Palabros leídos en menéame et al
9 meneos
52 clics
¿Por qué se dice que algo es del año de la polca? El origen de esta expresión del español

¿Por qué se dice que algo es del año de la polca? El origen de esta expresión del español

Como explican en National Geographic, esta frase tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando la polca, un baile de origen bohemio y de ritmo rápido, se popularizó rápidamente en Europa y América. Este baile también llegó a España, y dejó huella en nuestro lenguaje
9 meneos
28 clics

Encabalgamiento

El encabalgamiento es una figura literaria de tipo sintáctico, que consiste en comenzar una idea o enunciado en un verso y terminarlo en el siguiente, con el fin de conservar la unidad del verso sin alterar el sentido de la métrica. El encabalgamiento permite superar la discrepancia entre la sintaxis y la métrica o la rima, dejando “a caballo” entre dos versos un enunciado.
7 meneos
62 clics
Abundio -

Abundio -

Unos dicen que Abundio fue un navarro, otros que andaluz, hay quién mantiene la versión de que era un agricultor que a falta de agua para regar sus tierras orinaba en ellas, de ahí la frase "Eres más tonto que Abundio"
8 meneos
13 clics
«crimeo», mejor que «crimeano» | FundéuRAE

«crimeo», mejor que «crimeano» | FundéuRAE

Crimeo es el gentilicio recomendado para referirse a los habitantes de Crimea. Sin embargo, a veces se encuentran en los medios de comunicación frases como «Afirmó que no respetan la decisión de los crimeanos de integrarse en Rusia» o «El mandatario felicitó a los crimeanos y aseguró que aumentarán las inversiones privadas en Crimea». Tal y como señala la Real Academia Española en su cuenta de Twitter, es preferible el uso del gentilicio crimeo a crimeano, término frecuente en algunos medios de comunicación.
7 meneos
104 clics
He encontrado a mi “crush”: brechas lingüísticas y generacionales

He encontrado a mi “crush”: brechas lingüísticas y generacionales

El nieto de Elisa se ha ido de Erasmus y ha vivido una experiencia no solo académica sino también muy personal. Andrés le ha dicho a su abuela que “ha encontrado a su crush”. Elisa no entiende muy bien si Andrés se refiere a algo de su móvil o de su ordenador que había perdido y que ahora ha recuperado, pues le suena que siempre que habla de ellos utiliza palabras que ella no conoce.
6 meneos
36 clics
¿Qué significa realmente «caníbal»?

¿Qué significa realmente «caníbal»?

La etimología del término caníbal arroja pistas sobre la diferente entidad que se les ha otorgado a estos a lo largo de los siglos y sobre la configuración del «otro», del diferente, como requisito implícito a la conservación del statu quo: no hay sociedad que no vertebre sus confines o márgenes de funcionamiento sin dejar fuera a quien no debe traspasarlos.
7 meneos
51 clics

Farruco, definición

Del ár. hisp. farrúǧ, y este del ár. clás. farrūǧ 'pollo, gallo joven'...

Definiciones
10 meneos
53 clics
¿De dónde viene la expresión “pagar a tocateja”?

¿De dónde viene la expresión “pagar a tocateja”?

Es una frase hecha que la Real Academia Española define como “En dinero contante, sin dilación en el pago, con dinero en mano, en efectivo”. Y de acuerdo a las explicaciones del diario “20 minutos”, es una expresión que se deriva del uso del centén, que es una moneda de oro de unos 7,15 centímetros de diámetro y 339,35 gramos de peso, que fue acuñada en el siglo XVII, durante el reinado de Felipe III.
Tanto su tamaño como su valor relativo eran realmente grandes. Estamos hablando de que, cada una de ellas, ocupaba la palma de la mano de un varón adulto y de que equivaldría a 100 escudos. Las grandes dimensiones de la moneda dieron lugar a que el populacho empezase a referirse a ella con el nombre de “tejo”, en referencia al pequeño pedazo de teja que solían utilizar en los diversos juegos infantiles de la época. Con el tiempo, la gente dejó de usar la palabra “tejo” para empezar a usar la palabra “teja”. Por lo tanto, pagar “a tocateja” deriva de “tocando la teja”.
6 meneos
110 clics
Qué significa la expresión "bailar el agua" y de dónde viene

Qué significa la expresión "bailar el agua" y de dónde viene

Bailarle a uno el agua es una expresión española que se lleva utilizando de manera coloquial durante siglos. Seguramente el lector la haya empleado y escuchado en multitud de ocasiones, pero quizá nunca haya reparado en su origen. Como modismo que es, el significado de la locución no puede deducirse de las palabras que la componen y, sin embargo, casi siempre se incorpora en el contexto adecuado. Veamos si es posible despejar todas las dudas del dicho.
12» siguiente

menéame