Medioambiente, medio ambiente
6 meneos
12 clics

El cambio climático podría dificultar la alimentación de las aves marinas

El cambio climático está provocando que los océanos se vuelvan más turbios. Jamie Darby, ecologista marino de la Facultad de Ciencias Biológicas Ambientales y de la Tierra y del centro MaREI de la UCC, y autor principal del estudio, dice que "las propiedades químicas y físicas de los océanos del planeta están cambiando a un ritmo antinatural, lo que genera desafíos para la vida marina. Una consecuencia del cambio climático es que se están nublando grandes áreas de nuestros océanos".
9 meneos
60 clics

Nueva clasificación de las costas del mundo para mejorar la acción climática

Se ha publicado una nueva clasificación de las costas del mundo para mejorar la adaptación al cambio climático costero a nivel local, regional y nacional y fortalecer la acción climática coordinada en todo el mundo. La clasificación se basa en Coastal Hazard Wheel, que es un marco de gestión costera universal y es desarrollado por la iniciativa Coastal Hazard Wheel que involucra a Deltares, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-DHI Centre (UNEP-DHI Centre) y el Centro Climático de Copenhague del PNUMA, con contribuciones de
7 meneos
21 clics
Reducir los visitantes, un reto para atenuar el deterioro de zonas naturales

Reducir los visitantes, un reto para atenuar el deterioro de zonas naturales

La masificación del turismo, recuperado por la relajación de las restricciones de la pandemia, con destinos "saturados y abarrotados" puede suponer la degradación de entornos naturales vírgenes, el aumento de la construcción por especulación inmobiliaria o el colapso de depuradoras, por lo que expertos consultados por Efe piden un decrecimiento del turismo. El "decrecimiento" del número de viajeros en Baleares es una reivindicación de la ong GOB Mallorca, cuya responsable de campañas, Margalida Ramis, ha relatado que el archipiélago ha vivido
6 meneos
85 clics
Un lago formado hace 50 años en Alaska está emitiendo altos niveles de metano

Un lago formado hace 50 años en Alaska está emitiendo altos niveles de metano

De acuerdo con la NASA, el Big Trail es un lago de tipo termokárstico, lo que significa que su aparición es el resultado del derretimiento del permafrost, el suelo permanentemente congelado que se encuentra en las regiones más frías del planeta, como consecuencia del cambio climático. En Alaska en particular, el permafrost contiene fragmentos de hielo. Cuando este hielo se derrite el suelo de la superficie se derrumba y crea un socavón que puede llenarse de agua, formando un lago termokárstico. "Este lago no estaba aquí hace 50 años", aseguró
8 meneos
95 clics
A esto llaman humanización: un apunte sobre la tala de árboles en As Pías

A esto llaman humanización: un apunte sobre la tala de árboles en As Pías  

Así lo llama el Ministerio que anunció el proyecto en todos los medios: «Humanización de la avenida de As Pías». Y así lo esperábamos con ansia desde hace años, al menos los que vivimos en la zona. Sabíamos que iba a ser una obra larga, complicada, molesta, pero nadie nos dijo que para «humanizar» primero había que hacer todo lo contrario, empezando por arrasar las especies vegetales en la mediana y a ambos lados de la carretera.
5 meneos
76 clics

El efecto ‘Titanic’ o por qué es tan difícil enfrentar la crisis

Nunca antes en los dos últimos siglos, ni siquiera en medio de las dos grandes guerras mundiales, la conciencia del fin había estado tan extendida. Un espectro recorre el mundo. Desgraciadamente no es el espectro del comunismo, sino el del Titanic. Reconozcámoslo: estamos empapados por una sensación viscosa y casi universal de perplejidad. Se puede estar en cualquier plaza tomando unas cañitas y unas tapitas y, sin buscar mucho, escuchar algún parloteo acerca del fin del mundo. De hecho, no son infrecuentes las conversaciones, hasta las más ban
6 meneos
39 clics
Aparece un cetáceo varado en Cudón

Aparece un cetáceo varado en Cudón

Los residentes de Cudón, Miengo, despertaron ayer viernes con una escena inusual y trágica: la presencia de un calderón común (un cetáceo similar a la ballena pero de menor tamaño) varado y sin vida en las cercanías de la ría San Martín.
10 meneos
68 clics
De remontes y máquinas pisa nieve a suelos antideslizantes: la idea de Aramón para reutilizar el caucho

De remontes y máquinas pisa nieve a suelos antideslizantes: la idea de Aramón para reutilizar el caucho

En colaboración con el equipo de IDM, Aramón ha logrado evitar la incineración de sus elementos de caucho usados, transformándolos en suelos antideslizantes, siendo el primer grupo español que se suma a este proyecto pionero.
9 meneos
45 clics
La colonia de charrancitos de la playa isleña de La Gaviota paga cara la noche de San Juan

La colonia de charrancitos de la playa isleña de La Gaviota paga cara la noche de San Juan

El pasado 23 de junio, la celebración de la noche de San Juan en la playa de La Gaviota en Isla Cristina se saldó con serios daños para la colonia de charrancitos, una especie de ave protegida que nidifica en la zona. A pesar de los esfuerzos realizados por diversas entidades para proteger este tramo de playa, los festejos de la noche de San Juan llevaron a la destrucción de nidos e importantes molestias para las aves.
8 meneos
73 clics
Sí se puede: cinco animales españoles que rozaron la extinción y ya están fuera de peligro

Sí se puede: cinco animales españoles que rozaron la extinción y ya están fuera de peligro

La presión humana, por una vía o por otra, es la causante de la pérdida de muchas poblaciones de aves, mamíferos, peces y muchas otras especies en España. Sin embargo, algunos animales emblemáticos de nuestra biodiversidad han logrado escapar por los pelos de una extinción que ya parecía segura y hoy en día están recuperándose de forma notable.
6 meneos
30 clics

PDF del grupo Urbas donde dice que su mina tiene todos los permisos en regla . La Xunta de Galicia aprueba la apertura del yacimiento de Silán, en Lugo (2023)

Previamente a la resolución de aprobación definitiva del yacimiento, URBAS ha ido obteniendo todos los informes favorables, permisos, licencias y autorizaciones pertinentes de la Xunta de Galicia Esto es, de las Consellerías de Economía, Industria e Innovación (Servicio de Gestión Minera), Medio Ambiente (Ordenación del Territorio, Estudios del Territorio, Calidad Ambiental, Patrimonio Natural), Medio Rural (Sanidad Vegetal, Infraestructuras Agrarias), y Cultura e Turismo (Patrimonio Cultural, Turismo de Galicia).
8 meneos
66 clics
Los tigres regresan a Kazajistán tras 70 años extintos en la zona

Los tigres regresan a Kazajistán tras 70 años extintos en la zona

Una pareja de tigres de Amur cautivos, Bodhana y Kuma, han sido trasladados desde el Santuario Anna Paulowna (Países Bajos) a la Reserva Natural de Ile-Balkhash (Kazajistán) en lo que supone la reintroducción de la especie en la zona, donde llevaban más de 70 años extinta como consecuencia de la caza, según ha informado Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
7 meneos
23 clics
El exceso de luz artificial merma la capacidad de los peces para nadar durante varias generaciones

El exceso de luz artificial merma la capacidad de los peces para nadar durante varias generaciones

La contaminación lumínica, es decir, el exceso de luz artificial, causa todo tipo de problemas ecológicos y cada vez se conocen más efectos que hasta ahora habían pasado inadvertidos. La fauna marina, sin ir más lejos, sufre las consecuencias de estos impactos, como también múltiples especies de aves, insectos o mamíferos.
6 meneos
38 clics
Decepcionante apertura del libre marisqueo en los Lombos do Ulla

Decepcionante apertura del libre marisqueo en los Lombos do Ulla

La campaña de libre marisqueo arrancó este martes con gran decepción en los Lombos do Ulla, donde 15 embarcaciones rianxeiras regresaron a puerto tras una hora de faena sin alcanzar ni la mitad del cupo fijado. “Ni siquiera vimos crías de bivalvos en la zona de O Canal, que según la Xunta es la más productiva”, dijo el patrón mayor de Rianxo, Miguel Ángel Iglesias.
8 meneos
35 clics
Desmán ibérico y focha moruna, dos nuevas especies en peligro de extinción en España

Desmán ibérico y focha moruna, dos nuevas especies en peligro de extinción en España

El desmán ibérico y la focha moruna se incorporarán a la lista de especies en peligro de extinción en España, según un proyecto de orden del Ministerio para la Transición Ecológica. En esa misma clasificación, se mantienen, desde 2018, seis especies de fauna (visón europeo, cerceta pardilla, alcaudón chico, nacra, margaritona y urogallo cantábrico) y una de flora (jara de Cartagena).
7 meneos
16 clics
"Hay plantas que acumulan los metales pesados de la Sierra Minera"

"Hay plantas que acumulan los metales pesados de la Sierra Minera"

Estudio plantas que crecen en suelos especiales, muy poco fértiles y que vienen de desequilibrios porque tienen poco nitrógeno, poco fósforo o incluso metales pesados. Tenemos un mundo entero inexplorado de flora en suelos difíciles y que retienen muy poca agua. Pueden ser una solución. Hay algunas plantas que acumulan metales pesados, esto se llama fitorremediación. Pero es que está demostrado que algunas especies de eucalipto pueden acumular oro.
8 meneos
13 clics
Un nuevo plan para conservar las mariposas monarca, una especie en peligro

Un nuevo plan para conservar las mariposas monarca, una especie en peligro

La lucha de la mariposa monarca continúa. Hace ya muchos años que los expertos en biología y conservación alertan de su situación especialmente delicada debido a los efectos del cambio climático sobre sus hábitats, y los últimos datos obtenidos sobre su nivel de población lo confirman: en la temporada 2023-2024 ha sufrido un declive alarmante del 59,3% respecto al año anterior.
6 meneos
6 clics
Trump promete abandonar el acuerdo climático de París [EN]

Trump promete abandonar el acuerdo climático de París [EN]

El presidente Donald Trump ha prometido una vez más retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el clima, el esfuerzo más importante del mundo para hacer frente al aumento de las temperaturas. La primera administración Trump tomó una medida similar en 2017, pero ese paso se revirtió rápidamente el primer día de mandato del presidente Joe Biden en 2021. Estados Unidos tendrá que esperar ahora un año antes de quedar oficialmente fuera del pacto. La Casa Blanca anunció una «emergencia energética nacional», esbozando una serie de cambios
8 meneos
26 clics
Cáñamo y bambú, la alternativa a los tejidos de algodón

Cáñamo y bambú, la alternativa a los tejidos de algodón

En Talavera de la Reina, donde la industria textil y de confección es muy importante desde hace años, han notado que el sector ya no es lo que era. Se ha centrado en importar todo el material que llega, pero es fácil comprobar que no son tejidos naturales. Teniendo en cuenta que esta industria es la segunda más contaminante del mundo, ¿qué se puede hacer para buscar una mayor sostenibilidad, sin perder calidad, y buscando un futuro para todos?
10 meneos
80 clics
Más grande no siempre es mejor: la revolución de las pequeñas turbinas eólicas

Más grande no siempre es mejor: la revolución de las pequeñas turbinas eólicas

La sabiduría popular siempre nos dice que los parques eólicos más grandes son más eficientes, pero a medida que la energía eólica se convierte en un componente más importante del mix energético mundial, la construcción de turbinas cada vez más grandes podría resultar prohibitivamente costosa.
9 meneos
17 clics
Qué es y cómo funciona la Biodescontaminación

Qué es y cómo funciona la Biodescontaminación  

Exploremos una tecnología revolucionaria que podría cambiar el futuro del medio ambiente: la biodescontaminación. Qué son los contaminantes eternos, por qué representan un peligro para la salud y el planeta, y cómo los científicos están utilizando microorganismos, incluso modificados genéticamente, para eliminarlos. Cómo funciona este proceso, sus desafíos y el futuro prometedor que nos ofrece para limpiar ríos, suelos y aguas subterráneas de los químicos más resistentes.
10 meneos
15 clics
El lobo es política: por qué la ciencia no convence al ganadero. España desprotege al lobo

El lobo es política: por qué la ciencia no convence al ganadero. España desprotege al lobo  

Recientemente España ha excluido al lobo del Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE), acabando así con la protección de la especie, vigente desde 2021. Con ello, España se suma a la reciente desprotección de la especie impulsada desde la Unión Europea. En este vídeo Sergio Arias no habla de la ecología del lobo, sino del CONFLICTO con los ganaderos desde un punto de vista POLÍTICO.
9 meneos
39 clics
Un cernícalo vuela por Ceuta durante una década

Un cernícalo vuela por Ceuta durante una década

Posa en las ramas para descansar brevemente. Despliega las alas como de costumbre y vuela alto. Surca el cielo de Ceuta desde hace una década. Aunque tiene un nombre poco común, XA3, se ha ganado el cariño de amantes de las aves por ser el cernícalo más longevo registrado en la ciudad. Ha sido localizado en varias ocasiones desde que fue visto por primera vez el 18 de agosto de 2015, fecha en la que fue anillado. Es un macho y está asentado en la zona que abarca el entorno del Sarchal, donde ha sido avistado con frecuencia. Todo lo que se ha
11 meneos
37 clics
El vistoso martín pescador peligra en España: su población ha caído a la mitad en solo veinte años

El vistoso martín pescador peligra en España: su población ha caído a la mitad en solo veinte años

El martín pescador (Alcedo atthis) es una de las aves más carismáticas y conocidas por la población, por su colorido aspecto, su largo pico y su bonita apariencia general. Su cuerpo apenas tiene un palmo de largo, pero el plumaje es especialmente vistoso, con tonalidades azules y verdosas, brillantes y metálicas, así como anaranjado en el vientre. Sin embargo, es una de las especies que más está sufriendo el deterioro de la
5 meneos
158 clics
En fotos: el Parque de Yellowstone en 1871 y en la actualidad

En fotos: el Parque de Yellowstone en 1871 y en la actualidad  

El fotógrafo Brad Boner se propuso replicar imágenes captadas en el célebre parque de Estados Unidos hace más de un siglo. Las fotos revelan cómo Yellowstone ha sobrevivido al asedio humano.

menéame