Hace 10 años | Por --368612-- a newrepublic.com
Publicado hace 10 años por --368612-- a newrepublic.com

Existen evidencias de que los bilingües muestras rasgos de personalidad distintos dependiendo del idiomas que usen, pero no es el idioma lo que les hace ser distintos sino la cultura asociada a dicho idiomas.

Las teorías que asociaban personalidad con idioma nacieron como modo de validar la inteligencia de personas consideradas en su día como "salvajes". Esta teoría fue inicialmente popularizada por el lingüista Benjamin Lee Whorf en los años 30 (atendiendo al hecho que el idiomas Hopi no tiene tiempos verbales como reflejo del concepto cíclico del tiempo de sus hablantes (que posteriormente se demostró no ser cierto).

Siempre nos sentiremos tentados a relacionar idioma con cultura. Una de la razones por lo que nos sentimos tentados es obvia: los idiomas tienen palabras y expresiones para las cosas que sus hablantes consideran importantes. Los Inuit por ejemplo tiene muchas palabras para hablar de la nieve pero aprender Inuktitut no nos hará centrarnos más en conceptos como "la nieve".

Relacionada: Las personas que hablan varios idiomas… ¡tienen una personalidad para cada uno!
Hace 10 años | Por maese_sensei a xombit.com
Publicado hace 10 años por maese_sensei
a xombit.com

En 1964, Susan Ervin, sociolingüista de Universidad de Berkeley, reunió a 64 adultos franceses que v [...]

Comentarios

D

Vale que las diferencias no son para tanto. Pero sí que existe una forma de pensar propia del idioma inglés.

Como mínimo, cuando en un idioma es obligatorio el especificar algo, eso te obliga a ser consciente de ello. Es decir, no puedes permitirte ignorarlo.

marrajo

El tema es que la mayoría de las ideas derivadas de esta hipótesis son muy exageradas. Como cuando se habla de una "visión del mundo" diferente o que disponer o no de una palabra determinada supone algún cambio cognitivo.

Y también que aunque al parecer sí que hay ciertos efectos del uso de un idioma u otro, estos no son muy intensos, ya que a menudo se pueden emular mediante imprimación muy fácilmente. Por ejemplo, traduzco de Lieberman (enlace de abajo), "los efectos lingüísticos sobre mediciones del individualismo son dos veces menores que los efectos de dos minutos de silencio pensando sobre tus similitudes y diferencias con otras personas y los efectos lingüísticos en los experimentos de orientación son aproximadamente tan fuertes como los efectos de la decoración de la habitación."

Es interesante el debate en The Economist sobre el tema de hace unos años http://www.economist.com/debate/overview/190
Hay muchos ejemplos de las investigaciones realizadas sobre la hipótesis.

#1 Por ejemplo, en español tenemos que marcar cada sustantivo como masculino o femenino, pero ¿afecta eso a nuestra concepción de las cosas? ¿Es una mesa femenina? ¿En qué sentido? ¿Es fuerte esta asociación? Por ejemplo, los nombres abstractos pueden ser asociados facilmente tanto con hombres como con mujeres (imagina la Muerte o la Envidia representada por un hombre, o el Amor representado por una mujer).

Que en chino pueda no especificarse el tiempo morfológicamente (visiblemente) no significa que cuando se habla chino no se tiene en cuenta el marco temporal de la acción. Etc.

En general, parece que es más fácil relacionar las diferencias entre diferentes grupos lingüísticos por factores socioculturales que lingüísticos...

D

#3 Que una mesa sea femenina o un mueble masculino, no aporta nada más que redundancia. Lo mismo para el singular y plural. Sin embargo el tener que referirse a una persona eligiendo entre él/ella obliga a una distinción que en otros idiomas no existe. Esta distinción impide considerar, tanto por parte del hablante como del oyente, a esa persona independientemente de su sexo, pues el idioma no permite esa abstracción. Sí que lo permite si se busca a propósito ("un amigo" -> "una persona amiga mía"), vale, pero no en una conversación casual.

Por el contrario, cuando a una adolescente japonesa, su mamá le pregunta que con quién sale esta noche, ella contestará 友達 ( = "amigo/a/os/as"). Eso en castellano no cuela.
Observa que he especificado el sexo de la adolescente, cuando no hacía puñetera falta.

Lo mismo para lo que dices del chino "sin tiempos verbales". Por supuesto que se puede expresar lo que se quiera, el tema está en que no es obligatorio hacerlo:
我吃豬肉 = como/comí/comeré cerdo.
我吃豬肉了 = comí cerdo

Mientras que en castellano esta información es obligatoria. Eso hace a los hablantes ser siempre conscientes del marco temporal, aún cuando ello sea innecesario.

marrajo

#4 Sí, de acuerdo en general. Las particularidades de un idioma pueden afectar a la interpretación del receptor. Pero esto no es lo que se entiende por una "visión del mundo", me parece a mí. Son solo pequeñas diferencias en la capacidad de interpretación que normalmente se subsanan en la situación real (no en abstracto). La madre de la niña japonesa podría preguntar: "¿chico o chica?". O la chica española podría decir "He quedado" o "Con unos amigos", y la información transmitida sería similar a la del japonés.

En el enlace de mi otro comentario por ejemplo se habla de cómo los niños fineses tardan más tiempo en identificar su propio género que los israelíes. Se intenta conectar esto con el hecho de que el género se marca prolíficamente en hebreo y no en finés. Esto sí podría considerarse una diferencia de forma de ver la realidad. Pero tampoco me queda muy claro que la diferencia en este caso sea solo lingüística, y probablemente la distancia cultural entre Finlandia e Israel sea lo suficientemente grande como para provocar esos efectos.

Por último, que no sea necesario especificar "visiblemente" el tiempo en chino (yo no he dicho que no tenga tiempos verbales) no significa que el hablante no sea consciente del marco temporal.

A: 你昨天吃什么?
tú ayer comer qué?
¿Qué comiste ayer?
B: 吃猪肉
comer cerdo
Comí cerdo.

El hablante B, aunque no indica el sujeto y no indica el tiempo, es totalmente consciente de que habla de sí mismo y de ayer.

Al revés, si hacemos uso de la ausencia de contexto en español, tenemos el mismo problema de supuesta ambigüedad.

Si la tomamos sin contexto, ¿qué información transmite la oración "Atracarán bancos"?

Podríamos pensar que hablamos de un grupo de personas y una acción futura (plural, futuro simple, "atracarán"). Pero, en contexto, la interpretación puede ser muy diferente.

El sujeto podrían ser varias personas o solo una (si hablamos por ejemplo de una organización criminal, pero solo hay un atracador, por ejemplo). Y la acción podría desarrollarse en el futuro, pero también en el presente:

A: ¿Y esta gente cómo puede tener tanto dinero?
B: Atracarán bancos. [suposición, en el presente, habitualmente]

o incluso en el pasado:

"En 1977 la banda se reorganizó. A partir de ese momento volverán a las andadas, extorsionarán a los comerciantes, atracarán bancos, sobornarán a la policía..."


Es decir, en contexto (y la lengua, desde mi punto de vista, se debe estudiar en contexto) estas diferencias no son tan significativas y no reflejan una visión del mundo diferente.

D

#5 ¿Sabes lo que es una lengua de ergativo? Esa es la prueba más clara de cada lengua es una forma de ver el mundo.

marrajo

#6 Sí, sé lo que es. Gracias por el detallado argumento! Ahora está superclaro!

D

#7 Pues si lo sabes no entiendo que digas lo que dices.

marrajo

#8 Bueno, no sé qué tiene de especial la ergatividad para "ser la prueba más clara de [que] cada lengua es una forma de ver el mundo". Si quieres explicarte pues perfecto, igual me convences. Si no pues nada. Otro día más.

D

#9 Pues está claro. En una lengua ergativa es gramaticalmente equivalente lo que nosotros llamamos objeto de verbo transitivo y sujeto de verbo intransitivo. Por tanto, lo que nosotros consideramos sujeto de una acción sin objeto en una lengua ergativa se considera objeto de una acción sin sujeto. Formas opuestas de ver lo mismo.

marrajo

#10 Pero que la relación se explicite de una manera u otra no significa que la visión del mundo cambie. Así puestos una lengua con subjuntivo y otra que no dispone de él también serían diferentes visiones del mundo, por ejemplo. O lenguas con artículo frente a lenguas sin artículo.

Que hay diferencias gramaticales está claro. Que estas influyan en la manera de pensar de la gente de manera significativa es lo que no es evidente. Y para eso se necesita investigación, no vale con que sea "de cajón".

D

#11 Mezclas cosas distintas. Una cosa es el nivel de precisión de una lengua y otra cosa que lo mismo se conciba de maneras distintas. Si una lengua no tiene subjuntivo en realidad no tiene indicativo sino que estos dos modos que en el castellano se diferencian en esa lengua no, usándose las mismas palabras. No es que no exista en esa lengua el sentido subjuntivo sino que es uno de los significados que puede tener una misma palabra.

La ergatividad no es una manera de explicitar, es concebir de manera diferente el mundo. Es sencillo, para nosotros los verbos predicativos pueden tener o no tener objeto según su significado pero siempre tienen sujeto. En una lengua ergativa, los verbos predicativos pueden tener o no tener sujeto según su significado pero siempre tienen objeto. Son formas opuestas de enfocar lo mismo. Si yo digo "yo quepo en el armario" interiormente tengo la idea de que yo soy el sujeto de esa "acción" que no tiene objeto, el hablante de una lengua ergativa tiene la idea de que él es el objeto (no el sujeto) de esa "acción" sin sujeto. No son meras formas de expresar las cosas sino distintas maneras de interpretarlas.

marrajo

#12 No lo veo, la verdad. Creo que te dejas llevar por la nomenclatura. Si yo digo "me gusta el helado", aunque el helado sea el sujeto gramatical, yo no pienso que el helado me esté haciendo algo a mí (objeto) más que lo que lo puede pensar un hablante de inglés (i like ice-cream, donde sería sujeto gramatical "yo"), si no que soy yo el que experimenta la sensación. Que haya una diferencia gramatical (sistemática o no) no garantiza diferencias en la percepción o conceptualización de la realidad necesariamente.

Para ver si afecta o no la ergatividad a la concepción de la realidad deberían hacerse experimentos y ver exactamente en qué afecta eso a la visión de las cosas de la gente (cómo recuerdan o conceptualizan sucesos que han presenciado o los relacionan con otros, por ejemplo).

"No son meras formas de expresar las cosas sino distintas maneras de interpretarlas."
Yo diría de codificarlas o de sistematizarlas. Pero de interpretarlas... habría que probarlo. Si ves algún artículo al respecto, avisa.

D

No sé inglés así que no sé en qué se basa esa afrimación. Por mi parte, sinceramente no me lo creo. Creo que es evidente que cada idioma es una forma de ver el mundo, es de cajón. Quizá no se puede apreciar si nos basamos en idiomas parecidos emparentados entre si pero cuando se analizan idiomas muy diferentes es evidente.