Sobre política y políticos.
252 meneos
1113 clics

Derecho a paro al 100﹪ en reducción voluntaria de jornada

Los trabajadores con reducción voluntaria de jornada por cuidado de hijo, discapacitado o familiar tenéis derecho a cobrar la prestación por desempleo (el “paro”) como si en la empresa hubierais cobrado el salario completo sin reducción. Es lo que se suele llamar “derecho a cobrar el paro al 100%”. El problema es que son numerosísimas las ocasiones en que el trabajador cobra una prestación o “paro” inferior al correcto y sin darse cuenta, porque el SEPE se lo calcula con el salario reducido en vez del salario completo.

| etiquetas: derecho , paro , reducción voluntaria , jornada
94 158 0 K 380
94 158 0 K 380
#11 Y otra cosa que se les olvida, creo que también tienes derecho a la prestación de desempleo si te vas de la empresa. Para mi un cambio muy importante y que da verdadera flexibilidad al trabajador, es que si te quedas sin empleo, puedas acceder a la prestación. Literalmente, es decir, quedarse sin empleo, significa también que te vayas voluntariamente. Porque, perder la prestación de empleo si te vas voluntariamente puede hacer que los trabajadores acepten continuar trabajando en condiciones que no están para nada de acuerdo o en condiciones precarias. Teniendo prestación de desempleo siempre que estés en desempleo y puedas accederla por lo que hayas cotizado sería un gran avance.
#16 En Alemania creo que también es así, pero como que tardas más en cobrar el primer pago de prestación.

Interesante melón abres con este debate. Creo que sería una medida que en España tiaría los salarios al alza y los empresarios se cuidarían más de realizar las gañanadas que ya conocemos todos. También es verdad que con la cantidad ingente de lumpen en chanclas que hay en este país cualquiera se atreve a plantearlo.
#24 El lumpen es un problema, pero menor. Pero, para mi la cuestión es que es necesario. Si hay gente que no trabaja y no aporta nada, aún así es necesario que puedan vivir. Para mi, el objetivo del estado debería ser nadie queda atrás. Incluso gente que se niegue a trabajar o a cooperar en la sociedad.

Pero, para mi es una medida esencial. Por ejemplo, en el programa ficticio (ficticio porque nunca me presentaría al gobierno) ayudado por chatgpt para su creación, era una de mis medidas…   » ver todo el comentario
#26 Yo veo lumpen everywhere, en cantidades preocupantes. Será que vivo en barrio obrero venido a menos... Coincido contigo en el papel del Estado, pero en mi visión sería mucho más coercitivo en cuanto a derechos y deberes.
#5 hay una pequeña ventaja que no todo el mundo conoce: la reducción al 70, 60 o 50% se calcula desde la base de cotización, por lo que si tienes un buen salario vas a estar cobrando el tope durante toda la prestación, no te bajará pasado un tiempo. Y también vas a estar cotizando por la base de cotización, por lo que si cobrabas 3.000€, el SEPE estaría haciéndose cargo de 1.000€ mensuales de cotización además de los 1.000€ y pico que te daría de subsidio.
#20 Eso es correcto. El problema es que desde que se inventaron lo de separar el IPREM del SMI, las prestaciones son una puta ruina.

A ver cómo pagas la hipoteca, el coche, comunidad, facturas y la comida con los 1200€. Yo no he podido aguantar más de 2 meses en paro para formarme mejor (máster, nueva tecnología...) para el siguiente. Y eso que tenía acumulado más de un año (en un importe inferior que perderé la próxima).

Meter un corte del 50% al salario sin previo aviso (porque ninguna empresa avisa los 15 días) y encima con los disciplinarios falsos de ahora que ni te pagan indemnización hasta meses después, es una putada.
Lo que nunca voy a entender es que haya un tope máximo para el paro. Si me fuese muy bien y cobrase por ejemplo 2000 euros limpios, y tributo sobre esos 2000 euros, debería cobrar el 70% de esos 2000 durante el tiempo que sea y no el máximo de 1225 que es ahora.

¿Donde se va el resto que he tributado?
#1 No. No deberias.

El.tope de paro es algo lógico. Es una prestación por desempleo. Una prestación social.

Tambien hay una pensión maxima.

El.resto que has tributado va a prestaciones por desempleo de otras personas.
Igual que con las pensiones, hay un paro mínimo y una cotización máxima.
#3 #4 a ver, que quede claro que soy el primero en defender a sangre el sistema de bienestar en el que (a pesar de muchos políticos) vivimos y muy orgulloso de tributar fuerte para que a nadie le falte de nada, especialmente sanidad, educación y un "paracaídas" en caso de que las cosas vayan mal, más que nada porque aunque por suerte sólo he estado en paro más o menos 12 meses en total desde que trabajo (más de 20 años) he tenido etapas muy jodidas y gracias al paro no terminé…   » ver todo el comentario
#5 Tambien hay una contribución máxima.

Como las pensiones
#6 no lo sabía, gracias :-)
#5 Pagarte mucho menos de prestación también es una manera de incentivarte a volver a trabajar aceptando lo primero que pase y que no te acomodes :troll:

Mucho liberal aparece por aquí de vez en cuando a decir que en Dinamarca no hay indemnización por despido y por eso van como un cohete, pero se les olvida decir que en desempleo cobras el 100% de tu anterior salario.
#3 Que sea el sistema que se usa en españa no significa que sea lógico.
Todos los sistemas tienen una lógica, claro, pero al final son decisiones políticas.
#3 NO es una prestación. (Nadie presta nada).
Es un DERECHO.
Tenemos que tener esto claro.
Es un DERECHO...que si bien hay que cumplir ciertas condiciones para poder acceder, no deja de ser un DERECHO.
#17 no hay que quedarse con la primera acepción de la RAE.
#29 Que le den a la RAE.
Hay que tener criterio social.
#1 Tu no has contribuido suficiente para cubrir tu paro eso lo pagamos entre todos los que estamos trabajando. Lo que te descuentan de la nomina para desempleo es el 4,70% (en realidad menos por que ese descuento incluye mas conceptos).

Actualmente para cobrar 2 años de paro tienes que cotizar 6 años. Con lo que te descuentan para desempleo tardarías mas de 22 años en cubrir tu desempleo de 2 años. Eso sin contar que durante 2 años el SEPE te estará pagando tu cotización lo cual aumentaría aun mas el numero de años necesarios para cubrir 2 años de paro.

Desde luego es mas favorable para el trabajador la situación actual que la que tu propones.

cc #3 y #4
#25 pero eso pasa con todas o la mayoría de las prestaciones, un pensionista a la que viva 25 años desde la jubilación habrá pagado menos de lo cobrado. Y eso siendo una contributiva, que si nos vamos a una de las que no....

Pero así es el estado de bienestar, unos trabajan y otros pueden vivir sin trabajar.
#30 No lo discuto. Solo le intento hacer ver a #1 que no vale solo con coger la parte que le interesa a el. Es mas amplio que eso.
#30 Se llama solidaridad
#38 no, se llaman impuestos y son obligatorios.
#3 añado que la cotización por desempleo está topada, como la base máxima de cotización, y aunque ganases 1 millón al mes no cotizarias más por desempleo que el resto de asalariados por encima del tope máximo de cotización
#3 yo no lo veo bien. Vale que es una ayuda, pero si ganas un buen salario es probable que tus gastos estén acorde a ello. Cobrar el 70% de lo que ganas actualmente ya es bastante menos.

Eso solo te hará aceptar trabajos con peores condiciones que las que tenías.

Tp veo bien que no recibas ninguna ayuda si te das de baja voluntaria o si cambias de empleo y no pasas el periodo de prueba.
#31 Pues reduces gastos, que estas sin empleo
#37 no es tan fácil depende de tu situación. Puedes estar manteniendo una familia de 4, pagando alquiler o hipoteca o cosas que hayas tenido que financiar
#39 Es que estar en el paro no es fácil.
#1 Es que el sistema no "guarda" lo que tributas para ti. Lo que se tributa es para pagar todo lo que hay que pagar a todo el mundo. Y las distintas prestaciones tienen topes para todos. Es el sistema que tenemos y a muchos nos parece razonable.
#1 pero es que entonces les dejas menos que robar, no lo entiendes?
#8

Así sería si lo gestionaras tu, por suerte no es así.
#19 Claro, tienes razón :-)
#1 Yo el problema lo veo más bien en que el tope puede ser bajo. Y que debería estudiarse según el caso. Si llevabas diez años en la empresa y has cobrado un pico de indemnización, tienes un colchón importante. Si la empresa te engañó, te vendió un buen futuro y a los seis meses hacen recortes, te queda una castaña de indemnización. Todo eso influye.

Entre paro e indemnización tiene que haber un colchón para poder resistir mientras buscas otra cosa. En Suiza, por ejemplo, te pagan un pastizal condicionado a que mientras tanto tu trabajo es buscarlo.
#9 Ponedse a pensar un momento. A mi tmabien me parece bajo la cota maxima del paro , pero pensad
si para pagar una pension media de ~1.506 €/mes ya se necesitan 2,04 cotizantes . Cuanto trabajadores se necesitan entonces para pagar un paro de 4000 euros o 5000 euros. .
Tu has puesto un ejemplo de un salario de 2000 euros , pero en mi sector un salario de 4000 euros se considera un salario bajo y muchos de mis amigos estan en 80k- 120k , etc. Le vas a pagar el salario completo tambien a esa…   » ver todo el comentario
#12 Pero no es lo mismo una o dos prestaciones de 3-4k que un año a 1k por mes. Puse el ejemplo de Suiza porque allí a cambio del pastón que te pagan te meten una presión brutal. Tienes que mandar pruebas de que estás en procesos de selección. No estás de vacaciones, olvídate de viajar si no es un fin de semana a un sitio cercano.
#1 Lo que nunca voy a entender es que haya un tope máximo para el paro
Yo si, porque el paro es una prestación con la finalidad de sostener al trabajador entre tanto busca un nuevo empleo, no una indemnización ni un fondo de pensiones ni un depósito. Igual habría que pensar en actualizar los topes dado el coste actual de la vida, pero no creo que deban desaparecer esos topes (y lo digo como trabajador cuyo 70% del salario actual está muy por encima del tope máximo del paro actual).



…   » ver todo el comentario
#1 Lógicamente hay un tope, si quieres ganar más vuelve al mercado laboral.
Ahora espérate a todos esos que se han hipotecado al 30% o 35% de su salario cuando vengan mal dadas y se encuentren en el paro y cobren como máximo ese tope.
:popcorn:
#41 por suerte en 20 años que llevo trabajando y sumándolos, no he estado más de cinco meses en paro (durante la pandemia). Y ojalá no tenga que ver una oficina del SEPE ni de lejos.
Hay Laboro, hay meneo
#10 Yo, si laboro, me meneo.
#18 Tu laboras en el meneame, así que si te meneas a todo lo que te da el cuerpo xD
#21 Yo cuando me meneo, el Universo tiembla.
Ahí lo dejo.
La de abusos que hay por desconocimiento y las nulas consecuencias que tienen para los perpetradores las pocas ocasiones que se les coge en un renuncio...
Gran aporte!
El paro para los que no cobramos el SMI es una vergüenza. No tiene ningún sentido que alguien que cobre 1500 pase a cobrar 1100 y otro que cobre 4500 pase a cobrar lo mismo, cuando ha aportado mucho más.
La reducción es para algo, no? Porque se necesita

menéame