Geomatico S. Coop. Galega, una cooperativa especializada en el análisis y divulgación de información geográfica, ha lanzado recientemente una innovadora aplicación web. Esta herramienta permite visualizar los edificios de todo el territorio español en 3D, facilitando la navegación por el mapa y la simbolización de edificaciones según su año de construcción y uso. La aplicación se basa en datos oficiales del Catastro, que incluyen parcelas, edificios y direcciones, disponibles para descarga a través de un servicio ATOM.
|
etiquetas: catastro , 3d , edificio , españa , web app , mapa
#6 lo de ir hacia atrás en el tiempo lo único que hace es eliminar los edificios actuales en el momento que los construyeron, pero si allí había otro edificio antes no le representa, por tanto no es muy bueno para ver como era tu pueblo antes, quizás si para ver el proceso de construcción, tengo curiosidad por ver como se ven algunos pueblos de alrededor… » ver todo el comentario
No es exacto porque las edificios "nuevos" pueden ser construidos sobre uno mas antiguo desaparecido, pero te haces una idea.
Más info: geomatico.es/edificios-3d-a-partir-del-catastro/
Por cierto, de errores el catastro te podría contar unos cuantos, pero para cosa divertida cuando hace unos años presentaron el nuevo PGOM para el pueblo e hicieron una presentación de ello los del estudio de arquitectos encargados. Tenían un mapa esquemático de una zona del pueblo donde las distintas construcciones estaban… » ver todo el comentario
Es decir, la cargan ellos y pagamos nosotros.
Por lo que a mí respecta es fácil buscarle las cosquillas, pero bueno, como único fallo "gordo" no consta en una finca mía una caseta que lleva ahí por lo menos sesenta o setenta años, a saber, mientras que en la finca de al lado hay una que tiene poco más de 30 años y sí sale.
Hace tiempo que no veo nada así que igual no es eso eh. Es raro que siendo tan antigua no esté registrada
Es raro que no esté, porque ahora usan hasta drones para detectar edificaciones no fichadasy luego te mandan una foto para que la legalices en el Ayuntamiento.
En mi zona, que son todo aldeas, no aparecen la mayoría de las casetas de aperos y cuadras de particulares y muchas de las casas están mal en cuanto a metros y "construcciones adosadas" sobre todo "reformas" de los 60-80s
No es un archivo revit para CAD o BIM, que posteriormente se integren en GIS.
Catastro además tiene una cosa… » ver todo el comentario
Ahora, lo que eso que comentas no explica es cómo sí aparece un cobertizo que el catastro no detecta y no aparece uno que sí.
Creo que también hay que tener en cuenta la actualización de los datos catastrales. La primera es que depende de una primera vuelta de los vuelos fotogramétricos del PNOA que se actualiza cada 2 o 3 años, de los propios datos del registro de la propiedad y de las inspecciones, así como también de la publicación de los datos en Catastro, que suelen ser en enero, junio y septiembre, si se ha construido recientemente, no aparecerá aun sistematizado.
En el catastro sólo constan las formas del edificio, y cada forma también consta el número de plantas del que se compone, así que la representación 3D que se puede hacer con ello es básica, pero totalmente suficiente en la mayoría de los casos
En otras muchas sí que la, digamos, planta correspondiente al tejado ni aparece, pero en otras pues sí que lo aproxima al real.
Pero yo me pensaba que no tenían ninguna información de forma de tejados, porque siempre que he usado la werb del catastro, siempre salían tejados sin forma, así que pensé que era así en todos los casos.
De hecho, en la representación del catastroi, se ven polígonos, y en medio de cada polígono, el número de plantas en números romanos
Tengo curiosidad por ver cómo se representan en la web del catastro
Madrid: demo.f4map.com/#lat=40.4127328&lon=-3.7143001&zoom=16
Pamplona: demo.f4map.com/#lat=42.8114796&lon=-1.6405213&zoom=16
Santa Cruz de Tenerife: demo.f4map.com/#lat=28.4612712&lon=-16.2612224&zoom=16
El filtro de "por usos" está mal. Edificios que sé que son íntegros de oficina los pinta como residenciales.
Salu3
Revisando mi pueblo (como seguramente todos hacemos), veo que al ir deshabilitando unos rangos, el pueblo se ve más vacío, cuando no es asi, aparecen huecos donde antes habían casas.
El motivo es si había una casa desde el 1945 hasta el 2000, en el 2000 la derriban y crean una nueva, deshabilitando la opción del 2000 se ve un hueco, donde debería mostrar la casa anterior, ya que esa no la registra.