Hace 6 años | Por Feindesland
Publicado hace 6 años por Feindesland

Comentarios

Noeschachi

#2 clap clap clap

T

Entiendo que vais a ser socios a partes iguales osea que cada uno poseería un 20% de la empresa. Para una empresa con inversión inicial baja lo que comenta #7 podría valer. Pero si la inversión ya es respetable y quebráis a los 3 meses te comes tú el marrón. Lo que escribe #2 es interesante, pero en el punto 3 sí la empresa cierra y no se hace nadie responsable pero el capital aportado se pierde. En cuanto a los demás puntos, si bien es cierto que desde cierta óptica puede ser cierto, desde otra si no recibe un incentivo por arriesgar ese dinero, preferiría tenerlo sin arriesgar. (Siempre se ha apuntado a la falta de incentivos en el socialismo).

Es un tema interesante pensaré a ver si se me ocurre algo, seguiré el hilo.

Feindesland

#9 Parece que todos los incentivos conducen a no hacer nada.

Y me preocupa....

T

#23 Puedes seguir el camino típico, Sociedad Limitada, si aportas el 50% del capital, pues 50% de las participaciones sociales. Cada uno tenéis un sueldo y luego de los beneficios sociales el 50% para ti.

Bedel_roolmo

#2 Nadie le pide al empresario que se arriesgue.

¿Cómo que no? Si se trata de un socio capitalista, como es en este caso, le estás pidiendo que aporte una cantidad determinada de dinero sin ninguna garantía de devolución. ¿No es eso una muy buena definición de lo que es el riesgo?

ElTioPaco

#10 lo que el amigo dice, con bastante atino, es que si tienes dinero en el banco, nadie te obliga a invertirlo en un negocio.

Puedes gastar ese dinero en un negocio, o puedes gastártelo en putas, no serás obligado en ningún caso, quizás el negocio quiebre, quizás pilles ladillas... Cual es el valor del riesgo de las ladillas?

Por otro lado, el término riesgo se usa a la ligera, cuando tu cuñado te pide que abras una empresa de informática para darte el mantenimiento del todo el ayuntamiento del que es alcalde tu riesgo es 0.

Cuando el dinero que inviertes en una empresa es una minucia comparado con el que tienes, tu riesgo es 0.

Cuando heredas el negocio de tu padre, tu riesgo es 0.

Al final es riesgo suele tender a 0, excepto en la gente que no tiene ni puta idea de lo que está haciendo, y no nos engañemos, la mayoría de la gente, no tiene ni puta idea de lo que hace. Aún así nadie les obliga a meter el dinero encima de la mesa, o en el tanga de una stripper.

Feindesland

#17 Guay...
Lo que les encantaría a muchos sería oblogarme a dárselo al Estado en forma de no sé qué impuesto... Pero obligarme a invertirlo, no.....

lol lol lol

ElTioPaco

#24 Verás, estás hablando con alguien de izquierdas con conciencia de clase, no con un comunista, No tengo nada en contra del empresario ni de la empresa.

Pero si tengo mucho en contra del concepto de "emprendedor", esa idea que parece ahora común de que un hombre con dinero que lo arriesga en una empresa es alguien valiente y osado que se gana el derecho divino de tratar a sus empleados como si fueran puta mierda.

No, el concepto de emprendedor es una mentira. Tu con tu dinero haces lo que quieres, lo pierdes y quemas como te sale del prepucio, sea invirtiendo en empresas o en el bingo... cuanto vale el riesgo de un cartón de bingo?

Indistintamente a esto, si sabes lo que haces y tienes seso, el factor de riesgo de un negocio se reduce mucho, si además tienes las espaldas cubiertas, heredas o tienes un chanchullo en B preparado con algún primo en política, el riesgo llega a 0.

Y si algo tiende a 0, su valor también suele hacerlo.

Feindesland

#2 No entro a juzgar tu punto de vista, pero a lo mejor sí te compro la premisa inicial: la mayor estupidez posible es tener un dinero y convertirlo en inversión. Que lo convierta otro, y el que no tenga curro, que se joda...

Sé que no es lo que dices, pero suena mucho a eso.

Por lo demás, si el trabajo ajeno no genera beneficio de ningún tipo (que quizás sea lo ético), ¿cual sería el incentivo para generar, gestionar o simplemente mantener ese trabajo ajeno?

D

#22 "si el trabajo ajeno no genera beneficio de ningún tipo (que quizás sea lo ético), ¿cual sería el incentivo para generar, gestionar o simplemente mantener ese trabajo ajeno?"

Pues que si no obtienes beneficios no puedes reinvertir en tu empresa y la competencia te destruye.

NeV3rKilL

#22 Pues mantener también tu trabajo y sacar réditos de él, como cualquier trabajo por cuenta ajena, vamos.

Tu trabajo se convierte en mantener trabajo ajeno y cobras tu salario por ello.

capitan__nemo

#2 No sé cuándo se inventó lo del riesgo
Parece que desde el punto de vista de las empresas, nació con esto

https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/la-evolucion-historica-del-concepto-de-empresa
"Los siglos XVII y XVIII serán recordados como aquellos en los que se instauró el capitalismo mercantil, el cual tenía su principal razón de ser en el comercio como actividad económica básica. En este contexto surgió la empresa comercial, que era una unidad organizada que se dedicaba principalmente a desarrollar el comercio internacional.
Además, fue en esta época cuando se desarrollo fuertemente la actividad bancaria, la cual basaba su actividad principal en financiar las campañas bélicas de las potencias de la época. Las Compañías de las Indias son las primeras sociedades comerciales de las que se tiene noticia. El objetivo de las mismas no era otro que comercializar con territorios muy alejados de Europa y que por primera vez abrían sus puertas al mundo comercial."


Nació con la banca. El riesgo parece que era (y sigue siendo) el interes que te cobraban por prestarte el dinero los bancos.
Pero antes de la banca, e incluso antes del dinero, si alguien querias que te prestase algo y no te fiabas, supongo que le pedias que te dejase otra cosa en fianza. Con el trueque, le pedias a tu vecino el caballo para ir a llevar algo a otro lugar, el vecino como no se querria arriesgar a perderlo te pediria que dejases algunas gallinas o cerdos en prenda (es un aval e implica un calculo de riesgo). Si no podias devolver el caballo, se quedaria con esas gallinas o cerdos e igual las podia intercambiar por otro caballo en otro lugar.

capitan__nemo

#2 #38
http://webs.ucm.es/info/echi1/HISTORIA%20DE%20LA%20EMPRESA.htm
Tema 1. La teoría económica de la empresa en perspectiva histórica. De la fábrica de alfileres de Smith a la tendencia a la concentración de Marx. La empresa en el modelo neoclásico. La teoría del empresario: de J. A. Schumpeter a H. Simon. La Organización Industrial. La formación de la teoría contractualista de la empresa : de R.H. Coase a O.E. Willamson.

Tema 2. Los antecedentes de la empresa moderna. Las empresas en la Edad Media europea. Empresa, industria a domicilio y manufactura. La génesis de la dirección de empresa moderna. El nacimiento de la "empresa moderna" (Chandler).
...

D

#38 Sí, eso lo sé. Se usaba para justificar los intereses. Pero lo que no sé es desde cuándo los empresarios empezaron a ver que tratar de enriquecerse con el trabajo ajeno era un riesgo.

Sobre todo porque durante el siglo XIX las condiciones laborales eran tan escandalosamente repugnantes que los empresarios solían apelar a que gracias a ellos los obreros no morían, literalmente, de hambre. Apelar al riesgo era un mal argumento cuando en tu fábrica tenías a niños de 8 años trabajando 12 horas diarias o más por una miseria.

capitan__nemo

#41 Desde los ejercitos profesionales, los soldados eran trabajadores que trabajaban para la empresa que eran los imperios.
Dinero y Deuda: Crash Course Historia Mundial 202



En la guerra está claro el riesgo de muerte, así que te pagaban dinero para que te arrisgaras, al soldado.
Pero los emperadores y reyes debian pensar que arriesgaban mas cuando hacian una campaña militar y que debian merecer un mayor reparto de la riqueza del imperio por "todo" lo que se arriesgaban cuando formaban un ejercito y conquistaban territorios.

D

#2 Como al capitalista nadie le obliga a poner su capital, que lo ponga gratis. Olé. Y si le van bien las cosas le robamos la empresa por explotador.

Me encanta la visión de la vida que tenéis los comunistas.

#0 El valor que tiene el riesgo lo pone el mercado. Cuando te planteas asumir o no el riesgo lo haces valorando si crees que merece la pena y si crees que hay otras opciones más rentables. Si asumir riesgo sale poco rentable la gente invierte menos, y viceversa. Cuando asumir riesgos es poco rentable nadie quiere hacerlo, y el mercado en respuesta produce, por ejemplo, mano de obra barata vía desempleo, haciendo que arriesgar vuelva a salir rentable. Cuando sucede lo contrario, es la oferta de mano de obra la que escasea, haciendo que suban los sueldos y haciendo que asumir riesgos salga menos rentable. Al final se tiende a alcanzar un equilibrio si los políticos no lo impiden con criterios "sociales".

También hay que tener en cuenta que el valor de asumir un riesgo no es sólo económico, de la misma forma que podemos escoger un trabajo peor remunerado que otro porque nos motiva más, podemos arriesgarnos por cosas menos rentables porque nos motiva más.

D

#44 Lo de recuperarlo 20 veces que he mencionado te lo has pasado por ahí. Los comunistas no sé cómo seremos, pero tu lectura ha practicado la ceguera.

Por cierto, que considere injusta la explotación no significa que no sepa cómo funciona el mercado. Estás dándole la razón (sin sospecharlo, supongo) a Marx, que decía que el capitalista era el hámster atrapado en la rueda: también él está obligado por el sistema a comportarse como lo hace. Por eso es un sistema irracional e inhumano.

Y por último: no soy comunista ni creo en utopías ni en uniones soviéticas. Lo que sí creo es que el análisis de Marx sobre el funcionamiento del capitalismo a veces yerra, pero ve mil veces más allá y es más científico y útil que el de los economistas neoclásicos. Incluso los mejor intencionados parten de unas bases que dejar fueran muchas cuestiones esenciales que Marx sí vio (como la influencia de lo social en los avatares del sistema).

NeV3rKilL

Yo creo que el problema es que el capital inicial, como ha dicho #2 el ejemplo de 20 veces, debería estar ligado al tipo de interes del momento, que es el precio del dinero, euribor o cualquier otro medidor acordado por los socios fundadores.

Tu estarías prestando un dinero a una empresa, y como prestatário te pertocaría sacar tu rédito de ese dinero prestado, que sería ni más ni menos, tu dinero más el tipo de interes fijado al prestamo que le has hecho a la empresa. Una vez saldada tu deuda, tu eres un trabajador más de la empresa como el resto de asalariados donde ningún asalariado se llevará más parte del pastel por el hecho de ser poseedor de los medios de producción, porque los medios de producción son de la empresa y la empresa no es de nadie en particular, si no de los trabajadores en general, que gracias a su trabajo han sido capaces de devolver el préstamo que hizo falta inicialmente.

Al final acabaríamos en un cooperativismo bastante más justo que el sistema actual.

Si tu no crees en dicha empresa como para prestarle dinero y sacar tu beneficio, como dice #2, es únicamente tu problema, cada uno hace con su dinero lo que quiere.

Bedel_roolmo

¿Qué valor económico tiene asumir riesgos?

Ninguno. Al menos no creo que tengas que planteártelo de esta forma. El valor de cada cosa, al menos en un negocio relativamente tradicional, es bastante sencillo de establecer. Pongo varios casos como ejemplo:

1. Un socio aporta únicamente capital, el resto serían trabajadores que cobrarían su salario.

En este caso el capital de la empresa tendría que ser 100% del socio capitalista, ya que los otros están siendo remunerados por un salario en condiciones de mercado.

2. Un socio aporta capital y trabajo, el resto serían trabajadores que cobrarían su salario.

Aquí sería como el caso anterior, solo que además el socio capitalista cobraría un salario por su trabajo.

3. Un socio aporta capital, el resto trabaja en el negocio, e invierte estando dispuestos a cobrar menos de un salario de mercado.

Este caso sería similar a #7: se cuantifica el capital aportado por el socio capitalista, la parte del salario no cobrado por parte del resto de personas, y distribuyen las participaciones de la sociedad, teniendo en cuenta que si alguien abandona el barco antes de un tiempo establecido estaría obligado a vender parte de sus participaciones a la sociedad o a los socios. Hay pactos de socios relativamente estándar para esto.

Feindesland

#7 Hay una clarísima asimetría, entonces... Si el primer mes, que es cuando se ven los fallos del proyecto, la cosa se hunde.... Hay uno sólo que pierde...

Con tu tesis, que no es mala, yio prefiero que la pasta la ponga otro y.... ¡ya se verá!

D

#27 Si el proyecto no funcionara, todos perderían. Pero solo uno perdería capital ya desembolsado.

D

A pachas ni familia ni amistades. O pierdes dinero o pierdes lo otro.

Feindesland

La respuesta que más me ha gustado, hasta ahora, se la oi a un labrador zamorano:

No te metas a trabajar con quien no puede trabajar lo mismo que tú. No te metas a invertir con quien no puede invertir lo mismo que tú.

Y me temo que la cosa va a ir por ahí.

Caresth

#21 Creo que si te metes a crear una empresa hay que tener algunas cosas claras. Aquí he visto respuestas muy teóricas sobre el capital, pero me temo que se dicen por haber leído mucho e invertido poco.
Yo tengo cierta experiencia, directa e indirecta con el tema empresas/socios y me gusta verlo de forma muy aséptica.
- Una empresa es una máquina (organización) para hacer dinero. No se crea una empresa para salvar al mundo, ni porque tienes ganas de currar junto a tus amigos, etc. Todo eso está muy bien si sucede además de la parte de hacer caja.
- Si va a haber dinero por medio, no se puede ver desde una perspectiva de amistad. Piensa en hermanos dándose hostias por una herencia de mierda y multiplícalo.
- Una empresa tiene unos inputs necesarios para funcionar. El trabajo es uno de ellos, pero también la inversión inicial, un local, etc. El trabajo no es ni de lejos la totalidad de la empresa. Cuando haya beneficios, habrá que repartirlos en función de lo que aportó cada uno.
- (Esta duele) El que pone la pasta, es el jefe. Puede que, si no tiene puta idea, nombre a un gerente, pero el que pone la pasta es el que permite que la empresa exista. Si las cosas van mal, le culparán a él. Si van bien, verán con malos ojos que se esté llevando los beneficios. Por la primera premisa, una empresa existe porque tú decides que, en lugar de gastar tu dinero de otra forma, lo inviertes en ella para ganar más dinero. Por tanto, una vez liquidados los gastos (que pueden incluir buenos salarios, etc para los trabajadores, no es necesario explotar), si tu pusiste el 50% del capital, te llevarás el 50% del beneficio.
- Si no tienes ganas de discutir con tus colegas o no serás capaz de echar a uno si es un inútil, no te metas en líos de socios.

Feindesland

#33 100% de acuerdo contigo.

salud

D

No sé muy bien si el interés es discutir la teoría de la explotación de Marx, la economía clásica con respecto a microfundaciones, u otros aspectos.

Feindesland

#5 El interés, en realidad,, es ver cómo encaja el mundo real con las teorías que leemos pro aquí, especialmente en cuanto a lo que es ético, lo que es explotación, y demás discursos religiosos...

D

#26 Sobre la explotación, pues hay que suponer que en el análisis marxiano sobre la explotación se hacen una serie de simplificaciones importantes. Por decir una destacada, está el hecho que los trabajadores no todos consumen la misma canasta de bienes, habrá quienes vayan al bar, quienes se compren un nuevo móvil o quienes vayan al fútbol; aunque para verlo de manera más brusca no todos los trabajadores son iguales físicamente luego incluso de la misma canasta de bienes habrá quien consuma más o menos de cada uno de los bienes individuales. De esta forma unos trabajadores estarán más o menos explotados que otros según los bienes que prefieran consumir ( o tengan necesidad), también se da el caso de capitalistas que explotan más o menos a sus trabajadores; y como consecuencia lógica habrá trabajadores que pasan la barrera y capitalistas que lo hacen en la dirección opuesta. Es decir, trabajadores que son remunerados en forma de salario más de lo que necesitan consumir (más de lo que vale la fuerza de trabajo bajo unas condiciones sociales "convencionales" bajo un "contrato social") y capitalistas que sean explotados. Para que se cumpla la teoría de la explotación de Marx hay que suponer que todos los trabajadores tienen las mismas preferencias (además de otras consideraciones sobre la tecnología de la economía, Leontiev, von Neumann).

PS: Si la explotación depende de las preferencias, es decir, del lado subjetivo de la economía y no meramente de las condiciones objetivas...eso tiene consecuencias nucleares para todo el entramado filosófico-ético-religioso de algunas corrientes de la socialdemocracia.

ElTioPaco

#26 verás, no encaja, en el momento que abres un negocio, en prácticamente todos los casos vas a tener que lidiar con una cosa.

La competencia, y la competencia sabe de una cosa, que cuanto mas hijo de puta eres, mas dinero ganas.

Así que si intentas hacer las cosas bien, la competencia haciéndolas mal te adelantará o en precios o en captación de clientes, y tarde o temprano, te darás cuenta que meter la ética en la ecuación de los negocios, es como correr una maratón con grilletes en las piernas...

La ética en los negocios es un cuento que enseñan para negar la realidad mas cruel, el que es bueno es alimento para el que no lo es.

Res_cogitans

#16 Marx no consideraría la marca como un valor de uso, sino más bien como un aspecto más del fetichismo de la mercancía. La publicidad y el marketing en sí mismos no aportan valor, sino que permiten a unos productores llegar o colocar su producto a algunos consumidores en detrimento de la competencia. Lo que tiene valor de uso en todo caso será su producto "especial", pero no el marketing y la publicidad. Estos métodos existen porque el mercado está saturado de productos similares y unos deben imponerse a otros. Sí sería productiva una publicidad al estilo de lista de productos disponibles que permita una clasificación por preferencias, pero no la publicidad de anuncios a la que estamos acostumbrados. Por otro lado, que haya salarios del sector de marketing y publicidad y generen una parte del PIB no significa que sean productivos. El PIB no mide el valor-trabajo producido, sino el valor de cambio, o sea, todo lo que se compra y vende a un precio. Ese sector es consecuencia del modo de producción mercantil capitalista y solo sirve a este en tanto que forma de organización de la distribución y el consumo. No cumple una función sustancial económica, sino una función metaeconómica propia de una forma particular de economía.

d

#18 Es una forma de verlo, pero no la comparto. En esta economía, si algo no aporta valor, simplemente desaparece, y si el marketing y la publicidad permanecen y se utilizan cada vez más (especialmente en la economía digital) es por algo.
El marketing y la publicidad aportan valor en tanto sirven para identificar mejor los deseos y preferencias de los consumidores, y ofrecer productos y servicios cada vez más adaptados a sus intereses. Estas actividades, ligadas al I+D+i, facilitan el desarrollo tecnológico, la innovación y que, al final, los consumidores podamos acceder a productos y servicios más avanzados, mejor diseñados y más atractivos.
Por otra parte, gracias a la publicidad muchas empresas consiguen mayores cifras de facturación, lo que les permite obtener economías de escala en sus procesos productivos,consiguiendo ahorrar en costes de producción y facilitando la inversión en I+D+i. Sin publicidad, sin marketing, las cifras de ventas serían muy inferiores, por tanto el coste unitario y el precio de venta serían elevados, por lo que los productos serían menos competitivos y menos atractivos.
Ahí está el valor del marketing y la publicidad. Sin ellos, las empresas no serían capaces de adaptarse a los gustos y preferencias de los clientes, no conocerían sus quejas y demandas, no conseguirían cifras de facturación tan altas. Y los clientes no podríamos acceder a la oferta de todas ellas (por falta de tiempo y de medios) limitándonos a la oferta más cercana, no podríamos disponer de tantos productos diferentes, adaptados a nuestros gustos e intereses, no tendríamos a nuestro alcance sistemas de pago que faciliten nuestras compras, no podríamos diferenciar las ofertas de las empresas por carecer de marcas o envases distintivos...
Fíjate si aportan valor y son necesarios en la economía, que hasta las tiendas de barrio hacen publicidad, tienen página web para ofrecer información y dar servicio, hacen entregas a domicilio, ofrecen descuentos y rebajas, dan facilidades de pago, ofrecen los productos que creen que se adaptan mejor a los gustos y preferencias de los clientes de la zona... todo eso, y más, es marketing.
Otra cosa bien diferente es que estemos llamando marketing a ciertas formas de fraude y engaño al cliente, a la publicidad fraudulenta, a la venta con coacción,... prácticas todas ellas que no son marketing sino que utilizan técnicas y herramientas del marketing para cometer esos fraudes o delitos.

Nagash

#0 En lo personal creo que si pones el 50% del capital te corresponde el 50% de las utilidades

Narukami

La definición de riesgo en economía y en ciencia es = probabilidad*daño. El riesgo que tomas es la probabilidad de que fracases multiplicada por el daño que sufrirías. Si lo observas bien, no es un concepto nada fácil porque el daño que sufres es difícil de valorar económicamente. No sufres el mismo daño si eres multimillonario y pierdes 100.000 euros que si esos 100.000 euros son todo lo que tienes y cuando los pierdes acabas en la calle, te conviertes en un sin-hogar y acabas muriendo de frio una noche en un cajero: en cuanto cuantificarías el morirte de frio en la calle? Lo de la probabilidad también tiene su aquel, ya que si eres un fiera de las finanzas, el mas dotado repartiendo sobres o amigo de la infancia de la familia Aznar, tus probabilidades de éxito suben como la espuma, luego el riesgo que tomas se reduce. Como mides todas esas variables?
Por otro lado, parece que quieres justificar o deducir cual seria una retribución justa de arriesgar el capital, lo cual también es peliagudo. Desde que la distribución inicial del capital es desigual, por qué los que no tienen tanto como tú deberían recompensar tu disposición a arriesgar? Para tomar ese enfoque todos deberían empezar desde una posición equivalente. Al final esto no es mas que un juego de poder disfrazado y revestido de complicadas justificaciones.

Feindesland

#14 Pues claro que es un juego de poder: de poder decidir con quién te asocias y con quién no, en determinadas condiciones. Si vas a poner más que los demás, pro la razón que sea, de algún modo se verá reflejado eso en el producto, la toma de decisiones o lo que sea....

Res_cogitans

Según Marx, lo que el capital se lleva de los trabajadores, la diferencia entre lo que les paga y lo que obtiene de ellos, es una especie de atraco, una plusvalía injusta. Vale.

Marx no dice eso. No es una diferencia entre lo que se paga y lo que se obtiene de ellos, sino entre el valor producido y el valor de la fuerza de trabajo, que es distinto. Lee la ponencia de Salario, precio y ganancia, por ejemplo.

shinjikari

#0 Creo que entre asumir el riesgo y no llevarte nada y asumir el riesgo y llevártelo todo hay una infinitud de matices aprovechables, que entiendo dependerán de cómo os pongáis de acuerdo entre los "socios".

Lo más bonito es una cooperativa, supongo

D

¿Podría existir la empresa sin capital? ¿Y sin trabajo?

D

#3 Sin capital de un único inversor si. Con capital de un único inversor también pero limitando la propiedad privada personal y con fuertes impuestos para que el dinero vuelva a donde salió ( y aún así el empresario inversor siga teniendo lo que quería: diferenciarse del resto y tener un nivel de vida superior... no sin límites, superior)

Feindesland

#3 Difícil, pero posible...

Res_cogitans

Desde la teoría del valor-trabajo, no hay valor en nada que no sea trabajo productivo, es decir, aquel que produce bienes o servicios con demanda social de su valor de uso. El riesgo no es un trabajo, por lo que no tiene valor económico. Ni siquiera tiene valor el marketing, la publicidad o la elaboración de estrategias para ganar más dinero. Todo eso sirve para colocar un producto en el mercado, pero no aporta en sí mismo nada a la sociedad. Dichos esfuerzos no crean valor de uso.

d

#12 Discrepo con que el marketing o la publicidad no aporten nada a la sociedad ni creen valor de uso.
Precisamente, gracias al marketing y a la publicidad, se crean preferencias de marca, por las cuales muchas empresas proponen precios más altos a sus productos sabiendo (gracias a estudios de mercado) que existen muchos clientes dispuestos a pagar un precio premium por esos productos. Ahí generas un incremento de valor de uso, ya que esos clientes estarán más satisfechos utilizando un producto que se adapta mejor a su estilo de vida, o que van a utilizarlo para conseguir una determinada imagen personal, etc. cuestiones que son muy valoradas por ellos (aunque quizás no las compartamos).
Por otra parte, hay muchas agencias de publicidad y de marketing que ganan mucho dinero y generan mucho empleo ayudando a otras empresas a comercializar sus productos, por tanto estas actividades sí que están aportando mucho a la sociedad en forma de salarios, impuestos, etc.

PasaPollo

Para crear una empresa con muy poco capital, mírate la figura de Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE)

D

La remuneración del capital aportado está en proporción directa de lo que tú necesitas ese capital y en inversa del capital que tu ya tienes.

Deja las majaderías de marx para los cuentacuentos; las teorías económicas son eso, teorías. Y las del vago ese, más.

Cuando menos, el capital ha de remunerarse a lo mismo que ese capital rentaría inmovilizado en una inversión dada, multiplicado por el factor riesgo previsible. Hasta ahí son "costes objetivos" de ese capital. Pero a partir de ahí, lo que la negociación implique.

Porque en una inversión de capital (en una de las de verdad, no en las de las teorías) el inversionista suele aportar siempre algo más que solo dinero: socios, conocimientos, contactos, experiencia, imagen... y eso es algo que está dentro de un "fondo de comercio" que solo puede fijarse de forma subjetiva.

d

Una estimación del valor del riesgo, es que les prometas o asegures una rentabilidad a esa inversión superior a la que obtendría invirtiendo en letras del tesoro o valores similares donde el riesgo sea muy bajo.
Y aquí entra la variable 'aversión al riesgo' del inversor, ya que cada cual tiene su propia percepción del riesgo y está más o menos predispuesto a invertir en determinados proyectos, acciones, valores...

D

Yo interpretaría el capital inicial como parte del conglomerado productivo. Siendo así y entendiendo que los medios de producción podrían y deberían ser comunales (cooperativa) la carga económica debería ser distribuída en forma y plazos a convenir. Aún en el caso de mantener una empresa laboralmente asimétrica, el riesgo debería ser compartido a corto/medio plazo. Dicho de otro modo: debería serte devuelto todo el dinero menos la parte proporcional que te correspondiese, teniendo en cuenta que debes hacer un estudio previo exhaustivo tanto del tipo de negocio como de los asociados por si estos ofrecen o no la confianza necesaria y el negocio tiene una viabilidad que merezca la pena.