edición general
288 meneos
727 clics
El fuego quema el pico más alto de Galicia y asedia su bosque más antiguo

El fuego quema el pico más alto de Galicia y asedia su bosque más antiguo

Los vecinos y los bomberos protegen el enclave natural, en Ourense, de características extraordinarias en Europa. La Xunta no ha recogido el incendio en su recuento desde el inicio

| etiquetas: fuego , pico , galicia , teixadal do casaio , trevinca , incendios
Según la Xunta, este incendio no existe, así que nada, no hay problema.
Que os vais imaginando incendios por ahí, so rojos.
Si pusieran a pastar a todos los borregos que votan al partido podrido, seguro que no habría pasto para arder.
—A este fuego, hace tres días, no le hacían ni caso. Aquí no vinieron los bomberos hasta hoy. También vino un helicóptero por primera vez. Si arde el Teixadal, será muy mala publicidad para la Xunta. Mira, mira, ahí está, rodeado de humo.

Bueno,pues ya sabemos a quien echarán la culpa...
100.000 votos mas para el PP
El PP "gobierna" en Galicia 36 años de los 44 de democracia.

Fuego con gusto, no pica.
#4 Asturies está jodida también y gobierna el pesoe 38 años de los 44 de democracia. Otra cosa es como se gestiona, pero el fuego creo que poco entiende de gobiernos
#17 En Asturias por lo menos no os han recortado el presupuesto contra incendios, como nos han hecho en CyL, que han esquilmado un 90%.

Los recursos con los que se cuenta para extinguir el fuego sí que parecen entender de gobiernos.
#17 entiende de gobiernos. En las comunidades donde hay prevención y medios públicos de extinción los efectos de los incendios (cuando los haya) serán menores. Solo hay que ver lo que esta pasando en CyL, Galicia y Extremadura
#12 Un bosque de Tejos es una rareza. Normalmente salen tejos aislados dentro de los hayedos, pero muy pocas veces forman un bosque. En la españa húmeda, el fuego no forma parte del ciclo natural.
#13 En la españa húmeda, el fuego no forma parte del ciclo natural.

Lo dudo, pero tiene la ventaja de que la naturaleza se recupera mucho más rápido
#12 muérete, solo serias uno menos entre 8 mil millones. No necesitamos gente que piensa como tú.
#15 qué tontería xD xD xD
#23 Tampoco hay que escandalizarse tanto, serias un 0,000002 % de la poblacion española
#29 mentalidad muy estalinista.

Mira que me sorprende en esta página :palm:
#32 Si verdad? Cuántas cuentas llevas ya botijo? Si tan poco te gusta que haces creándote cuentas? Te pone cachondo difundir cáncer o algo así?
#6 #8 #9 En mi opinión este meneo se complementa con la noticia que mencionáis y se explica lo que significa el bosque centenario que está amenazado, el Teixadal do Casaio.
#0 La he votado ya casi por inercia pero revisa:

www.meneame.net/go?id=4088624
"La primera noche preocupó y la comunidad de Casaio reaccionó como supo: con sus propias manos. Tocaron las campanas del pueblo para alertar a los vecinos y subieron al monte para hacer cortafuegos. Un bulldozer cedido por la cantera Tres Cuñados trabajó desde la tarde del lunes para frenar el avance. Por suerte, lo consiguieron." :hug: :hug: :hug:


www.farodevigo.es/ourense/2025/08/20/ridimoas-teixadal-patrimonio-natu
#12 Si claro, pero no con prendefuegos humanos, que son el 80% de los causentes de incendios, entre intencionados y negligencias.
#14 cierto. Pero antes no había cortafuegos ni brigadas forestales.

Un incendio podría acabar con regiones enteras
#24 Habia un ecosistema que protegia ese bosque controlando el crecimiento del sotobosque etc, ahora ya no existe.
#27 ya se recuperará.
#28 Tu del enredo con el cordon umbilical no parece que te hayas recuperado.
#30 al menos asumo la naturaleza tal y como es, fuego incluido, no como si fuera un jardín para deleite de los ecologistas.
#31 Si asumes la naturaleza tal y como es, no vayas al médico.

En caso contrario, tus palabras no valen nada.
Peña Trevinca y Cabeza de Manzaneda, los dos que me faltaban del Galaico. Bueno, a consolarse...! La naturaleza muerta también tiene su encanto...!
#21 Será así, pero no me muevo por esas zonas, en las zonas que digo yo, los olivos y algarrobos, pasan desapercibidos ahora entre pinos, madroños, espinos, aladiernos, lentisco, coscoja, etc. Algunas piteras, o higos chumbos de esos, pero nada en gran cantidad, salvo la caña en las zonas húmedas, en cuanto a especies invasoras.
Joder, como se queme este bosque ya es demasiado. Es un daño irreparable, un conjunto monumental, una obra de arte viva {0x1f631} {0x1f631} {0x1f631} {0x1f631} {0x1f631} {0x1f631} HIJOSDEPUTA
#7 la naturaleza ha convivido con el fuego desde los inicios. Y sin bomberos salvo ahora

Tampoco hay que escandalizarse tanto.

Este año vamos por casi 4.000 Km2, es un caso extraordinario por todo lo que ha llovido, pero menos del 1% de la superficie nacional y menos del 1,5% de la superficie forestal si todo fueran bosques
Creo que con el cambio climático ya no tiene sentido reforestar, es como intentar plantar castaños y robles en el norte de África. Deberán ser especies adaptadas a la nueva realidad. O tal vez venga una edad de hielo Europa provocada por el cambio de la circulación oceánica.
En Castilla León pudo ayudar a los incendios la sequía provocada por el túnel Pajares.
www.elconfidencial.com/tecnologia/2017-05-29/variante-pajares-teneles-
#16 Los árboles crecen solos. Las zonas abandonadas hace décadas de agricultura poco rentable en pendientes y valles estrechos, aquí en Valencia, lloviendo mucho menos que por esos lares, ahora son pequeños bosques. Si las condiciones cambian, colonizaran las zonas otras especies.
#19 Sobre todo las especies invasoras que se usaron en el pasado para sujetar los taludes de las vías del tren. También están las plantas ornamentales de jardín que se han convertido en especies invasoras gracias a la dispersión de sus semillas por las aves.
Feijoo con gusto non pica
Rueda no puede ir a apagarlo, que se pierde a Panorama sino.
intento mejorar el mundo aportando algo de luz entre tanta parida.
#34 Pues te está saliendo regular.

menéame