Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 247, tiempo total: 0.004 segundos rss2
11 meneos
126 clics
New Horizons, cinco noticias de la rueda de prensa de ayer

New Horizons, cinco noticias de la rueda de prensa de ayer  

Ayer la NASA volvió a convocar una rueda de prensa para dar a conocer las últimas imágenes y resultados recibidos de la sonda New Horizons en Plutón. Para comenzar diremos que se mostró una fotografía del satélite Nix que no habíamos visto todavía. La cámara LORRI capturó esta imagen a 590.000 kilómetros de distancia. en la imagen estamos viendo uno de los extremos de un cuerpo alargado de 40 kilómetros de longitud y en ella se muestran estructuras de hasta 6 kilómetros de tamaño.
9 meneos
17 clics

El descubrimiento de Caronte

Plutón tiene 5 satélites: Caronte, Hidra, Kerberos, Styx y Nix. Plutón fue descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo Clyde William Tombaugh desde el Observatorio Lowell. Sin embargo el descubrimiento de Caronte no se produjo hasta pasados 48 más tarde. En Junio de 1978, el astrónomo James W. Christy, del US Naval Observatory, examinando placas fotográficas tomadas en Abril y Mayo de ese mismo año encontró un "bulto" en la imagen de Plutón. Comparando la primera y la segunda placa, dicho "bulto" había cambiado de posición.
11 meneos
46 clics
Datos inéditos de las lunas de Plutón preparan la visita de New Horizons

Datos inéditos de las lunas de Plutón preparan la visita de New Horizons

“Estas cuatro lunas siguen una órbita casi circular y casi ecuatorial alrededor del ‘planeta binario’ integrado por Plutón y su gran luna Caronte”, apuntan los autores en su estudio, aunque destacan un fenómeno curioso: la resonancia orbital entre tres de las lunas.
En concreto, las observaciones sugieren que las órbitas de Estigia, Nix e Hidra están ligadas mediante una resonancia (donde algunos periodos orbitales son fracción de otros) de tres cuerpos, que recuerda a la denominada ‘resonancia de Laplace’ que existe entre las lunas de Ganímedes, Europa e Ío del planeta Júpiter.
5 meneos
18 clics

NGC 2419 Vagabundo intergaláctico [eng]  

Tres objetos se destacan en esta detallada imagen telescópica, una vista de la muy furtiva constelación Lynx. Los dos más brillantes (los de punta) son las estrellas cercanas. El tercero es el remoto cúmulo globular NGC 2419, a una distancia de cerca de 300.000 años luz. NGC 2419 es llamado a veces "el Vagabundo Intergaláctico", un título apropiado teniendo en cuenta que la distancia a la galaxia satélite de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes, es de sólo 160.000 años luz.
12 meneos
60 clics
Sondeando el Supervacío de Eridanus, la mayor estructura del Universo observable

Sondeando el Supervacío de Eridanus, la mayor estructura del Universo observable

En 2004, los astrónomos que analizaban los datos obtenidos durante el primer año de operaciones del satélite WMAP identificaron un área del firmamento con temperaturas inusualmente bajas y una extensión mayor a la esperada, ubicada en la constelación de Eridanus, a la que se denominó informalmente “Punto Frío”. Ahora, otro equipo de astrónomos ha logrado encontrar una explicación plausible para este fenómeno: la existencia de un vasto “supervacío” con un diámetro de 1.800 millones de años luz, donde prácticamente no hay galaxias y la densidad de la materia es muy inferior a la del espacio circundante, al que caracterizaron como “la mayor estructura individual identificada hasta ahora por el
15 meneos
193 clics
Pedro Duque: "Una de las escenas que más me impresionaron" (en la ISS)
11 4 0 K 42
11 4 0 K 42
11 meneos
51 clics
¿Puede una luna tener otra luna?

¿Puede una luna tener otra luna?

A partir de un proyecto de NASA de darle una luna a la luna [1], vale pensar en qué sentido eso es posible. Como he comentado en un post anterior, cuando queremos explorar lo posible o lo imposible, sobre todo en materia de objetos naturales, podemos pensar la realidad dividida en tres planos: el lógico, el empírico y el técnico. Si algo es lógicamente imposible, también lo será en los otros dos planos. Si algo es posible desde la lógica, puede no serlo empíricamente o técnicamente.
10 meneos
27 clics

Descubren cientos de galaxias formadas poco después del Big Bang

Científicos de la Colaboración Planck han descubierto cientos de nuevas galaxias enigmáticas, situadas a gran distancia y que nunca antes habían sido vistas. Las observaciones de los satélites Planck y Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) han revelado imágenes de grupos de galaxias llegadas directamente del Universo primigenio, entre dos y tres mil millones de años después del Big Bang, y que muestran una altísima formación de nuevas estrellas en su interior, que no se observa en ninguna galaxia actual.
9 meneos
35 clics
Rhea fotografiada por la sonda Cassini

Rhea fotografiada por la sonda Cassini  

Después de un par de años en órbitas altas y una inclinación que limitaron su capacidad para encontrar las lunas de Saturno, la nave espacial Cassini de la NASA volvió al plano ecuatorial de Saturno en marzo de 2015.
Como paso previo a su retorno a la esfera de los satélites helados, la nave tuvo su primer sobrevuelo cercano de una luna helada (aparte de Titán) en casi dos años en ( 9 febrero ). Durante este encuentro las cámaras de la Cassini capturaron imágenes de la helada luna Rhea, como se muestra en estos en dos mosaicos de imágenes.
4 meneos
36 clics
Nuevas Técnicas Para Retirar basura espacial y satélites abandonados

Nuevas Técnicas Para Retirar basura espacial y satélites abandonados

Una de las tecnologías más antiguas de la historia de la humanidad, una simple red de pesca, podría tener una nueva aplicación en el espacio: retirar basura espacial y satélites abandonados. El comportamiento de las redes en microgravedad y su capacidad para capturar satélites acaban de ser puestos a prueba en un experimento con un avión que describe arcos parabólicos para crear breves periodos de microgravedad. “Lanzamos redes desplegables con un sistema de aire comprimido hacia una maqueta a escala de un satélite”, explica el ingeniero de la
3 meneos
1 clics

Resultados de la misión Planck sobre la reionización

Resultados del satélite Planck de la ESA (European Space Agency) apuntan (todavía está pendiente de validación) a que la etapa de reionización ocurrió más recientemente de lo que se creía hasta ahora. Esta etapa ocurrió tras la época de la formación de las primeras galaxias y durante la cual, el enfriamiento del Universo debido a su expansión permitió la recombinación de protones y electrones para formar átomos de hidrógeno neutro. Una consecuencia directa fue la formación de las primeras estrellas.
10 meneos
40 clics
Postales desde Rhea

Postales desde Rhea  

Y esta es la segunda galería de fotografías enviadas por la sonda Cassini del satélite Rhea de Saturno. La característica más notable de esta luna es la presencia de numerosos cráteres en su superficie, pero también podemos percibir fallas y otros tipos de características geológicas.
4 meneos
3 clics

Las primeras estrellas nacieron más tarde de lo que se pensaba

Los nuevos mapas de la luz polarizada que llena todo el cielo procedente del Universo temprano, obtenidos por el satélite Planck, de la ESA, han revelado que las primeras estrellas se formaron mucho más tarde de lo que creía.
La historia de nuestro universo comenzó hace 13.800 millones de años. Los científicos se esfuerzan en leerla estudiando los planetas, asteroides, cometas y otros objetos de nuestro sistema solar, y observando la luz de estrellas y galaxias lejanas, y de la materia entre ellas.
4 meneos
7 clics

Fenómenos mutuos de los satélites galileanos

El planeta Júpiter necesita casi 12 años para dar una vuelta completa alrededor del Sol. Eso hace que cada aproximadamente 6 años (dos veces por órbita) el plano de sus satélites coincide con el plano del Sistema Solar, lo cual da lugar a que podamos ver los denominados fenómenos mutuos de sus satélites (PHEMU), es decir, eclipses y ocultaciones. De estos dos fenómenos, los más curiosos de observar al telescopio son, seguramente, los eclipses.
1 meneos
1 clics

Tornados y pequeñas llamaradas recalientan la atmósfera solar

El satélite IRIS de la NASA ha proporcionado a los científicos cinco nuevos descubrimientos sobre cómo la atmósfera solar esta mucho más caliente que su superficie. Entre ellos figuran minitornados y nanollamaradas que influyen en la transferencia de energía.

La diferencia de temperatura provoca un constante flujo de salida del sol de partículas llamado viento solar, y mecanismos que acelerarn las partículas para potenciar las erupciones solares, informa el Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica.
4 meneos
4 clics

Lanzaron con éxito el Arsat 1, el primer satélite geoestacionario argentino

Partió hacia el espacio a las 18:43 (hora argentina) del jueves 16 de octubre, desde la base Kourou, en la Guayana Francesa, a bordo de un Ariane 5. Tras su puesta en órbita ofrecerá servicios de TV e internet a la Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. El proyecto demandó una inversión de 270 millones de dólares y permitió a la Argentina no perder la posición orbital 81, que enfoca desde los Estados Unidos hasta las Islas Malvinas, y a la que también aspiraba el Reino Unido, primero en la lista de espera de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
8 meneos
8 clics
¿Pueden las ondas de radio acercarnos a las exolunas?

¿Pueden las ondas de radio acercarnos a las exolunas?

una exoluna transita la estrella inmediatamente antes o después que su planeta lo hace, habrá una minúscula perturbación en la luz observada. Aunque los científicos han buscado esta información en el satélite Kepler, han vuelto con las manos vacías. Es por ello que el equipo, liderado por el estudiante de Ph.D. Joaquín Noyola de la Universidad de Texas en Arlington, decidió mirar más cerca de nuestro hogar. Específicamente, Noyola y sus colegas analizan las emisiones de ondas de radio que pueden resultar de la interacción de Júpiter y su luna
2 meneos
3 clics

El interior profundo de la Luna aún está caliente

La formación de planetas, satélites y astros comparables es un proceso que suele generar mucho calor. Una vez formado, un cuerpo de este tipo suele tender a enfriarse poco a poco. Conservar un cierto calor interno puede depender de algunos procesos geológicos, a veces con causas astronómicas. La tensión estructural generada en un astro por la atracción gravitacional de otro cercano puede hacer que se mantenga caliente.
7 meneos
8 clics

Este cúmulo estelar no es lo que parece

Esta nueva imagen, obtenida con el telescopio de rastreo del VLT, instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en el norte de Chile, muestra una vasta colección de estrellas: el cúmulo globular Messier 54. Se trata de un grupo muy parecido a tantos otros cúmulos, pero éste tiene un secreto: Messier 54 no pertenece a la Vía Láctea, sino que forma parte de una pequeña galaxia satélite, la galaxia enana de Sagitario. Esta diferencia ha permitido a los astrónomos utilizar el Very Large Telescope (VLT) para comprobar si también se encuentran
2 meneos
2 clics

Sentinel-1A estudia el terremoto del valle de Napa

El satélite Sentinel-1A del programa europeo Copérnico sigue ampliando su abanico de servicios. Sus imágenes radar han permitido trazar un mapa de la falla provocada por el mayor terremoto que ha sacudido el norte de California en los últimos 25 años.
Los científicos del Centro para la Observación y el Modelado de Terremotos, Volcanes y Tectónica (COMET) del Consejo Británico para la Investigación del Entorno Natural han aprovechado las particulares prestaciones de Sentinel-1A para estudiar el seísmo.
9 meneos
46 clics
Captan la imagen de uno de los volcanes más brillantes visto jamás en el Sistema Solar

Captan la imagen de uno de los volcanes más brillantes visto jamás en el Sistema Solar

Imagen de Io tomada en el infrarrojo medio con la óptica adaptativa del telescopio Gemini North, el 29 de agosto de 2013. Además de la erupción extremadamente brillante situada en el borde superior derecho del satélite, el lago de lava Loki es visible en el centro del disco de Io, así como una erupción que se debilita y había sido detectada anteriormente ese mes en el limbo sur. Crédito: Katherine de Kleer/UC Berkeley/Gemini
4 meneos
1 clics

Lagos subterráneos pueden alterar la composición de los mares de Titán

Las lluvias de metano de Titán podrían interactuar con materiales helados presentes en depósitos subterráneos. Asi lo revela un estudio sobre el ciclo hidrológico del satélite de Saturno, --que presenta mares de metano en superficie--, dirigido por Olivier Mousis, de la Université de Franche-Comté, junto con el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en el marco de la misión internacional Cassini.
2 meneos
2 clics

Ponen punto y final a la polémica sobre la distancia de las Pléyades a la Tierra

Investigadores de la Universidad de California, en San Diego, han utilizado una red mundial de radiotelescopios que han concluido que las conocidas como "siete hermanas" están a 443 años luz de la Tierra.
La polémica venía por las mediciones del satélite Hipparcos, lanzado en 1989, que decía que se encontraban a 390 años luz.
. Noticias, última hora, vídeos y fotos de Ciencia y tecnologí
16 meneos
64 clics
New Horizons capta el "Vals" de Caronte con Plutón (eng)

New Horizons capta el "Vals" de Caronte con Plutón (eng)

Tras una década, New Horizons aún se encuentra a 420 millones de kilómetros de su objetivo, pero aún así sus instrumentos han podido captar el baile cósmico entre Plutón y su principal satélite, Caronte.
16 0 0 K 37
16 0 0 K 37
4 meneos
7 clics

El 10 de agosto se podrá ver la Luna llena más grande y brillante del 2014

Este domingo, 10 de agosto, se podrá observar la Luna llena más grande y brillante del 2014. A este evento se le conoce como la “Súper Luna”.

Una súper Luna ocurre cuando nuestro satélite natural tiene su máximo acercamiento con la Tierra (Luna en perigeo) y que además coincide con la Luna llena. Cuando esto ocurre la Luna es más grande y brillante. Sin embargo, para los que observan el cielo frecuentemente la diferencia no parecerá muy significativa.

La distancia entre la Tierra y la Luna varía en el transcurso de los meses. La distancia pro

menéame