Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 247, tiempo total: 0.004 segundos rss2
129 meneos
2524 clics
Un error en una cifra provocó el incidente de la misión VA241 del Ariane 5

Un error en una cifra provocó el incidente de la misión VA241 del Ariane 5

No sería hasta 9 minutos y 26 segundos tras el despegue cuando se percataron de que algo iba mal. En ese momento el cohete, volando más al sur de lo planeado, quedó fuera del alcance de las estaciones de tierra situadas en África y se perdió la telemetría del vehículo. La telemetría no se volvería a recibir hasta que los dos satélites ya estaban situados en órbita, aunque para entonces los encargados de la misión pensaban que el lanzamiento había sido un fracaso e incluso llegaron a disculparse públicamente por el error.
70 59 1 K 38
70 59 1 K 38
2 meneos
9 clics

La ventana del Hubble al pasado Cósmico  

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA muestra el cúmulo de galaxias PLCK G004.5-19.5. Fue descubierto por el satélite Planck de la ESA a través del efecto Sunyaev-Zel'dovich, la distorsión de la radiación cósmica de fondo de microondas en la dirección del cúmulo de galaxias por electrones de alta energía en el gas existente dentro del cúmulo.
2 meneos
18 clics

Encelado en silueta  

Esta fotografía hecha el 1 de noviembre de 2009 por la sonda Cassini muestra Enceladus, uno de los mundos más prometedores del Sistema Solar, iluminado por detrás por el Sol. La espectacular iluminación revela los penachos que continuamente salen desde el polo sur del satélite saturnino de 500 kilómetros de diámetro. Descubiertos por la Cassini en 2005, los penachos congelados seguramente están conectados a un océano que hay bajo el caparazón de hielo de Encelado. Proveen material al anillo más exterior E de Saturno y hacen que la superficie de Encelado sea tan reflectante como la nieve. A lo largo de la escena, los anillos helados de Saturno dispersan la luz solar hacia las cámaras de la Cassini. Más allá de los anillos, el lado nocturno del satélite Pandora de 80 kilómetros de diámetro queda levemente iluminado por la luz de Saturno.
185 meneos
5637 clics
El extraño incidente del Ariane 5 en la misión VA241

El extraño incidente del Ariane 5 en la misión VA241

El Ariane 5 es uno de los lanzadores más fiables que existen. Sin embargo, el pasado 25 de enero de 2018 sucedió algo realmente extraño. Ese día a las 22:20 UTC el Ariane 5 ECA con número de serie L5101 despegó desde la rampa ELA-3 del centro espacial de Kourou en la Guayana Francesa. A bordo viajaban dos satélites geoestacionarios de comunicaciones, el SES-14 y el Al Yah 3.
99 86 1 K 54
99 86 1 K 54
2 meneos
6 clics

Europa y otros cuerpos planetarios pueden tener superficies de muy baja densidad (ENG)

Una nave espacial que aterrice en la luna de Júpiter Europa podría hundirse en el acto debido a la alta porosidad de la superficie...Esto corresponde a material que sería menos denso que la nieve recién caída, lo que genera dudas sobre el riesgo de que un módulo de aterrizaje Europa se hunda en la superficie del satélite.
3 meneos
2 clics

Tercer lanzamiento espacial para China en cinco días… de los más de 40 que quiere hacer en 2018

El lanzamiento del satélite LKW-3 –quizás un satélite de reconocimiento, aunque no se sabe a ciencia cierta– por parte de un cohete Larga Marcha 2D desde Jiuquan marca el tercer lanzamiento con éxito para China en cinco días. Lo habían precedido el lanzamiento dos satélites Beidou-3 del sistema chino de navegación por satélite el viernes desde Xichang y el de dos SuperView-1 de observación terrestre desde Taiyuan el martes.
5 meneos
53 clics
Zuma: Nombre clave del satélite secreto que lanzó SpaceX el primer domingo de 2018

Zuma: Nombre clave del satélite secreto que lanzó SpaceX el primer domingo de 2018

SpaceX realizó la noche del domingo su primer lanzamiento del nuevo año, un satélite secreto de nombre clave Zuma.

El cohete Falcon no tripulado despegó desde Cabo Cañaveral, Florida, a las 20H00 locales, portando un satélite hacia una órbita no revelada.
1 meneos
10 clics

¿Por qué no hemos vuelto a la Luna en 45 años?  

Corria Julio 1969 y Estados Unidos había adelantado a la URSS, en la carrera espacial. Tras Armstrong, otros 11 astronautas de las misiones Apollo visitaron con éxito el satélite de la Tierra. Y la excitación del momento y los logros conseguidos hicieron que en aquella época se hablara de vuelos supersónicos de turistas que viajarían con frecuencia entre nuestro planeta y la Luna en las siguientes décadas.
4 meneos
4 clics

NGC 7822: Estrellas y pilares de polvo en infrarrojo [eng]  

Las mismas estrellas jóvenes están limpiando su guardería en NGC 7822. Dentro de la nebulosa, los bordes brillantes y las complejas esculturas de polvo dominan este paisaje celeste tomado en luz infrarroja por el satélite Wide Field Infrared Survey Explorer (WISE) de la NASA. NGC 7822 yace en el límite de una nube molecular hacia la constelación septentrional de Cepheus, una brillante región de formación estelar a unos 3000 años luz de distancia. La emisión atómica de luz por la nebulosa de gas está alimentada por la energética radiación de estrellas calientes, cuyos calientes vientos y luz…
1 meneos
18 clics

Nubes sobre ríos de lava en Marte  

Nubes difusas, cargadas de agua, cielo brumoso y brisa ligera. Esa podría haber sido la previsión meteorológica de Tharsis, una región volcánica de Marte, para el día 22 de noviembre de 2016, cuando el Satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) de ExoMars tomó esta fotografía.

En la imagen, las nubes, probablemente de hielo de agua, y la bruma se han coloreado en azul y blanco.
2 meneos
15 clics

Bajo Magallanes  

La Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, se encuentra sobre el horizonte meridional en esta vista del Observatorio Las Campanas. Bajo la oscuridad del firmamento de septiembre del desierto chileno de Atacama, la pequeña galaxia tiene una impresionante extensión de unos 10 grados o 20 lunas llenas. La panorámica de la cámara digital sensible también ha captado una tenue luminosidad del aire que de otro modo sería invisible para el ojo.
11 meneos
35 clics
Se cumplen 60 años del lanzamiento del Sputnik

Se cumplen 60 años del lanzamiento del Sputnik

Estamos en el corazón de la capital rusa para celebrar los 60 años del lanzamiento de Sputnik, el primer satélite enviado al espacio.
Hemos marcado el aniversario a lo largo del año en nuestra serie "Legends of Space" pero este mes dedicamos todo el contenido a este diminuto satélite que cambió el mundo para siempre".
10 1 0 K 31
10 1 0 K 31
1 meneos
3 clics

¿Es la Vía Láctea una galaxia "extraña"? [ENG]

La Vía Láctea, que es el hogar de la Tierra y su sistema solar, es el anfitrión de varias docenas de satélites de galaxias más pequeñas. Estas galaxias más pequeñas orbitan alrededor de la Vía Láctea y son útiles para entender la Vía Láctea.
15 meneos
76 clics
Encuentros cercanos de tipo estelar

Encuentros cercanos de tipo estelar

Los movimientos de más de 300.000 estrellas cartografiadas por el satélite Gaia de la ESA revelan que los encuentros cercanos con nuestro Sol podrían perturbar la nube de cometas situados en los márgenes del Sistema Solar y, en un futuro lejano, enviar algunos de ellos hacia la Tierra.
13 2 0 K 29
13 2 0 K 29
6 meneos
129 clics
El huracán Harvey se fortalece

El huracán Harvey se fortalece  

El Golfo de México ha desarrollado un huracán grande y peligroso. En los últimos días el huracán Harvey ha crecido hasta la categoría 4; este vídeo time lapse muestra tal como lo captaron la NASA y el satélite GOES-East de la NOAA.
3 meneos
7 clics

Satélite Kepler descubre variaciones en las Pléyades

The Seven Sisters, as they were known to the ancient Greeks, are now known to modern astronomers as the Pleiades star cluster – a set of stars which are visible to the naked eye and have been studied for thousands of years by cultures all over the world. Now Dr Tim White of the Stellar Astrophysics Centre at Aarhus University and his team of Danish and international astronomers have demonstrated a powerful new technique for observing stars such as these, which are ordinarily far too bright to look at with high performance telescopes. Their work
1 meneos
12 clics

OVNI destruye un satélite de Facebook

Dicen que Zuckerberg sufrió enormemente al conocer el terrible accidente del cohete Space X que destruyó a su vez el satélite con el que Facebook pretendía llevar Internet al continete africano.

Pero ¿qué causó realmente la destrucción de este ingenio valorado en 200 millones de dólares, durante el despegue en Cabo Cañaveral?
293 meneos
3510 clics
Andrómeda: una femtosonda para estudiar Alfa Centauri

Andrómeda: una femtosonda para estudiar Alfa Centauri

Estamos hablando de una femtosonda de 280 gramos de masa (el prefijo femto se refiere aquí a satélites con masas del orden de gramos). La sonda propiamente dicha, sin la vela, tiene unas dimensiones de 1 x 1 metro aproximadamente, aunque realmente todos los sistemas estarían en una placa impresa de 30 centímetros de lado. El resto de la superficie lo ocuparía la antena de radio, hecha de grafeno, y que emitiría con una potencia del orden de un vatio.
135 158 2 K 35
135 158 2 K 35
9 meneos
133 clics
La Vía Láctea sobre unos volcanes chilenos [eng]

La Vía Láctea sobre unos volcanes chilenos [eng]  

Algunas veces, el cielo imita a la tierra. Tomada en mayo de 2017 en el desierto de Atacama en Chile, el primer plano de esta destacada imagen abarca la hendidura de la caldera de un volcán extinto, Haciendo una poética alegoría la hendidura es el arco de nuestra galaxia la Vía Láctea por encima. Muchos iconos famosos puntean esta sureña vista nocturna, Incluyendo el centro e nuestra Vía Láctea a la izquierda, la brillante estrella naranja Antares también a la izquierda, la constelación de la Cruz del Sur cerca de la parte superior del arco, y el brillo rojo de la nebulosa Gum lejos a la derecha. Justo sobre el horizonte y dividiendo dos picos volcánicos distantes cerca del centro de la imagen está la Gran Nube de Magallanes -- la mayor galaxia satélite de la Vía Láctea.
6 meneos
16 clics

La Tierra tendrá su último eclipse solar total dentro de unos 600 millones de años

Durante el eclipse solar total del 21 de agosto, los observadores del cielo dirigirán la mayor parte de su atención al Sol, pero sin olvidar a la Luna. Nuestro satélite se aleja lentamente de nosotros, por lo que este fenómeno tiene los días contados.
203 meneos
1311 clics
El plan de Rusia para poner cosmonautas sobre la Luna a partir de 2030

El plan de Rusia para poner cosmonautas sobre la Luna a partir de 2030

Aunque desconocido por muchos, el objetivo declarado de Roscosmos a largo plazo es llevar a cabo misiones tripuladas a la Luna. Primero a la órbita lunar usando la nave Federatsia y luego a la superficie. Los planes para alcanzar la superficie quedan todavía muy lejos en el tiempo, pero siempre es interesante estudiar cómo se puede viajar a nuestro satélite usando recursos relativamente modestos.
100 103 2 K 40
100 103 2 K 40
5 meneos
21 clics
Un cerebro artificial ayuda a GAIA a captar estrellas veloces [eng]

Un cerebro artificial ayuda a GAIA a captar estrellas veloces [eng]  

[26 junio de 2017]
Con ayuda de software que imita al cerebro humano, el satélite Gaia de la ESA ha marcado seis estrellas desplazándose a gran velocidad desde el centro de nuestra galaxia hacia su periferia. Esto puede proporcionarnos información clave sobre las regiones más oscuras de la Vía Láctea
14 meneos
119 clics
Generan el mayor universo virtual, con 25.000 millones de galaxias

Generan el mayor universo virtual, con 25.000 millones de galaxias

Investigadores de la Universidad de Zurich han simulado el Universo con un gran superordenador. Un gigantesco catálogo de 25.000 millones de galaxias virtuales a partir de 2 billones de partículas digitales. Este catálogo se está utilizando para calibrar los experimentos a bordo del satélite Euclides, que se lanzará en 2020 con el objetivo de investigar la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura.
12 2 0 K 37
12 2 0 K 37
4 meneos
33 clics

El futuro de la constelación de Orión  

Un nuevo video, basado en las mediciones de los satélites Gaia e Hipparcos de la ESA, muestra cómo nuestra visión de la constelación de Orión evolucionará durante los próximos 450 000 años.
4 meneos
10 clics

Exolunas: ¿para cuándo los primeros satélites en exoplanetas?

Las exolunas son la próxima frontera en la investigación exoplanetaria: buscar satélites orbitando alrededor de exoplanetas de cualquier tipo.

menéame