El tiempo libre no tiene sentido sin su opuesto, el tiempo del trabajo. El origen de esta forma de organización se encuentra en la Revolución Industrial. Los complejos mecanismos tecnológicos y logísticos que eran necesario para mantener un sistema de producción continua necesitaban, además, el control del trabajo como factor productivo. Nace, de esta manera, el horario laboral ligado a la proletarización generalizada.
|
etiquetas: marx , turismo , trabajo , tiempo libre , ocio
Para empezar hay diferentes motivos por los que la gente viaja y se hospeda temporalmente en otro lugar: trabajo, estudios, ocio, cultura.. y también hay muchas formas de hacerlo. Creo algunas formas de turismo son nocivas pero otras no, sin embargo el artículo lo trata como un todo homogéneo, cuando es un fenómeno muy heterogéneo.
Turistas somos todos. Y todos tenemos un buen motivo para viajar. Trabajo, familia, salud mental.
Dice que el viajar por placer es un "opio" para el pueblo que desea salir de sus "jaulas productivas"... pero, por alguna razón no justificada, le parece algo malo y, sin explicación, acaba con un "mientras esperamos abandonar la paradoja del turismo" sin haber ni explicado en que consiste esa paradoja.
Quizás, si vienes de escuchar que "el turismo es malo" y lo das por supuesto, este artículo te puede parecer correcto porque reafirma tus ideas, pero como artículo en sí, la verdad, es que no dice nada más allá de que el turismo no es un derecho... y ni tan solo, al menos desde mi punto de vista, justifica que no lo sea, solo expresa su opinión.
Ahora puedes estar de… » ver todo el comentario
Empleo de expresiones o frases que encierran una aparente contradicción entre sí, como en mira al avaro, en sus riquezas, pobre.
No veo una contradicción en que el capitalismo cree la necesidad de escapar y, a la vez, venda esa evasión, de hecho es lo lógico.
Otra cosa es viajar por viajar de forma consumista, sin aprender nada y como forma de evasión para llenar los bolsillos de Ryanair. Eso sí que sería criticable desde la postura comunista.
Si lo reducimos al absurdo lo que afirma es que la libertad no tiene sentido sin la esclavitud. No parece un buen marco de partida para la negociación
A Marx lo habrá metido en el titular porque sabe que esto es un nido de rojos, pero poco que ver.
Y lo que es difícilmente disculpable, viendo el tema que trata y varias afirmaciones, además mencionando la DUDH, que ignore inexplicablemente su… » ver todo el comentario
El texto peca en gran medida de determinismo económico y es que reducir el turismo a una mera mercantilización es una visión infantil, la capacidad de desplazarse, descubrir otros modos de vida o establecer vínculos culturales es también una manifestación de libertad humana, no reducible al consumo.
Un negocio que perpetúa como ningún otro el viejo orden en el que unos pocos expolian lo público y esclavizan a sus empleados para el disfrute de otros. Otros que a su vez son asalariados de un nivel superior que por unos días actúan como amos de los trabajadores del sector turístico que, paradójicamente, hacen lo mismo con sus iguales.
Un negocio representativo a su vez en el nuevo capitalismo 2.0, en el que ya no se explota tanto el trabajo de las personas como el medio ambiente y los ecosistemas naturales en beneficio de unos pocos.
La respuesta austriaca de que el valor es subjetivo es de un simplismo enorme y… » ver todo el comentario
es.wikipedia.org/wiki/Marginalismo
La teoría de Marx , y lo dice el mismo Marx no tiene nada que ver con los precios.
Lo si que es erróneo es el marginalismo
Esa idea de que el tiempo libre solo tiene sentido si existe el… » ver todo el comentario