A todos los que se interesen por este tema, os cuento que casi sin darme cuenta mi hija va a cumplir dos años y seguimos con la lactancia. Cuando estaba embarazada yo tenía claro que quería darle el pecho, pero no tenía ni idea de cómo iba aquello. Había oído que se daba seis meses y yo creía que a los seis meses y un día ya comían y no mamaban más. Confieso mi ignorancia, para que no piense nadie que lo tenía todo programado y planificado.
En la clínica donde nació la niña empezaron a darme los malos consejos que me pusieron en el buen camino. Me explico: el pediatra que la vio me dijo que había que darle "lactancia a demanda, nunca antes de cada tres horas". Una de las comadronas que pasaron me dijo que había que darle "lactancia a demanda, sin sobrepasar nunca las 4 horas sin mamar". Me llamó la atención la contradicción fundamental, y desde el principio le di a demanda sin ningún tipo de limitación. Algunas noches se tiró bastantes horas durmiendo, a veces mamaba muchas veces seguidas... Pero crecía y engordaba bien, estaba contenta, a mí no me dolía nada...
Cuando empecé a oír comentarios negativos fue cuando me empecé a informar (gracias Cárlos González y su libro "un regalo para toda la vida") y descubrí que lo estaba haciendo bien.
¿Lo mejor de la lactancia para mí? Creo que no digo nada nuevo: la comodidad, la facilidad, el vínculo, el amor... ¿Lo peor? Para mí nada, porque por suerte no he tenido dolores ni molestias ni nada.
Nadie me ha hecho ningún tipo de comentario por dar la teta en el parque, en la calle o donde me pillara. Incluso ahora a veces voy a recogerla donde la señora que la cuida y parte del camino va en brazos y mamando.
Los comentarios negativos han venido sobre todo de mi suegra (que da ella sola para un libro con sus manías persecutorias y taras mentales) y paradójicamente de la pediatra que sigue a la niña. Por suerte mi marido y yo estamos en el mismo bando y los ignoramos. La pediatra ha empezado a respetarnos porque al final ella misma ve que la niña está sana, que es alta, tónica y que para nada somos anti-médicos ni anti-vacunas. La niña tiene sus vacunas al día (faltaría más) y por suerte no ha tenido nada más allá de los mocos y algún día de fiebre. Realmente poco en estos dos años.
Somos gente normal (vale, yo soy un poco perroflauta desaliñada), por eso escribo esto, para compartir el hecho de que dar el pecho de manera "prolongada" (aunque en realidad lo que ocurre es que desgraciadamente se da el pecho de manera "acortada" en nuestra sociedad) es compatible con una vida normal. Nosotros trabajamos los dos, aunque tuvimos la gran suerte de que la niña estuvo conmigo hasta casi los ocho meses. No tenemos familia en la ciudad donde vivimos, y nos apañamos como podemos.
Así que aquí queda mi testimonio de una lactancia exitosa, no planificada, y que aún dura, no sé por cuánto tiempo porque creo que la dejaré destetarse sola.
Para terminar os dejo nuestro diálogo estrella: -"teta". -"¿quieres teta?" -"teta do". No sea que le vaya a dar sólo una.
Comentarios
Enhorabuena #0
Ahora tu hija pertenece al selecto club (6% a nivel mundial) de niños que han recibido lactancia materna por encima de 2años. (No recuerdo la fuente, lo siento)
Siguiente parada, otro niño/a y tándem
#1 ¡Caramba! Me inclino ante ti. Aprovecho para hacerte preguntas:
¡Feliz año!
Tu hijo mayor, ¿mama mucho por la noche? ¿Notas que disminuye la frecuencia nocturna? A mí es lo que más me cansa. Voy funcionando pero hay días que estoy a medio gas.
¿Qué tal llevas el tándem? ¿Es verdad que une a los hermanos? Lo de la siguiente etapa... Por un lado me gustaría, por otro me da miedo lo de tener dos. Tengo una niña que es muy trasto.
Gracias por tu comentario.
#2 jejeje... Te inclinas ante mi sra, no ante mi
1) el mayor no mama por la noche salvo que ella tenga el pecho a reventar en cuyo caso ella le echufa y el mayor dormido empieza glugluglu y como es muy eficiente alivia la presión muy rápido.
Sí mama para dormirse y cuando se despierta.
2) el pequeño sí mama de noche, pero nosotros hacemos bedsharing (ojo, colecho =/= bedsharing) y mi sra. solo tiene que enchufarle el pecho, mama un rato y sigue durmiendo por donde iba.
3) el tandem al principio es un rollo, porque el pequeño ve peligrar su status y no le hace ni puñetera gracia, y los celos son fuertes. Especialmente los dos primeros meses fueron duros a nivel de celos, ahora ya está más tranquila la cosa. A mi sra. le dio agitación por amamantamiento en el 3T del embarazo y aún la tiene, aunque ha encontrado trucos como no darle a los dos a la vez, que el grande haga tomas muy cortas o evitar la tarde noche.
4) Ahora el tandem diría que es una ventaja: el grande es muy hábil y vacía pronto, el peque tiene asegurado el suministro aunque tenga algún frenillo limitante, la madre corre menos riesgos de mastitis.
5) Respecto a tener otro, bueno, es tu decisión. Yo estoy encantado aunque a veces me dan ganas de meterme en la heroína. Y mi sra. también (también encantada y también heroína)
Feliz año
#3 Qué diferencia hay entre colecho y bedsharing?
#16 colecho, en inglés cosleeping, consiste en adosar la cama del bebé a la de los adultos. Cada uno tiene su cama, aunque están juntas.
Bedsharing, literalmente "compartición de cama" pero sin una palabra concreta en español, consiste en que adultos y niño(s) duermen en la misma cama. Básicamente lo que harías en un hotel o un camping, pero en casa. Lógicamente, para que sea cómodo ha de ser una cama grande. En mi caso, 2,40mx2m para dos adultos y dos niños. Aunque lo relacionamos con países pobres, nada más lejos de la realidad: si has visto Sinchan, es lo que se estila en Japón.
Y como me vas a preguntar (si no tú, alguien) dónde se folla con dos niños en la cama, la imagen te dará una pista
#19 Nosotros adosamos una cuna estándar para ensanchar la cama. Pero a Mofetilla le gusta dormir pegada a mi. Así que a la práctica estamos haciendo bedsharing
#19 La pregunta que no dejo de hacerme, es porque esta gente no solo está orgullosa de sus manías ,sino que hace proselitismo de sus taras a todo el que quiera escuchar.
#19 No entiendo porqué esta gente siempre quiere hacer proselitismo de sus manías y taras.
Como los antivacunas ,etcetcetc. Es como si buscaran la aprobación constante de sus dudas e inseguridades.
#19 A lo mejor en Japón lo hacen porque viven en casas de juguete.
#54 a lo mejor en Tokio viven en casas de juguete y en las zonas rurales de Japón viven en casas en condiciones y lo hacen igual porque es algo cultural.
#19: Yo lo que veo en esa casa es que las personas que salen del cuarto de baño principal deben andarse con cuidado de que su nariz no sea pwneada-fatality de un portazo por parte de alguien que salga del cuarto de baño pequeño. Y la puerta de la habitación está mal puesta, lo correcto es que abra hacia adentro.
#65
me has hecho ir a mirar bien el plano
Por otras preguntas y cosas q comentas... Yo me crié a bibe, pero lo sé porque me lo han contado, así q supongo q los de la teta se acordarán lo mismo (nada). Cuando son pequeños y han tomado durante un tiempo más o menos largo yo creo q sí q se acuerdan, los críos de dos a cuatro años miraban flipados cuando yo le daba a la cría... Y la mía ya no toma teta pero cuando ve a un bebé viene corriendo a toquitear un poco, a ver si siguen ahí pero de adultos ya no creo q se acuerden...
#92 puedes tener memoria de fosaa de cuando tienes algo menos de tres años. Te lo digo porque to me acuerdo de cuando tenia 2 años y 3 años. Luego hay un vacío, claro, pero hay cosas que me acuerdo.
#3 ¡Gracias! Póngame pues a los pies de su señora.
En nuestro caso tenemos dos habitaciones con cama de matrimonio, mi marido duerme en la nuestra y yo con la niña en la otra. Si no, sería insostenible. Cuando era más peque dormía en la cuna junto a nuestra cama, cuando mamaba y se dormía la volvíamos a posar en su cuna pero con el tiempo te destroza la espalda, y a partir de los seis meses entró en una fase de muchas mamadas nocturnas, así que empezaba la noche mamando, cuando se dormía la poníamos en la cuna, y cuando se despertaba para la primera mamada nos íbamos a la otra cama. Ahora directamente en la otra cama.
Me encantaría lo de la cama gigante para todos, pero mi hombre no tiene tanto aguante para despertarse varias veces por noche, y mi niña dormida se mueve más que Kárate Kid.
#23 En mi caso, yo duermo en una cama individual en el cuerto de estudio y mi mujer en la cama de matrimonio con los dos niños.
#34 A mi me da un poco de pena; los niños no van a sentirse menos queridos por dormir en su propio cuarto y chico... llámame raro, pero cuando decides irte a vivir en pareja uno suele dar por sentado que eso incluye compartir la intimidad de una cama. Lo otro para mi es ser compañeros de piso.
Pero lo dicho, cada cual se monta su vida como quiere.
#3 #2 Como orgulloso padre de dos pequeños de 7 y 4 años, con respecto a tener un segundo hijo puedo resumir mi consejo en dos palabras:
¡Huid, insensatos!
#33 Yo tengo tres, una de 4 (cumplidos hace dos días) otra de 2 (cumple tres en febrero) y un niño de 14 meses, no te digo na' y te lo digo to'.
#2 #3 Enhorabuena por el artículo! Yo fui un mamón, y ahora soy normal... ah, después de los seis años bedsharing con gatos toda la vida.
#2 Yolanda Gonzalez sicoterapeuta y medica
dice que puede ser normal hasta ls tres años
#1: Una pregunta desde la ignorancia: ¿Hay riesgo de que el bebé lo llegue a recordar?
#9 sí, claro.
Mi hijo dice que la leche de la teta sabe a fresa. (Obviamente no sabe a fresa, pero como la fresa le encanta, es su forma de decir que está buenísima). Otros niños que conozco dicen que sabe a chucherías (que está dulce, vamos)
Y Joaquín, futbolista del Valencia creo, cuenta que sus amigos cuando jugaban en la calle subían a casa a beber agua y él subía a mamar.
http://www.cuatro.com/feistufeis/programas/joaquin-sanchez-24-06-16/Joaquin-Sanchez-enganchado-pecho-madre_2_2200830066.html
#13: No se, lo digo porque a mi me daría cosa recordar eso... llámame raro.
#15 raro
Ojalá yo lo recordara. Con 1 mes me quitaron la teta. El pediatra decidió que como había poca producción, en lugar de estimular y aumentar dicha producción, era mejor cortar lo poco que había.
Maldita sea su estampa.
#18 ¿Por qué le guardas rencor? ¿En qué aspecto te ha perjudicado que no mamaras de tu madre? ¿Te quiere menos?
#15 venga, voy a asustarte un pelín más: mi hija de 5 años aún mamá alguna vez. Dice que sabe a leche de avena. Y yo doy fe
#49: No se, yo sólo digo mi impresión de alguien que ni ha tenido hijos ni recuerda nada de la lactancia.
Es que no me imagino ahí bebiendo de una teta, no se, me resulta chocante, pero si según decís no pasa nada, me alegro.
#13 Jejeje, qué buena anécdota.
Mi madre, en la postguerra, mamó hasta los tres años y no sólo de mi abuela, sino de cualquier teta que veía por ahí de otras madres del barrio.
#24 miseria y hambre, se llama. Seguro que también tenía piojos, y no por eso se los implantas a tu hijo/a.
#9 Una amiguita de mi niña se destetó con 3 años, ahora tiene 4.
Cuando le doy de mamar a mi hijo le mira con una cara...se le pone una sonrisa
#1 En España hay una palabra para llamarles a los niños que a los 3 años siguen mamando.
Se emplea a veces como insulto.
#41 mamones. También se les llama mocosos. Y no se emplea como insulto en adultos, una pena, porque a más de uno le pega 😂
#60 Exacto, "Mamón", es como se llama en castellano a un adulto que tiene poca tolerancia a la independencia, infantilismo emocional,y sigue "mamando de la teta" materna, o del Estado.
Están creando a una generación de MAMONES, y no me importaría, si no tuviera que trabajar para esa panda de futuros hijos de puta déspotas que se creen con derecho a todo pero sin deber de nada. Vaya, como los millenials.
#62 jo, majo, está claro que el que no llora, no mama. Toma, anda
#62 Los independentistas catalanes son muy tolerantes a la independencia.
#62 Deja de dar el coñazo pesao. Como se nota que no tienes hijos, y si los tienes se nota tu mentalidad "vieja escuela". Muchos os creeis que ppr que se haya hecho o dicho algo toda la vida ya está bien. En españa todos los psicólogos te dicen que hay que intentar independizar a los niños cuanto antes (destetandolos, poniéndoles su cuarto...), y luego vienen los psicólogos de los países nórdicos o Japón y te dicen que para mejorar el vínculo entre padres e hijos es mejor que estén hasta los 5 años lo mas cerca posible. Ahora compara la sociedad española con las de esos países y me dices quién crees que lleva razón. Cuñao.
#41 No suelo votarte negativo, pero hoy estás sembrado.
Esto de la lactancia se está convirtiendo en una especie de "secta". Parece que las que están a favor tengan la razón absoluta y que muchas buscan hacer sentir mal a la que no opta por esta OPCIÓN. Parece que las que están en contra se esfuerzan en hacer parecer bichos raros a las que optan por una lactancia prolongada.
Yo tengo 3 hijos y por cosas de la vida tengo uno al que nunca le he dado lactancia materna, otro unos 7 meses y otro al que llegué a algo más de dos años...¿cuál se cogió menos enfermedades? Todos parecidos. ¿Cual se ha desarrollado mejor? Todos igual
También digo otra cosa. ¿Cuál durmió mejor? Los 2 que tuvieron lactancia materna comenzaron a dormir mejor cuando se les quitó el pecho. Eso significa que yo empecé a dormir mejor, lo cual repercutió directamente en la mejora de la "armonía" familiar
Que cada cual haga lo que quiera sin culpabilizar al resto. Mi opción si tuviera un cuarto (que no será así!) sería NO darle teta. Es mucho más importante encontrarte con fuerzas de atender a tu familia que si le das a dejas de dar la teta.
Y un pediatra no es mejor ni peor porque aconseje una u otra cosa, hay que ver las cosas que leo... De hecho, yo diría que precisamente lo mejor es indicar que es una opción personal, la opinión del pediatra sobra en este caso. La leche materna es más completa pero sin ella tu hijo va a crecer igual de sano y de feliz que sin ella.
De una pediatra. Ánimo a todas
#39 nuestro hijo nació en término, pero un par de semanas antes de lo que debería.
A mi mujer no le había subido la leche cuando nació y tardó unos días en poder amamantar, debido a esto tuvimos que darle biberón y por desgracia, darle el pecho era una batalla constante, ya que se había acostumbrado al biberón (era más sencillo), después de dos meses y de que mi mujer no aguantara más, decidimos pasar al biberón exclusivamente.
Todo el mundo cuando nos veía era;
- le sigues dando el pecho verdad...
- no
- (silencio incómodo)
Por lo que creó que hay cierto estigma hacia las madres que dan biberón con leche de fórmula, nuestro hijo está sano y feliz, con eso es más que suficiente para nosotros.
#43 al final en esto de la crianza el critiqueo está a la orden del día: lactancia materna vs lactancia artificial, porteo vs silla, colecho vs cuna, purés vs BLW, Estivill vs Jové, cole público vs privado... Y así en un largo etcétera.
#50 A ver... parecería que hubiera cierta equidistancia por poner cosas a uno y otro lado, pero todo tiene sus matices y cada cual tiene su opinión.
A mi lo que me repatea es que las talibanes pro-lactancia expliquen a unos padres primerizos que si su hijo no mama les saldrá tonto, enfermo, no les va a querer porque la teta establece lazos afectivos y un largo etcetera. Como padre en una familia en la que lactancia no pudo darse oigo eso y mi experiencia y mi sentido común me dicen que algo huele mal.
Meter a los niños en la cama ("colecho") vs cuna. Pues te venden lo mismo, que así hay más lazos afectivos etc, cuando luego miras lo que supone desde el punto de vista de intimidad de la pareja, que tampoco entiendes por qué el niño te va a querer menos si duerme en su cuna o va a sentirse abandonado...
Llevar el niño a cuestas o llevarlo en carrito... lo mismo: chantaje emocional. Si tu hijo está un poco lejos de ti te va a querer menos. Ya lo de tu espalda da igual, te va a querer menos.
En fin, hay personas que parece que involucionen: "con la de problemas que ya tengo ¿por qué no complicarme más la vida?"
#43 Yo no le he dado pecho a ninguno de mis tres hijos por un problema médico que no viene al caso (pero inabilitante total para dar de mamar), admiro profundamente a quien lo hace, me hubiera encantando pero dejé de sentirme culpable con la segunda, en algunos ambientes (sobretodo en el que yo más conozco, el de crianza con apego) era vista como un bicho raro pero al final a todo te acostumbras y, la verdad, es que me suda un pie, mis hijos están sanos, tienen una mamitis de libro y dan por el chiquitín que es un gusto, como debe ser.
#84 El nombre de crianza "con apego" es particularmente tóxico. Si no sigues sus directrices, que es, "crianza con desapego"? No se, me parece muy cabrón. Cada uno hace lo mejor que considera/conoce para sus hijos y un tirabuzón semántico no debería de hacer sentir mal a nadie, por ejemplo, por sacar al niño a dormir a otra habitación cuando considere que es adecuado, no porque lo diga la "crianza con apego".
#97 Te digo una cosa. Mi opción personal fue que desde el primer día, repito, desde el primer día, mis hijos durmieran en su habitación. Nunca durmieron con nosotros.
Y no tienen ningún desapego, ningún trauma, ningún rencor. Están llenos de alegría y de amor a sus padres, como todos.
Estoy ya harta de tanta teoría que intenta establecer pautas correctas con los niños. Cada uno hace lo que mejor le parece y ojo, siempre es lo correcto. ¿Por qué? Porque los niños son moldeables y se acostumbran rápidamente a lo que les das y tienen. Y son felices. Porque son niños. Y ya
#97 nunca me ha gustado esa denominación. Me crié con bibe y desde los dos meses dormía en mi habitación. Y no tengo ningún problema con mi madre o mi padre, me llevo bien con ellos, confío, les quiero... más o menos o mismo que veo que le pasa a mi hija conmigo (y ella ha sido de teta y de dormir con nosotros hasta el año o así, y alguna vez ahora tb). Creo que la mayor parte de los padres crían a sus hijos con amor, que se preocupan por ellos y que cada familia funciona de una manera y ninguna tiene por que ser mejor que otra. Y, sinceramente, lo que más me joroba de críar a mi hija como me sale de las narices es algunas conocidas muy chachipirulis que "admiran como crías a tu hija con apego"... me chirría cuando lo dicen, crío a la enana como me da la real gana, sin plantearme el apego ni las hostias en vinagre. Y mis mejores amigos son todo lo opuesto a nosotros y pasamos tiempo juntos, vacaciones, fines de semana... y no hay ningún problema ni ninguna diferencia entre la forma de relacionarse de los críos entre ellos y con los padres.
Como digo, lo que me joroba del asunto este de teta sí o no es la gente que quiere dar pecho y al encontrarse con problemas no encuentra profesionales que le ayuden, si no que entorpecen ese tema que para esa persona es importante. Si no quieres dar, estupendo, si das también, pero que se respeten y se encuentre ayuda en ambas opciones.
#43 en mi caso fue parecido pero para que no se acostumbrara al biberón le dábamos con jeringuilla. No conseguí la lactancia exclusiva, cuando aprendió a mamar le daba algún biberón al día. Ahora tiene año y medio y sigue mamando.
#43 Seguro que mientes; todo el mundo sabe que si crías a un niño con biberón sale infeliz, sin lazos afectivos con los padres, adicto a la comida basura y con muchísimos problemas de salud. (/ironic)
#39 de OPCIÓN nada. Es la elección que debe ser. Otra cosa es que afortunadamente existe una alternativa: biberón (y en algunos casos, leche de fórmula + biberón).
#52 En el momento que hay una alternativa se convierte en una opción.
#52 Te lo explico de una manera gráfica, permíteme una analogía no exacta. Si vas a comprarte un coche, no veo en ningún lado que te aconsejen el color, es tu elección. Eso a pesar de que es mejor que sea blanco, puesto que es más eficiente térmicamente y más seguro por ser más visible. Pero oye, al final es tan pequeña la diferencia que si te te encuentras mejor con uno rojo, pues eso vale muchísimo más.
Cómo bien dicen por ahí, en este y otros casos la gente necesita ver que su opción es la correcta. Y lo correcto es que tú te sientas bien porque tanto si le das teta como si no, lo que quieres es que tú hijo esté sano y sea feliz
#89 la diferencia entre la lactancia materna y la leche de fórmula es enorme. No me sirve tu analogía.
#39 debería ser una opción personal. La realidad es que existe presión social porque el bebé no tome pecho porque está muy "apegado" a la madre. Luego están los malos consejos. Y luego está el creer que va a crecer igual de sano.
Pues a veces sí y a veces no. Ya van unas cuantas noticias de leches artificiales contaminadas.
Que existen muchos casos donde es necesaria la leche artificial, y otros tantos donde la madre opta por ella. Así que lo de la salmonelosis o altas cantidades de plomo en la leche artificial me parece una vergüenza.
Pero vamos, no es igual, claro que no.
Por otro lado, tú puedes querer dar lactancia artificial al próximo, y resulta que nace prematuro y tu calostro es oro (además de evitar la enterocolitis necrotizante). O yo querer inducir lactancia para un bebé adoptado y que al final no sea posible. Vamos, que luego hay circunstancias que te llevan a un lugar o al otro.
#53 Realidad paralela lo tuyo. No hay presión social en contra de la lactancia la hay a favor. Si decides no amamantar a tus hijos te miran mal. Eso sí no tan mal como si lo amamantas hasta que tiene más dientes que tú.
Y lo de las leche de fórmula contaminadas es nuevo para mí. Enlace a la noticia y número de víctimas, por favor.
#39 Un médico lo que tiene que hacer es dar consejos médicos, no quitar presión, ni desde luego meterla. No tenemos porque sentirnos forzados a tomar una decisión, ni tampoco querer desprendernos de la responsabilidad de tomarla: "El médico me dijo que daba igual"
Si un médico considera que la lactancia es beneficiosa debe aconsejar la lactancia, si no lo considera, pues no debe hacerlo, y en tu mano está cambiar de médico si no te sientes cómoda con su forma de trabajar, sobretodo en este tipo de cosas que no se trata de decisiones médicas firmes, si no más bien de "corrientes". La decisión final quedará en manos de la madre, que valorará si los pros y los contras "estadísticos" de una forma de alimentación u otra casan con sus necesidades personales/familiares y las de su hijo, que cada uno es distinto.
Personalmente creo que la "presión social" sobre la lactancia no es tal, las madres que deciden dar lactancia (y más aún si es prolongada) se ven presionadas por las que deciden o decidieron no hacerlo, y las que deciden no dar lactancia se ven presionadas por las que deciden o decidieron sí hacerlo. Lo que realmente sucede es que existe una necesidad imperiosa de las personas por reafirmarse en su decisión a través de los demás, más aún si afecta a sus hijos que es algo primordial para cualquier madre y padre, pero no creo que la sociedad presione en conjunto por una de las dos decisiones (Algo que sí les pasa por ejemplo a las personas que deciden no tener hijos). Si acaso me atrevería a decir que si tomamos solo el subconjunto social de "suegras y consuegras" de madres recientes, es probable que las presionen más si deciden dar lactancia precisamente porque ellas no se la dieron a sus hijos hace 30 años, fuera de este subconjunto, de gran impacto pero pequeño, no creo que haya un "mensaje moral dominante".
Mi hijo ha cumplido un año y aún es lactante, y ahí seguirán mientras tanto él como su madre se sientan cómodos, pero si alguno de los dos no lo hubiera estado hasta ahora, o si mi mujer hubiera tenido problemas de salud tipo mastitis, infecciones. etc... , pues seguramente lo habrían dejado y si alguien se hubiera atrevido a criticar la decisión pues se habría encontrado con una firme indiferencia.
#39 yo nunca he culpabilizado a quien da bibe. Una de mis cuñadas dijo desde el embarazo q lo de la teta no iba con ella, pues genial, fue su decisión y así lo ha hecho. La pediatra respetó su decisión y todo ha ido genial. La cría está estupenda.
Su hermana quería dar teta, era una ilusión que tenía. Tuvo grietas, señal de que algo no va bien, y en vez de encontrar ayuda para solucionar eso, se encontró con un "para q vas a sufrir, dale bibe" y mil trabas a la teta. Pues eso no lo veo bien. Al final, entre eso y que se puso mala y nadie le dijo q podía dar teta aun tomando antibiótico... Acabó dándole bibe a la cría. Que sí, q la niña está estupenda, pero la madre tiene eso ahí clavado... Y, por supuesto, nunca la criticaré a ella, pero sí a quien no supo ayudarla desde su posición (ni matrona, ni pediatra) respetando su decisión y tratándola de loca cuando intentaba alimentar a su hija a teta.
Lo de la secta... Hay gentes y gentes... En mi ciudad hay dos asociaciones de lactancia, a una no me acercaría ni de coña, me dan miedo. A la que fui, recomendada por la pediatra, volvería. Tal cual vieron a la cría y a mí me dijeron que lactancia mixta y que luego ya veríamos si se le podía retirar la fórmula... Q se pudo. No eran nada sectarias, al revés.
#39 Completamente de acuerdo contigo.
Madres somos todas, y todas lo hacemos lo mejor posible. Y hay tantos casos como personas.
La lactancia materna puede ser un poco más completa, pero la leche de formula no te deja desnutrido.
Es como echarnos las manos a la cabeza porque una madre no sigue a rajatabla la pirámide alimenticia con sus hijos y no les da 3 raciones de fruta diaria o les da salchichas para cenar más de una o dos veces por semana.
¿Ahí nadie se mete o qué?
Además, los cuidados de un hijo no se limitan a la alimentación de los primeros meses -años de vida, y dividir a la gente en "buena madre" o "mala madre" dependiendo de si ha dado teta o biberón, es absurdo.
Am, y con respecto a los superpoderes que da la teta... no son para tanto.
A los 15 días de nacer, mi superhombre ario del imperio tuvo que tomar antibióticos por una otitis. Luego no se puso malo hasta que llegó a la guardería, donde duró una semana. Y los primeros dos meses fueron... como los primeros dos meses de guardería de cualquier niño, con teta o sin teta: un encadenamiento de catarros.
Yo no soy tampoco antiteta, ni mucho menos.
He dado lactancia materna durante casi 3 años a mi hijo. Nunca tomó biberón, ni lo aceptó jamás.
Y he disfrutado de la lactancia, me he sentido con ella muy unida a mi hijo.
Pero ha sido mi decisión, nadie me ha obligado a ello.
Por supuesto que es la decisión de cada madre/familia. Y sería la decisión de esa madre/familia tanto si la gente puede comprender sus razones, como si no pueden comprenderlas.
Lo importante para un niño no es el tipo de leche que tome, es que su madre esté en disposición de darle todo el amor, toda la tranquilidad y la seguridad que necesita.
Y una mamá obligada a dar teta por narices, pues quizás no se siente tan a gusto como para darle todo lo anterior, que sí es de verdad importante.
PD: Sobre los pediatras... es verdad que algunos no están actualizados, y dan consejos tipo "vete alejando las tomas y no le des antes de 3 horas", y esa es una buena forma de cargarse la lactancia materna. Pero bueno, para eso están las matronas.
El mío hizo lo que yo creo que tenía que hacer: valorar que estuviera bien cuidado, que fuera ganando peso correctamente, y no meterse en si yo quería dar pecho o biberón.
No me dijo que dejara de hacerlo en ningún momento (nada de "ya es mayor"), ni me obligó tampoco a dárselo.
#39 Si no hay ningún problema previo, la lactancia es la mejor alternativa para alimentar a un bebé. La OMS recomienda lactancia exclusiva los seis primeros meses de vida, y continuar con ésta hasta los dos años. Si un pediatra no sigue las recomendaciones de la OMS y dice que la leche de fórmula es una opción tan buena como la lactancia (lo cual es falso) no es un buen pediatra.
Obviamente, la lactancia no siempre es posible y la leche de fórmula es una alternativa en estos casos, pero no se trata de un "haz lo que quieras". Los pediatras deberían informar y recomendar siempre la lactancia materna, y hablar de dar leche de fórmula únicamente cuando la leche materna no es una opción.
#0 enhorabuena por poder pasar de presiones.
Yo di al mayor hasta los 5 años y al menor hasta los 3. Ambos son bastante independientes, autónomos, sociables y sanos. No digo que de haberles dado menos tiempo pudiera ser de otro modo, solo que las cosas pueden ir bien de esta manera.
Sigue disfrutando.
#5 Gracias. Me encanta ver que somos una pequeña legión.
#26 lo que tiene internet es que los locos de los gatos ahora ya se ven mas cuerdos a si mismos, porque hay muchos
#47 Pero los cuñaos se siguen viendo cuñaos
#0 ole tú! Nuestros dos primeros meses fueron un horror. Ella con frenillo no podía sacar suficiente, me hizo unas grietas espantosas (q para más historia, se me infectaron), ella no engordaba y yo estaba muy jodida...
Probó algún bibe q otro, pero mi niña es estupenda y sabe lo q es bueno, así q solo fue para sobrevivir... Luego se quedó con la teta hasta el día q hizo 2 años y 10 meses, q la dejó.
El q mi niña haya tomado teta hay que decir que además de mi empeño y el suyo, también es gracias a su pediatra, prolactancia materna de las de verdad, que le cortó el frenillo después de detectarlo cuando en neonatos a nadie se le ocurrió mirar eso en los días q pasamos allí por gran pérdida de peso tras nacer y que siempre estuvo tranquila y me decía q mi hija iba bien... Y q cuando yo me agobié y empecé a darle algún bibe lo único q dijo fue cómo darlo para que luego siguiera con la teta y no la rechazara...
#7 Bravo por esos pediatras actualizados y preocupados, mi peque también nació con frenillo y se lo cortaron en menos de un mes gracias a una pediatra maravillosa del hospital comarcal de Vinaròs. Gracias a ella, con más de dos años sigue lactando (sobretodo por la noche), y es feliz y solo ha tenido dos resfriados con dos días de fiebre en total.
#7 #10
Ya te digo, he tenido mucha suerte. En España están más por la lactancia, en Francia ya os digo yo que no. No soy bicho raro por dar teta hasta los dos años, lo soy por dar más de dos meses o directamente por dar. Y los pediatras están deseando poder tener una excusa para enchufarte biberones y que le den a la lactancia.
Me alegro de que dierais con buenos pediatras. Yo ahora me he relajado, pero cada vez que nos tocaba visita, ya estaba renegando desde dos días antes.
#7 ¿Cómo va tu embarazo?
#27 Por qué tendrían los pediatras ningún interes en darles biberones?
#73 esa es una buena pregunta, que habría que hacerle a ellos.
A partir de los seis meses algunos insisten mucho en introducir como "refuerzo" biberones de leche en polvo industrial, papilla de cereales en biberón, y demás sustitutivos, que al final no son más que piensos de engorde rápido.
Y así el pequeño se ajusta a las tablas esas de los famosos percentiles, que en lugar de herramienta para evitar casos de desnutrición, en muchos casos se han convertido en un fin en sí mismos.
Hablo desde mi propia experiencia, que conste. Con el primero cometimos ese error, lo que resultó terriblemente estresante y complicado. Con el segundo nos lo tomamos con más calma. El tercero come lo que le sale de los huevos (con ciertas precauciones de pura lógica, por alérgenos y demás) y aún toma pecho, aunque pasados los dos años ya no es un tema alimenticio, sino más bien emocional.
Y ahí andan, sanos y fuertes los tres.
Y ya, que no me gusta ir de apologeta. Cada cual en su casa sabrá qué hacer y que errores cometer con sus hijos.
#73 los regalitos de Nestlé entre otros
#73 Pues eso digo yo... Pero la mía es así. Creo que es porque le gusta tener todo controlado y milimetrado, en horarios, cantidades etc. En Francia son muy "racionalistas" y por eso les cuesta entender lo de "a demanda". En cada visita desde que cumplió los seis meses también nos daba una hoja entera con instrucciones sobre lo que debía comer la niña, pero no instrucciones genéricas sino cosas súper concretas con cantidades, etc. Y por ejemplo nos "riñó" porque la niña con siete meses había chupado sandía y en su hoja no venía la sandía, y ponía que no se podían dar frutas exóticas. ¿Exótica la sandía?
En fin, para ellos es más cómodo el biberón. En cuanto la niña no ganaba el peso que ella consideraba, nos ponía en su hoja los famosos biberones de suplemento, y añadía a mano los horarios para las tomas de pecho...
Por otra parte en su consulta no hay ningún cartel ni folleto sobre lactancia y sí sobre leche maternizada de cabra, tiene post-it de marcas de leche, cajas de leche en los armarios... En su caso no hay duda.
Aparte de eso y su carácter insoportable, es una mujer muy competente y nos pilla cerca de casa.
#73 Ya sabes, las malvadas farmacéuticas
#10 Si no mamara sería triste y estaría contínuamente enferma. Superpoderes lácticos.
#0 No todo es tan bonito ni perfecto. En el primero tocó lactancia mixta desde el primer momento porque perdió medio kilo en una semana. Tenía frenillo (tipo IV) que le vieron en una asociación de lactancia llevados por recomendación del pediatra, que nos reconoció su ignorancia en el tema lactancia [yo no sabía ni que existía semejante cosa].
Con el rollo de que cada vez que sales tienes que ir con el biberón termo.
En el segundo vamos mejor, pero esta vez con la madre sacándose la leche y dándosela tras mamar con el método dedo-jeringa (consejo alternativa al biberón para no arriesgarte a sacrificar la lactancia); tras un par de semanas de dolor intenso por parte de la madre la cosa ha mejorado con el sacaleches.
A los que tengan el mínimo problema o duda mi consejo es que acudan a las asociaciones de lactancia que suele haber gente que sabe mucho y dispuesta a ayudar en todo momento.
#12 tío, los frenillos tipo 4 son una putada porque casi nadie los sabe diagnosticar. Y la lactancia diferida un jaleo muy grande.
Mis dieces por intentarlo.
#14 #12 sí, los frenillos tipo 4 son hasta difíciles de operar con resultado satisfactorio. Olé vosotros.
Y sí, en la lactancia hay muchos baches. Yo he tenido unos cuantos pero conseguí pasarlos (frenillos, obstrucciones, perlas, mastitis, ingurgitaciones, incorporación laboral...)
#12 Ya, si soy consciente de que he tenido una suerte bárbara, porque aquí como casi nadie da el pecho, los pediatras tampoco se ponen al día, si hubiera tenido ese problema seguramente hubiera sido otra historia.
Ole por tu mujer, es duro estar con el sacaleches, espero que siga mejorando.
Ojalá ese activismo maternal (que me parece muy bien, y viva la lactancia prolongada) siguiera cuando mis alumnos tienen 12 años y me viene el 40% a clase sin desayunar y sin un bocadillo en la mochila.
Bueno, me venían cuando daba clase en España, desde que estoy en Noruega a los padres ni se les ocurre porque se les planta el servicio de protección de menores en casa a ver qué coño pasa.
#6 Bueno, depende bastante de barrios y ambientes sociales, pero creo que la mayoría de los que no vienen con el desayuno dentro tampoco fueron amamantados mucho tiempo.
En mi experiencia no son tantos los que vienen con hambre, salvo en los barrios marginales. Lo que venían y vienen es con dietas espantosas, eso sí, azúcar y grasa procesada industrial.
#30 Pues en Oviedo lo de pasar de desayunar era igual en el instituto pijo y en el barrio chungo. La diferencia, tal vez, es que en el centro llevaban dinero encima y se compraban un bollycao en el recreo.
#99 Y no se compraban cien chuches en lugar de un bollycao?
#30 "...pero creo que la mayoría de los que no vienen con el desayuno dentro tampoco fueron amamantados mucho tiempo. "
Sí, en general cualquier cosa chunga que veas en un niño se hubiera evitado si el niño hubiera mamado hasta los 8 años. En el patio del colegio se puede saber con un simple vistazo quien mamó y quien se crió con leche de los malvados laboratorios.
#6 Es lo que tiene dejarles ver la TV y/o el movil hasta las 12 de la noche, en vez de apagar todo y meterlos a dormir a las 9 como nos hacían a muchos en los 80. Luego se les pegan las sábanas y ni desayunan para poder llegar a la hora a clase.
#82 Lo de meterlos en la ducha y la cama a las 9 lo siguen haciendo el 50%, el problema es que el otro 50% piensa que eso es "antiguo" o "facha".
Eso y que llegan del trabajo a las 9, y quieren ver a sus hijos.
#6 Yo no desayunaba ni desayuno porque me sienta mal (me da una cagalera que flipas). Desde que me acostaba hasta la hora de comer no tomaba nada sólido. Y aquí estoy con 3x años, no me he muerto. Repasad el tema de la alimentación y el ayuno, que se practica desde hace miles de años en ciertas culturas y no les pasa nada.
Felicidades a todas!
Yo tengo un bebé de 4 meses y también doy el pecho a demanda. No imaginaba que seria una experiencia tan significativa para mi. Y práctica! La teta nutre, consuela, acompaña... Es una pasada!
Una pregunta. Entre los 6 y los 9 meses cuantas veces maman al día? Debo reincorporarme al trabajo y me preocupa cómo afectará a la lactáncia.
#17 te recomiendo que busques el grupo de apoyo a la lactancia en tu ciudad (puedes iniciar la búsqueda en la web de fedalma, la federación de asociaciones de lactancia) porque ellas verán tu caso particular y te recomendarán lo más adecuado.
Recuerda que dichas asociaciones son gratuitas y participan socias (y algún socio ) voluntarias que con su esfuerzo y entrega intentan fomentar la lactancia materna frente a la lactancia artificial, fomentada por la poderosa industria de la leche de fórmula que mueve muchos millones de euros y muchos intereses.
#20 Ya estamos en uno Preguntaré a la vuelta de vacaciones.
#17 Te cuento mi experiencia cuando volví a trabajar: la niña tenía casi ocho meses y prácticamente sólo mamaba, comía muy poquita cosa aparte. Estaba con una señora tres días por semana, y en esos días yo la llevaba con un poco de fruta, verdura espachurrada, yogur... bueno, las cosas que le íbamos presentando, y también con una bolsita de leche que me sacaba. Esos días comía poco (como de costumbre) y al no poder mamar, compensaba en casa a la vuelta.
La putada es que cuando trabajas, ¿cómo te sacas la leche? Necesitas un lugar donde esterilizar el material, un frigo donde guardarlo, y tiempo para hacerlo. Yo podía volver a casa a mediodía, pero es que trabajo muy cerca de casa.
Y no me sacaba mucho, el equivalente de un biberón, como 200 ml, porque si no, me reventaban los pechos de estar todo el día sin dar leche.
Los días (pocos, por fortuna) que me ha tocado ir fuera de la ciudad para estar en tribunales de exámenes y tal, a mediodía me iba al lavabo, me sacaba un poco de leche para aliviarme y ya.
A ver qué solución te proponen en el grupo de lactancia.
Verás que progresivamente necesitará menos y tú tendrás menos necesidad de sacarte. Yo he estado con el sacaleches hasta hace unos dos o tres meses, que ya dije que lo dejaba, porque ahora puede estar perfectamente todo el día sin mamar cuando está con la niñera, y yo ya no necesito sacar.
#29 La verdad es que admiro vuestra perseverancia y empeño, pero... ¿de verdad vale la pena? ¿Qué pasaría si no mamaran? ¿enfermarían? ¿se volverían tontos? ¿dejarían de querer a sus padres?
La verdad es que me sorprende tanto activismo cuando no veo claro el propósito.
#146 Es que aún se despierta por la noche a veces, más que hambre yo creo que es necesidad de contacto. Al final, lo más cómodo es que mame y se vuelva a quedar dormida, que suele ser cosa de pocos minutos. Supongo que la maduración del sueño depende también de cada niño. De la gente que conozco, una amiga que los ha criado con biberón por ejemplo dice que casi nunca se despiertan por la noche, lo cual es una gran ventaja. En otro caso, la niña, que tiene dos años también, se despierta una vez por noche y como ya la han destetado, le preparan un biberón con cereales para que se vuelva a dormir. Yo no me veo levantándome y poniéndome a preparar nada a las cuatro. Al final, cada uno elige la atadura que menos le molesta. Hay días que voy un poco zombi pero al final es algo temporal.
#29 No es activismo. En mi caso, es comodidad. Podría haber hecho las cosas de otra manera y entonces andaría con los biberones, esterilizadores, cajas para llevar la leche y todo lo demás, y nadie lo consideraría activismo, porque es lo más habitual. Para mí eso es un rollo y una atadura más grande que sacar la teta cuando la niña lo pide. Está claro que tiene otras ventajas, y se pueden compartir más los cuidados con el padre y otros familiares. De verdad, yo simplemente he contado cómo se fueron dando las cosas, y no pienso que se enfermarían ni entontecerían ni nada por no mamar. Simplemente, a mí me va bien así, y no critico lo que hagan los demás, en ningún momento me he metido con nadie ni mucho menos pensaba que este artículo llegaría a tener tantos comentarios. Si lo llego a saber, no lo hubiera publicado.
Incluso he leído comentarios bastante insultantes y despectivos, tanto hacia mí como hacia mi hija (una niña de dos años...). En fin, hay gente que está muy mal de lo suyo.
#17 Yo con mis 2 niños hice lo mismo:
Hazte con un buen sacaleches. Yo compré uno doble eléctrico.
Me permitía sacarme en 20 minutos (sacrificaba la pausa para el café)
Cada día en mi ausencia le daban mi leche con cereales (con cuchara, en papilla) y comida: tortilla, verduras, carne, pescado, fruta.... Lo que el bebé acepte.
En cuanto cruzaba la puerta, se me tiraban como leones y teta a saco.
Lo único malo es que los bebés son muy listos y te puede pasar que se duerma de día cuando tú no te estás y aproveche la noche, con lo que vas a ir zombie sin dormir hasta que la cosa se encarrile.
PD: yo a la mayor le di hasta los 2 años y medio y el pequeño ahí está, con 18 meses todo lo que quiera
#17 #36 Yo me sacaba en el trabajo para regular la producción (y que de repente no cayese en picado) y porque aunque lo intenté, nunca pude hacer un banco de leche, estando en casa me sacaba 4 gotas, en cambio en el trabajo era facilísimo.
Estuve así 3 meses, luego dejé el sacaleches porque el cuerpo ya se adapta a cuándo hay bebé y cuándo no.
Y los fines de semana, a demanda, sin restricciones
#36 si es eléctrico doble, es más caro pero en lugar de 20 minutos, te tiras 10. Un descubrimiento!
#0 Muy bien hecho ya que la lactancia se asegura de transmitir un microbioma sano al niño, evitando las mierdas de leches artificiales, y una pregunta que quiero hacerte, le habeis dado antibióticos ya?
En caso contrario salvo que este muy muy malito/a evitadlos como la peste, y de edad adulta estará muchisimo mas sano que los demas.
felicidades.
#31 los antibióticos a veces no queda más remedio. Mi pediatra por suerte, no es de la que los prescriben a la primera.
De todos modos, la leche materna ayuda a regenerar la flora del intestino
#31: Los antibióticos tampoco es que sean malos, es que tal vez se haya olvidado sus efectos secundarios y no haya habido preocupación para ponerles remedio.
#31 Perdona, pero eso no debería de decidirlo un pediatra? No sé, me parece un comentario muy desafortunado y peligroso que puede llevar a gente a no administrar medicamentos que el profesional pertinente considera necesarios para la salud de sus hijos. No sé como evalúas tú muy muy malito... pero no creo que sea algo que deba discutirse por internet.
#95 No, recuerda que los pediatras son malos, no quieren que los niños mamen hasta que su madre soporte que no lo hagan.
#95 NO, deberian decidirlo los padres, los medicos les importa una mierda la salud de los pacientes, solo estan para ganar dinero, te lo digo por experiencia propia que estoy ahora con una enfermedad chunga por negligencia medica y abandono.
#31 No falla: la lactancia hasta los 20 años suele llevar aparejado que cualquier medicamento es peor que la muerte misma, quimifobia, algo de veganismo, y cierta inclinación por la meditación/yoga. Es un pack.
"y una pregunta que quiero hacerte, le habeis dado antibióticos ya?"
Parece como si hubiera que darle antibióticos siempre a los niños, como si hubiera una edad a la que se vacuna al niño y también se le mete un chute de amoxicilina para que se vaya enganchando. Si el niño coge una infección (otitis, faringitis, pecho...) ¿de verdad dejarías que la enfermedad avanzara a ver si el niño resiste? ¿Cómo evitaste tú el premio Darwing?
Entonces, ¿tu intención es continuar hasta que sea tu hija la que deje de hacerlo por sí sola o tienes alguna "fecha límite"?
#4 Pues sí, eso es, voy a esperar a que se destete sola. Salvo cuando tiene noches inquietas, que mama muchas veces, es llevadero. Generalmente son una o dos veces por noche nada más. Por el día lo mismo me da darle teta que hacer otra cosa. A ver qué pasa.
#25 le darás la teta ,hasta que empiece a chupar de la teta del Estado. esa que llenamos todos.
#25 #4 por aquí falta un destete. El otro lo provoqué yo tras casi 4 años por agitación del amamantamiento. Fue bastante duro. Ahora, un año después, parece que yo también lo he superado...
#25 Estás criando una niña egoísta y caprichosa. Mís dos hijas han mamado hasta los ocho meses (más o menos) pero mucho antes de los dos años han dejado de despertarse para comer por la noche.
#25 como idea ya que se alimentan autónomamente, porque no te premias a dormir de seguido?, se puede mamar pero tu opinión y bienestar cuentan también, es un buen valor para enseñar a tus hijos.
La sociedad española de pediatría (que algo sabrán de esto, digo yo) recomienda:
- Lactancia a demanda. “Lactancia a demanda significa ofrecer el pecho siempre que el bebé lo pida, (sin contar el número de tomas) y todo el tiempo que pida (sin fijarnos en la duración de cada toma)”
- “Se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y con una alimentación complementaria adecuada, hasta los dos años de vida o más.“
http://www.aeped.es/sites/default/files/recomendaciones_lm_26-1-2012.pdf
#80 eso es lo q recomienda la aaep, y la oms. El problema es que luego te encuentras a pediatras que, o no han sido informados, o pasan y no tienen ni idea de lactancia y te dan consejos que se cargan la lactancia de cualquiera. Pediatras que al primer mínimo problema te sacuden el biberón, sin preocuparse en mirar un poco más allá (tres días en neonatos por alta pérdida de peso tras nacer y nadie miró si había causa física, q la había, por ej).
No se estudia lactancia en la carrera, según me comentó una matrona. Ni pediatras, ni matronas, ni nadie. Al menos en mi ccaa. Dice que hay un curso en verano, voluntario para residentes de primer año... Pero eso, voluntario y para los que recién empiezan. Los que llevan años, el que se ha querido actualizar se actualiza y el que no... Aquí no pasa nada. Y entre la falta de ayuda por parte del médico y las abuelas, vecinas y demás gente opinando, muchas mujeres que tenían ilusión y ganas de dar el pecho lo acaban dejando.
Las asociaciones de lactancia son estupendas. Y si te encuentras con que la matrona y la pediatra del centro de salud están muy en contacto con ellas, es un lujo (le he prohibido a la pediatra de mi hija jubilarse antes de que la que viene en camino deje la teta... fue un gran apoyo y ayuda )
#87 Normalmente en casi todas las ciudades hay asociación/grupo de lactancia (buscando con google) las encuentras... (Nosotros los pediatras los buscamos a partir de la associación de lactancia, así nos aseguramos que sean respetuosos con nuestra opción).
Ánimo.
Igualmente, sin planificar, él pequeño mio sigue con 30 meses...
El mayor lo dejo hacia los 6 meses, pero el pequeño no tiene ninguna intención, y eso que también bebé biberón con las leche que tomamos todos en casa... Pero la titi de amatxu es como una chuche...
El otro día le pregunté a que sabía y me dijo que a bibe....
Eso sí, el chupete a los 6 meses dijo que para mí... Y de eso nada... Si le duele algo: titi, si tiene hambre: titi...
Y cuando no hay ganas de mamar, pues a calentar la manita en la titi.. en fin...
Lysa Arryn seal of approval.
# 9 No hay ningún "riesgo".
¿como se compatibiliza con el trabajo?
#32 yo me sacaba en el trabajo y eso se lo daban al día siguiente. Después, cuando empezó la alimentación complementaria, llegó un momento en que ya no hacía falta mi leche.
Cuando llego a casa es a demanda.
En mi caso mi hija mayor a los 11 meses ya no quiso más teta de su madre y la pequeña la soltó a los 2 años y 7 meses. Cada una estuvo lo que quiso.
#0 "y que para nada somos anti-médicos ni anti-vacunas"
No sois anti-vacunas porque tu semi-dios personal, Caros Gonzalez, no es anti-vacunas (algo de ética tiene).
Si mañana le da por decir que las vacunas son malas malísimas, le sigues como la típica neurótica que se traga toda la basura new-age que encuentra.
Es lo que tienen las religiones modernas.
#100
#100 Esta canción igual te gusta: Bad Religion - The Answer
...
But if you've got enough naivete
And you've got conviction
Then the answer is perfect for you
...
Everyone's begging for an answer
Without regard to validity
The searching never ends
It goes on and on for eternity
#100 Yo he pensado lo mismo... el tema lactancia suele llevar ese tipo de cosas en el pack.
#0: Mientras no lleves piercings en el pecho, no debería haber problema.
Nosotros también estamos en ese caso. Tenemos 2, uno de ellos ya ha pasado los 3 años y sigue con lactancia materna aunque prácticamente sólo para irse a dormir por la noche, pero aún lo sigue pidiendo. El pequeño tiene 15 meses y no tiene ningún interés en dejar la teta, así que así seguiremos durante mucho tiempo ...
si se acuerdan
Por aquí otra friki de la teta (comienzos duros) y asesora de lactancia
Desde luego es un tema del que no sé nada. Pero ya me tocará... Con suerte!
Que cada uno eduque a sus crías como quiera y las alimente como mejor pueda. Todo el mundo opinando sobre lo que es mejor. Como si fuese un problema de primer grado con 1 sola solución posible. A mí no se me pudo amamantar, mi madre estaba muy enferma y yo también, a si que todo fue de bote y/o por vena hasta pasado el año. He crecido enorme, fuerte y sano. A si que mal no me alimentaron tampoco. Yo sinceramente creo que no influye para nada en el bebé cómo se le alimente y que todo son chorradas para conseguir adeptos y vender libros por ambos bandos. Si hubiese un método claramente mejor que otro, como todo, ya se sabría.
#72 si saberse ya se sabe, es mejor la lactancia materna, pero si no se puede o no se quiere, existe la artificial.
Es como comparar una hamburguesa del MacDonalds con un solomillo de ternera, los dos alimentan y cada uno que de el que quiera a su hijo pero igual no es.
#72 Nunca he visto un libro quese titule "El biberón, la auténtica salud."
Son las proselitistas de la teta las que vienen a decirte que si no das de mamar tu hijo saldrá tonto y débil además de no quererte.
En España por desgracia tenemos que luchar contra la falta de formación del personal sanitario en este área. Podría escribir un pequeño libro con todos los consejos erróneos que recibí al nacer mis dos hijos y los problemas que tuve con la lactancia del primero. Me salvaron las voluntarias del grupo Alba de apoyo a la lactancia que realmente eran las únicas que sabían de qué hablaban. Gracias a ellas mis hijos lactaron hasta los 2 y los 3'5 años.
#81 Claro, porque si hubiera hecho caso a esos profesionales que no saben nada y no hubieran lactado les habría pasado que... que... Bueno, no lo sé, pero algo malo seguro.