Tecnología, Internet y juegos
239 meneos
1567 clics
John Carmack, creador de Doom, afirma que podríamos funcionar con hardware obsoleto perfectamente

John Carmack, creador de Doom, afirma que podríamos funcionar con hardware obsoleto perfectamente

¿Y si nos enfrentáramos a un panorama en el que ya no se fabricaran nuevos procesadores al superar los límites físicos actuales en combinación con una degradación continua pero constante de los chips más avanzados y un estancamiento en el almacenamiento en la nube? ¿sería el mundo capaz de seguir funcionado? Esta es la pregunta que se hizo hace unos días la investigadora e ingeniero de Google Laurie Wired. Según John Carmack, responsable de Doom, en un principio no había ningún problema para funcionar con el mismo hardware que hace 30 años.

| etiquetas: john , carmack , doom , hardware , obsoleto
117 122 1 K 441
117 122 1 K 441
Comentarios destacados:                              
#1 La sonda voyager 1 lanzada en 1977 se encuentra en el espacio interestelar, a unos 25.000 millones de kilómetros de la Tierra viajando a casi 56.000 kilómetros por hora y aun sigue funcionando, no creo que haya que decir mucho mas.
La sonda voyager 1 lanzada en 1977 se encuentra en el espacio interestelar, a unos 25.000 millones de kilómetros de la Tierra viajando a casi 56.000 kilómetros por hora y aun sigue funcionando, no creo que haya que decir mucho mas.
#1 han estado investigando para nada desde entonces?
#2 Eso ha sido un autentico y genuino "donde vas? manzanas traigo".
#3 La sonda voyager no va a decodificar un vídeo full HD en tiempo real, así que las manzanas las has traído tú.
#13 querer y poder son cosas completamente diferentes y tu las has igualado ergo donde vas, manzanas traigo.
#13 Es que estás pensando hacer EXACTAMENTE LO MISMO que hacen ahora, el artículo dice "funcionar"...

Voy a usar el mismo ejemplo que tú has usado, decodificar un vídeo Full HD.

Se podría descodificar en un servidor y no necesites hacerlo en tu casa...
¿Realmente que perderías?
¿Pasarte horas haciendo scrool en el menú de Netflix?
Podrías pedir una película o serie, decidir el momento en que quieres verla y que te llegue a tu TV en ese momento...
El tener decenas de millones de chips para decodificar un vídeo en FulHD gastando energía para pasarte más tiempo decidiendo que ves que viendo el contenido no es algo "necesario".
#21 con un servidor te ahorras CPU pero a cambio necesitas mucho más ancho de banda en la conexión y espacio de disco duro.

El hardware ha ido evolucionando en su conjunto.
#21 #25 A ver... tal vez deberíamos plantearnos qué tanta necesidad hay de hacer determinadas cosas.

¿Necesitamos un ordenador capaz de decodificar full hd? Tal vez lo que necesitamos es un televisor capaz de decodificarlo pero no un ordenador de sobremesa que lo haga.

Sobre todo porque un equipo dedicado a decodificar compresiones de video no necesita ser de uso general como un ordenador, y por lo tanto puede dedicar sus recursos solo a eso.

Pero bueno, como programador e informático desde…   » ver todo el comentario
#21 "funcionar" es un concepto muy ambiguo. Que es funcionar?

¿Realmente que perderías?
¿Pasarte horas haciendo scrool en el menú de Netflix?


Si esto es lo que te crees que te perdrias, tienes una vision muy pequenha de para lo que se usan los procesadores y la computacion.
#13 Si somos optimistas, la mitad de los avances se pueden resumir en que cubren necesidades que no sabíamos que existían, creadas por la sociedad de consumo.

Por supuesto hay muchas mejoras reales, pero por cada avance medico o científico nos perdemos en mil chorradas inútiles que tampoco serían una tragedia si no fuera por el mar de recursos (finitos) que requieren.

#3
#38 pero por cada avance medico o científico nos perdemos en mil chorradas inútiles que tampoco serían una tragedia si no fuera por el mar de recursos (finitos) que requieren.

Y la pregunta es: son necesarias estas "chorradas" para que se produzcan los que no lo son?
#77 En mi opinión, no, de hecho las chorradas llegan después de lo relevante.
#79 Quizas tu concepto de "chorradas" y el mio es distinto porque creo que estamos en campos distintos. Pero yo no tengo nada claro lo qeu dices.

Conozco gente que produce "chorradas" que le permiten vivir de esto, que en un momento dado dejan de producir "chorradas". Otros que han sido mal estudiantes pero que han sido muy buenos despues, que han podido entrar en el campo gracias a empezar trabajando en cosas marginales. Otros que quizas son muy malos como investigadores, pero buenos liderando un equipo, etc. No tengo nada claro que las "chorradas" no sean un ruido necesario que al final permite que las coses se muevan. Pero solo es mi opinion. No tengo ninguna prueba que lo que digo sea asi.
#2 Han estado investigando para:
Entornos de empresa. Mejoras de hardware sobre todo relacionado con la seguridad y la IA, pero al final, una empresa grande, te hablo de corporaciones como VISA o un BBVA, con 360 de I.B.M. seguiría facturando igual y sin caídas y dando el mismo servicio.
Entorno de Investigación. Superordenadores, hay creo que el avance en avance en mas importante, medicina y medio ambiente, previsión de catástrofes, astrofisica.
Entorno de hogar. Videojuegos, videojuegos, videojuegos, para mi mas bonitos pero peores en muchos casos.
#72 a que los sistemas y software actuales pecan de mínima optimización, valiéndose de potencia bruta física sobreutilizada.

Por otro lado, que existan muchas capas capas, tambien permite hacer cosas mas complejas y de forma mas facil.
#2 BBVA sigue tirando de COBOL en bastantes sitios. Fíjate si tiene tiempo y sigue funcionando el banco sin problemas. El Santander también lo usaba (no se como anda hoy en día), empresas de torneros usan soft y hard de hace décadas en algunas máquinas, etc

Ese es un sólo ejemplo de lo que va la noticia, nadie dice que tiene que ser en todos los lugares, pero si en más lugares de lo que hay hoy en día. Muchas cosas con programas y arquitecturas de hace tres décadas, siguen funcionando muy bien.

El problema es que nos han vendido que lo bueno siempre es lo mejor y no es así en absoluto en tecnología.
#93 Que sigan usando COBOL no significa que usen el mismo hardware de hace 80 años. A ver si te crees que siguen con tarjetas perforadas y cintas magnéticas.
#93 en mi empresa estamos migrando aplicaciones de cobol a oracle... Hoy en día!
#2 Han estado investigando vender más desde entonces.

Les importa un cuerno que las cosas funcionen mejor. Lo importante es vender. Si para vender tienen que encargarse de que un dispositivo perfectamente funcional vaya mal, pues que así sea.
#1 su procesador no es obsoleto, sino basura tecnológica.

Con las necesidades multimedia (por poner un ejemplo) de hoy en día, no nos llegaría ni con un súper computador de su época.

Se refiere más a, por ejemplo, procesadores quadcore de 64bit de hace 20 años en adelante. Ya que los sistemas y software actuales pecan de mínima optimización, valiéndose de potencia bruta física sobreutilizada.
#14 Y como cito en el ejemplo podemos funcionar con hardware obsoleto perfectamente, solo he puesto un ejemplo estelar de lo que podemos hacer con la tecnologia obsoleta. A nadie se le ocurriria lanzar un satelite actual con la potencia de calculo de la voyager 1, pero lo que tu llamarias "familia basura" esta sosteniendo la iss hoy dia. La unica basura tecnologica es lo que nos venden y se autodestruye en cuanto acaba la garantia.
#16 en la ISS tienen un server bien grande con Procesadores de 2020 de más de 10 núcleos cada uno… y unos de 100TB en SSD para almacén de datos.

Edit:

www.muycomputerpro.com/2021/08/19/superordenador-hpe-spaceborne-comput
#17 un "poquito" de informacion sobre la iss
ciudad-futura.net/2015/10/21/nauka/
Una pincelada muy gorda, que se que no os lo vais a leer:
"Tanto el FGB Zarya como el Nauka son módulos cuyo diseño básico es heredero de las naves de transporte y servicio TKS, proyectadas a mediados de los años 60 por el Buró de diseño espacial OKB-52 de la URSS para el programa de estaciones orbitales Salyut-Almaz (1971-1986)"
El Zarya es el modulo ruso, es decir el modulo central de la iss y aunque obviamente la habran actualizado parte del core tiene tecnologia de la epoca de su lanzamiento.
#56 eso es, es muy poquita información.

Incluso para intentar poner contexto a lo que estamos hablando.
#16 el ejemplo no es oportuno. Si la Voyager se hubiera lanzado con la tecnología actual estarían recogiendo muchos más datos y de un espectro más amplio y seguramente su vida útil sería mayor.

Lo que haces ahora con las GPU explícame como lo hubieras hecho hace, no ya 30 años, 15. Que se podría vivir a pesar de no contar con esa tecnología, por supuesto, incluso sin coches se podría vivir o sin neveras.

Si el contra argumento es que el uso que le damos a las GPU es superfluo y banal, pues…   » ver todo el comentario
#28 Mal ejemplo ese. Como dice #14, ahora mismo, en los videojuegos, se está dejando de optimizar porque sobra potencia bruta. Cuando optimizas como es debido te salen cosas como Zelda BOTW, que utiliza unas físicas nunca vistas y lo mueve una tostadora. En el otro extremo tienes juegos como los Call of Duty, que ocupan 200GB porque ni siquiera se molestan en comprimir las texturas. Los desarrolladores se están volviendo vaguetes porque sobran recursos. Por ahí va el artículo.
#49 Por ahi va el articulo, pero no muchos de los comentarios. E incluso si el articulo se enfoca en videojuegos que estan poco optimizados, esto no implica que otros desarroladores de juegos no tengan oportunidad de hacer cosas que hace 10 anhos no podrian.

Pero al final, es lo que dice #28, el comentario al que respondes. Comentario sensato como pocos que se leen por aqui. El concepto "podriamos funcionar" es un concepto totalmente abstracto y subjetivo. Solo puedes usarlo si primero defines que es "funcionar". Por ejemplo, hay muchas disciplinas cientificas donde el poder computacional es clave. Y para mi esto entra dentro de "funcionar".
#49 Hablando de optimizar, hace solo unos días la IA de IBM descubrió cómo multiplicar matrices utilizando un paso menos. Eso es brutal, gigantesco, un aumento de productividad que va a afectar a practicamente todo. Solo ese avance seguramente ya haga que se amortice todo lo que se ha invertido en IA en los últimos 3 o 4 años.
#94 Tienes más información sobre esto?
#49 En fin, el objetivo de una empresa es maximizar beneficio minimizando gasto, no se optimiza porque no compensa economicamente.
#49 mal ejemplo cual, usar las GPU para simular proteínas que era imposible antes y llevaba años?
www.agenciasinc.es/Noticias/La-IA-predice-la-estructura-de-casi-todas-

O para medicamentos, o para nuevos materiales o para estabilizar un reactor? Cual es el mal ejemplo?? Vaya tela...

Claro si te vas a ir a los usos menos inadecuados y ya co eso justificar que sea algo inútil pues vale. Un cuchillo lo puedes usar de martillo también claro y podrías vivir sin cuchillos también, por supuesto.
#14 No existe tal cosa como necesidades multimedia, lo que existen son los deseos multimedia, y esos sí que no se podrían mantener.
#50 necesidades multimedia del software actual.
#50 No existe tal cosa como necesidades multimedia

La diferencia entre "necesidad" y "deseo" es absolutamente subjetiva. No creo que tu tengas el poder de decidir. Otros te podrian decir que muchas cosas que tu quzas consideras necesarias en realidad no lo son.
#84 No, no lo es, generaciones han vivido felices sin algo llamado multimedia, luego claramente no es una necesidad.
#6 #14 tengo un pc con un Intel de más de 12 años, creo que es un i7 3770,,... Que ha heredado mi pequeño. Le hemos cambiado algunos ventiladores que hacían ruido y es un pepino para el uso que le puede dar.

Vamos, que tiene una gráfica de hace años también, aunque no tantos, y le va perfecto el de Harry Potter por ejemplo.
#65 El problema de esos ordenadores es que Microsoft cobra por licencia a los fabricantes, empresas y a las instituciones. Si no hay necesidad de cambiar de ordenador, no se renuevan los pagos, por eso ahora migran todo a la nube y siguen vendiendo permisos de usos temporales pero el hardware hace tiempo que dejó de ser lento o que hiciera falta cambiarlo a uno nuevo.
Lo mismo con los móviles, si Android y los fabricantes no dejaran de dar soporte cada 3 años, cualquier móvil de 5 años estaría tan actualizado como el que acabas de comprar, pero ahora tienes un móvil que funciona perfectamente inseguro y sin actulizaciones, cuando como mucho con un cambio de batería le alargas la vida 3 años más.
#1 Con una batería nuclear. :troll:

en.wikipedia.org/wiki/MHW-RTG
#1 Y yo conozco gente con equipos de hace 25 años dual core , que funcionan .
Yo tengo un i3 de hace 20 años , va de p.m.
No te digo ya si montas Linux ...
#36 Hasta hace un par de años yo estaba usando un procesador AMD FX de 2010, al que le hice overclock, y jugaba a cualquier juego.
#36 Yo me he comprado recientemente un equipo de 2ª mano, soy programador y trabajo con él y te voy a dar una pista, tiene memoria ddr2.
Lo que si se nota es en el disco, que ese sí es un ssd.
#1 Sigue funcionando hoy día, pero el articulo no va de eso, va del avance de la tecnología no de su durabilidad.
#1 #19 Eso venía a decir. Tengo microcontroladores que me costaron menos de 5 euros, con potencia de proceso superior a la de la Voyager, y con consumo de electricidad varios órdenes de magnitud inferior a la Voyager.

No hay razón para no utilizar hardware moderno.
#1 si la sonda se lanzara en la actualidad, por cada diseñador de software en el equipo, habría una capa de abstracción.
#1 Lo de la sonda Voyager es excesivo, pero un procesador de hace 12 años, podría hacer lo mismo solo optimizado un poco.
Como comentario ahora todo risas de los chip rusos que están 15 anyos obsoletos, recuerdo que antes de que internet fuera popular corría el rumor de que los rusos había portado el doom al spectrum(En realidad era una empresa mitad ruda mitad ucraniano). Y era cierto
Cualquiera que sepa algo de 3D sabe que para calcular tu punto de vista hay que multiplicar por senos y…   » ver todo el comentario
Los últimos videojuegos de una videoconsola suelen ser técnicamente muy superiores a los primeros.

Cuando el hardware no mejora los desarrolladores se centran en optimizar para éste.
#7 Incluso los últimos... Cada vez se optimiza menos y se le dedica más al marketing y los gráficos, que una buena jugabilidad.  media
#58 el port de RE2 para Nintendo 64 fue una virguería

youtu.be/HpR2CYXC3MY?si=vFriYPJDEUwL8ncR
Menos ciclos de CPU. Menos agua. Menos consumo de energía. Cualquier proceso humano es susceptible de se optimizado.

Pero normalmente es más rentable no hacerlo porque el capitalismo premia la inmediatez y barre los problemas (dumping) debajo de la alfombra.
#5 y en el caso de los videojuegos es peor.
Cada vez salen videojuegos mas inflados por chorradas tipo raytracing que no sirven mas que para una tontá y, pesimamente optimizados, como por ejemplo el Stalker 2, que su primer parche pesaba mas de 100 gigas, o el Rainbow Six Siege, que si querías texturas HD (época pre basura del raytracing), tenías que descargarte otros 100 gigas.

Hoy en día los videojuegos en sus primeros 6-12 meses son basura mal hecha/mal optimizada y, que usa a los idiotas…   » ver todo el comentario
#5 Como bien indicas, el problema es el aprovechamiento, no buscar la optimización, la mejora de los procesos, la búsqueda de la durabilidad.

En los dispositivos móviles, podemos echar en mano aplicaciones muy simples que ocupan un montón mas de un 1GB y es por la cantidad de elementos visuales para distintas resoluciones que no hemos sido capaz de aprovechar bien los formatos de imagen o incluso se ha dado soporte a partir de una versión sin retroactividad.

Es mas, una de las mierdas que…   » ver todo el comentario
Se podría funcionar sin problema, si no se pretende hacer cosas que necesiten mucho mas potencia que la actual, como la IA, cálculos que requieran cada vez mas potencia, etc
#4 Microsoft y sus productos inflados y consumidores de recursos son los mayores responsables de la obsolescencia programada. Ahora están dificultando el paso a Windows11 para que tires tu ordenador y compres otro con sus licencias. Cuando cualquier ordenador de después de 2010 puede seguir funcionando sin problemas para un uso doméstico, para navegar, etc.
#6 en casa uso ordenadores “viejos” con procesadores lanzados en 2014 y 2015, gama media en su momento (Intel i5).

Uso Linux y software ligero, pero el Internet moderno se le empieza a atragantar a ambos y se come los 8GB else RAM de ambos a poco Que te descuides. No es terrible, pero la experiencia de usuario empieza a sufrir sobre todo por las latencias a la hora de cargar y mostrar sitios web pesados.

Si te restringes a sitios web ligeros, herramientas ligeras y tienes disciplina para adaptar tu uso, se pueden hacer muchas cosas con hardware antiguo, pero no es algo que se pueda esperar del usuario medio / casual.
#6 si te quejas de Microsoft, siéntate y toma un pañuelo porque hay empresas muchísimo, pero muchísimo peores en exigir hardware mejor y mejor, por ejemplo, Oracle.
#4 Es eso, estancamiento si, pero nada de avanzar mas. Igual que pasaría hace 30 años si se paran las mejoras. Para que se de una revolucion como de la que hablan tiene que haber algo que se haga estilo "toda la humanidad", hasta donde podríamos llegar remando todos juntos, sin competir, con la tecnología actual, tal como esta.... ?

De todas formas, el nivel actual con cosas de hace 30 años..., no se. Creo que la NASA llevaría décadas haciendo aterrizar los cohetes que manda al…   » ver todo el comentario
#8 Habría como dicen por arriba un proceso de optimización del software para el hardware actual importante, hasta llegar digamos a aprovechar el hardware actual casi a lo máximo posible, y a partir de ahí, estancamiento como dices, sin avances radicales gracias a saltos tecnológicos.
#4: El problema es cuando para ver cualquier página web sale un uso de RAM de... ¡cientos de megas!

¿De verdad hace falta TANTO para cargar cuatro anuncios, el texto, algunas fotos y algunos iconos?
#99 son las capas de abstracción :troll:
Ahora imagina lo que podría contarnos con hardware actual.
En general vamos a mejor, pero en el camino perdemos cosas importantes.

Hasta hace no mucho si se iba la luz seguía funcionando el teléfono fijo, ahora se va la luz y no es que no vaya el fijo que ahora va con luz, si no que además no van ni los móviles
#10 a algunos os sentó realmente mal 10 míseras horas de apagón :-D.

No os traumeis, el mundo no se acabó. Lo que ocurrió con el COVID fue bastante más grave y aquí seguimos.
#27 seguimos... los que no se han muerto.
#27 Lo del teléfono fijo no siendo independiente de la luz es algo que me ha perturbado durante años, no tiene nada que ver con el apagon.
#10 los móviles no funcionaron en algunos sitios… en zonas donde la red móvil funciona con generación alternativa la red móvil sigue funcionando por un tiempo.
#10: Depende: si el apagón el global el teléfono también deja de funcionar, porque la energía con la que funcionaba venía de la central telefónica, si es doméstico en cambio sí seguiría funcionando.

Eso sí, no quita de que cada vez tengamos sistemas más y más pedigüeños y a la vez, más vulnerables. Le dices a una persona de los años 1950s que el teléfono la duraría unos 5 años y te dice que vaya tomadura de pelo.

Puedo entender que un complejo modelo de AI ocupe gigas y gigas... pero una calculadora que casi te la puedes implementar en casa con circuitos electrónicos y placas de prototipos... NO.
Da en el clavo con lo de que no se optimiza el código. Más razón que un santo
Yo he montado sistemas con cinco terminales en un 286 con Xenix y programas en COBOL que iban de PM pero, claro, en esa época sólo machacabamos números, ni imágenes, ni Internet ni nada de lo que hoy día nos parece imprescindible.
#47 me gusta el concepto machacar números.
Mi portatil es de 2009 con Ubuntu. Funciona perfectamente, si siguiera con la cosa esa llamada Windows ya no lo podría usar.
Como usuario de linux, donde las cosas están un poquito más optimizadas, coges un ordenador de hace 10/15 años y sigue siendo tan satisfactorio como al principio, le pones güindos y no va, es más, ni siquiera le puedes pone güindos por obsoleto (o mac OsX), lo que viene a decir es que el software comercial, hoy en día, tiene optimización cero.
No, no podríamos. Me sorprende que Carmack no sea consciente del orden de magnitud de la cantidad de software que tenemos en la actualidad. Sería imposible desarrollar tanto software y tan original sin las capas de abstracción que para cuatro flipados son "ineficiencias".

La optimización de software por supuesto que es una prioridad, lo que ya no es es una necesidad como antes. Que mucha gente pueda desarrollar software sin preocuparse de la optimización es algo bueno, e imprescindible para llegar al punto al que hemos llegado.
#54 discrepo. La gran mayoría de software no añade nada nuevo, sólo nuevos paradigmas de desarrollo que no ofrecen ninguna ventaja competitiva al usuario, pero el programador cree ( en mi opinión erróneamente en la mayoría de los casos) que es lo mejor.

Ejemplos:
Tenemos Teams que hace prácticamente lo mismo que Messenger y no va fluido en un i7 y consume una barbaridad de RAM.

Tenemos webs que para mostrar productos ocupan RAM a mansalva y bajan 17 librerías externas.

Tenemos JavaScript,…   » ver todo el comentario
#60 Totalmente de acuerdo, y tenemos un ejemplo con una publicación de tan sólo hace un mes con RollerCoaster Tycoon, creado en ensamblador (que hay de más aunque este se hizo muy popular): www.meneame.net/story/este-videojuego-90-joyas-programacion-mas-impres

De hecho, con publicaciones así me encanta saber que puedo hacer funcionar mi portátil del año 96 con un Linux actual (compilado a propósito) :-)
#60 de verdad que no me sorprende que luego haya gente que piense que la tierra es plana.
#24 No se si se ha fijado en el tratamiento de las imágenes en la web de 1995, se utiliza formato gif con paleta de 256 colores y 8bits por pixel para optimizar el rendimiento. 24 bits por pixel para el color era costoso y lento en la mayoría de equipos de la época.

Incluso modelos de gráficas avanzadas mas tardíos como la gráfica 3dfx voodoo 3 solo renderizaban con una profuncidad de color máxima de 16bits.

Tampoco se realizaba ningún suavizado sobre los bordes de las fuentes.
El 'artículo' se deja en el tintero un aspecto clave: la eficiencia en el consumo energético.

Usar hardware antiguo tiene su punto. Y a algunas personas sin recursos no les queda otro remedio que seguir usándolo. Pero a la larga no se justifica la mayor factura de electricidad, o morirte de calor (en verano) junto a equipos que generan tanto calor como una tostadora.
#19 Discrepo.
En la época del "penkium" 100 MHz la tarjeta gráfica iba con un disipador y ya. Ahora abres dos pestañas en el Chrome y se revolucionan los ventiladores como si fuera a despegar el bicho.

*Exageración al absurdo, si.
#22 Y la web lucía así: www.webdesignmuseum.org/gallery/ibm-in-1995

Con la reciente addición, a finales del 95, al html version 2 del "Form-based File Upload" www.rfc-editor.org/rfc/rfc1867

En esa época la mayoría de programas de gestión funcionaban sobre terminal de texto. Cosas como dbase III estaban en producción. :troll:
#23 Y ahora tenemos que gran mayoría de webs estáticas, que no requieren uso de un CMS, las montan sobre WordPress.

Sobre el uso de terminales de texto, en ocasiones son más ágiles que estar limpiando la pelusa de la mesa con la bola del ratón :shit:
#22 eso es la relativo... Si te pillas un n100 te irá unas 1000 veces mejor que el pentium 100mhz, consumiendo mucho menos y no necesita ventilador. Claro depende de que con hardware compares pero en eficiencia por supuesto que hemos mejorado. Estamos a años luz.
#31 Cualquier móvil de hoy en día y que no sea una patata es más eficiente que ese penkium de mi exageración. Mi crítica va más por la falta de optimización generalizada para casi todo. Que hace que se emita calor igualmente.

La gente de a pié no compra ordenadores de bajo consumo, se van a lo más hortera con luces led hasta en las gomas de las patas y un mínimo de cinco ventiladores porque así les funciona bien el Fortnite.
#37 entiendo. Si en eso toda la razón del mundo. En los electrodomésticos hay graduación de eficiencia y regulaciones. Igual deberíamos empezar a hacer lo mismo con el software.
#39 Certificación ya hay una:

www.blauer-engel.de/en/productworld/software

que tienen Okular (lector de PDFs y ptros documentos de KDE) y Nextcloud Server.
#37 Hasta el movil más patata de todos hoy en día supera en eficiencia y en todo a un Pentium 100Mhz, ademas en bastantes órdenes de magnitud.
#66 Y por culpa de la falta de optimización es una patata.
#67 Si, podría ser mucho mejor la optimización, pero aún sin ella hacen cosas que el Pentium ni soñaría.
#19 La realidad es que cada vez consumimos más electricidad, las mejoras en eficiencia no sirven para eso.
¿30 años? Y 40 si me apuras, y si nos ponemos exquisitos un poquito más también.

collapseos.org/ y más cositas que hay por ahí.
Obvio que no habría ningún problema, excepto para los videojuegos y programas de edición de vídeo, y que habría que desarrollar el software con mucho más cuidado de limitar el uso de recursos.
#20 es justamente lo que Carmack lleva tiempo intentando decir y que personalmente le trauma. Antes el software se utilizaba, ahora los datacenters tienen gran capacidad de cómputo (exagerado) pero corren software para nada optimizado. Matas moscas a cañonazos.

Antiguamente tenías que hacer software enfocado en arquitecturas/hardware concreto para exprimirlo al máximo. Carmack y Romero fueron putos genios (sobretodo el primero) que cambiaron el mundo empezando en el mundo del videojuego. Si…   » ver todo el comentario
#20 El Photoshop pesa casi 10gb el solito.
El año en que Autodesk decidió pasar el AutoCAD a .net, engordó bastante y se volvió lento con ganas.
#20 #29 Ya, luego necesitas una cirugía de microprecisión y un diagnóstico basado en una tomografía de alta resolución y me cuentas...
#63 Pienso que se refiere a los ordenadores, no a que los teléfonos móviles pesen 1.5kg.
#42 Después de los CPUs multinúcleo, los SSD y el aumento de la RAM fueron clave para mejorar el rendimiento.

En los últimos años no hay un salto tan grande como esos. Mejor hardware, pero no con un saldo tan drástico que cualquiera no entusiasta lo pueda notar.
Muchísimas fábricas, edificios y centrales funcionan con hardware obsoleto. Claro que no tienen Vulkan, múltiples núcleos ni soportan OpenGL 4.4. Eso que se pierden.
Yo sigo usando un portátil de hace 15 años con Ubuntu en casa. La batería no le dura nada pero más o menos me apaño.

Suelo moverme con la terminal y escribir con vim así que realmente con un ordenador de los 90 podría hacer casi lo mismo aunque más despacio.
#29 mi mujer usaba un macbook pro de 2009 hasta la semana pasada, que decidimos jubilarlo porque la bateria se hinchaba. Es cierto que le cambie el disco duro por un SSD, le puse 4 GB the RAM (que venia con 2 GB), y le puse una Ubuntu (porque ya el operativo ya no se actualizaba). Pero vaya... que ha sido mas por desidia que por otra cosa, porque el ordenador funciona para hacer cosas sencillas (ofimatica domestica, vaya).
En los últimos 30 años el cambio es enorme.

Pero en los últimos 10-15 años, el cambio es mínimo. CC #29 #41
#41 si la bateria se hincha ( spicy pillow ) hiciste bien, no es ninguna broma.
Para el 90% de las tareas cotidianas. Si, sin problema.
#89 99% me atrevería a decir :professor:
Ayer instale el Doom eternal y puedo ejecutarlo a 4K + 60fps en mi vieja cpu del año 2011 y con mi maravillosa vega 64 en mi fedora linux.
La programación se movería de crear programas rápidamente a intentar aprovechar al máximo los recursos disponibles. Un poco lo que sucede con las máquinas populares cuando se vuelven obsoletas como el C64, Spectrum, Amiga, etc. La comunidad de entusiastas alrededor de ellas se centra en eso. Quizá durante una temporada no vendría mal.
Es completamente falso que Carmack hiciera el motor del Doom desde 0 y en 28 horas.
Carmack es un genio, pero no estaba solo y evolucionaron el motor del Wolfenstein 3D, que no pintaba techos. En "Maestros del Doom" está todo excelentemente explicado.
Más capacidad de cómputo nos puede ayudar a encontrar la cura de enfermedades , mejor procesamiento de BigData para resolver otro tipo de problemas , quizá económicos mediante IA.

Si podríamos vivir con la tecnología de hace 30 años , pero sin avanzar en muchos campos.
#64 no, si es que vas a computar eso en JavaScript con Node y seiscientos microservicios comunicados con rabbit, etc etc...

Eso es lo que está diciendo, que todo el poder de cómputo actual se pierde por no desarrollar óptimamente
Por poder podríamos vivir incluso sin electricidad. El problema es por ejemplo tener una empresa que necesite funcionar informatizada, y competir con tecnología atrasada.
Microsoft seal of not approval :troll:
Solo hay que ver lo mal que va últimamente en temas de latencia.

danluu.com/input-lag/
Pues claro que podríamos funcionar perfectamente, de ahí venimos.
Otra cosa es que las generaciones nativas digitales sepan usar ese hardware obsoleto. Necesitarían ayuda de los "jubilados ésos que chupan de las pensiones y que ojalá que se murieran pronto para no tener gastar tanto dinero en ellos" :troll:
Claro que si, siempre se puede reutilizar y adaptar tecnología obsoleta.

A veces me gustaría que hubiera un Internet versión "Vintage" para navegar usando software y hardware de hace 20 o 30 años.
#34 Gopher sigue disponible. Se puede acceder incluso con Netscape Navigator 4.
Y su evolución Gemini también, aunque esta si que necesita navegador dedicado.

Edito: lo que realmente ha matado el internet vintage (html) es la manía de meter https para todo, incluso para webs que no lo necesitan para nada y que el navegador casi las trata de delincuentes aunque solo hagan uso de html y css
#46 La verdad es que si, sumado a hacer páginas web que parecen una mezcla entre ferias de ciudad de provincias y película de Bollywood usando javascript con furor tampoco ha ayudado mucho.
No hay que ser John Carmac para saber eso. Basta con desconectar un ordenador que funcione bien (software y hardware) de internet y ya tienes un ordenador eterno. El mayor enemigo de la informatica aparte del deterioro fisico son la iglesia del progreso y las actualizaciones automaticas.
«12

menéame