses en paro para formarme mejor (máster, nueva tecnología...) para el siguiente. Y eso que tenía acumulado más de un año (en un importe inferior que perderé la próxima).
Meter un corte del 50% al salario sin previo aviso (porque ninguna empresa avisa los 15 días) y encima con los disciplinarios falsos de ahora que ni te pagan indemnización hasta meses después, es una putada.
¿Donde se va el resto que he tributado?
El.tope de paro es algo lógico. Es una prestación por desempleo. Una prestación social.
Tambien hay una pensión maxima.
El.resto que has tributado va a prestaciones por desempleo de otras personas.
Igual que con las pensiones, hay un paro mínimo y una cotización máxima.
Como las pensiones
Mucho liberal aparece por aquí de vez en cuando a decir que en Dinamarca no hay indemnización por despido y por eso van como un cohete, pero se les olvida decir que en desempleo cobras el 100% de tu anterior salario.
Todos los sistemas tienen una lógica, claro, pero al final son decisiones políticas.
Es un DERECHO.
Tenemos que tener esto claro.
Es un DERECHO...que si bien hay que cumplir ciertas condiciones para poder acceder, no deja de ser un DERECHO.
Hay que tener criterio social.
Actualmente para cobrar 2 años de paro tienes que cotizar 6 años. Con lo que te descuentan para desempleo tardarías mas de 22 años en cubrir tu desempleo de 2 años. Eso sin contar que durante 2 años el SEPE te estará pagando tu cotización lo cual aumentaría aun mas el numero de años necesarios para cubrir 2 años de paro.
Desde luego es mas favorable para el trabajador la situación actual que la que tu propones.
cc #3 y #4
Pero así es el estado de bienestar, unos trabajan y otros pueden vivir sin trabajar.
Eso solo te hará aceptar trabajos con peores condiciones que las que tenías.
Tp veo bien que no recibas ninguna ayuda si te das de baja voluntaria o si cambias de empleo y no pasas el periodo de prueba.
Así sería si lo gestionaras tu, por suerte no es así.
Entre paro e indemnización tiene que haber un colchón para poder resistir mientras buscas otra cosa. En Suiza, por ejemplo, te pagan un pastizal condicionado a que mientras tanto tu trabajo es buscarlo.
si para pagar una pension media de ~1.506 €/mes ya se necesitan 2,04 cotizantes . Cuanto trabajadores se necesitan entonces para pagar un paro de 4000 euros o 5000 euros. .
Tu has puesto un ejemplo de un salario de 2000 euros , pero en mi sector un salario de 4000 euros se considera un salario bajo y muchos de mis amigos estan en 80k- 120k , etc. Le vas a pagar el salario completo tambien a esa… » ver todo el comentario
Yo si, porque el paro es una prestación con la finalidad de sostener al trabajador entre tanto busca un nuevo empleo, no una indemnización ni un fondo de pensiones ni un depósito. Igual habría que pensar en actualizar los topes dado el coste actual de la vida, pero no creo que deban desaparecer esos topes (y lo digo como trabajador cuyo 70% del salario actual está muy por encima del tope máximo del paro actual).
… » ver todo el comentario
Ahora espérate a todos esos que se han hipotecado al 30% o 35% de su salario cuando vengan mal dadas y se encuentren en el paro y cobren como máximo ese tope.
Ahí lo dejo.