Hace 9 meses | Por Skar2791 a historiaeweb.com
Publicado hace 9 meses por Skar2791 a historiaeweb.com

Laura Sancho es catedrática de Historia Antigua en la Universidad de Zaragoza. Concretamente, está especializada en las instituciones, los conflictos políticos y el pensamiento político en la Atenas de los siglos V y IV a.C.,

Comentarios

m

#1: Quizás el error sea pensar que la literatura son solo libros de papel con letras. Quizás a lo mejor sea la hora de plantearse la literatura como algo que no tiene por qué estar atado al papel.

Lo de la imaginación lo veo a medias, una imagen ayuda a comprender mucho mejor lo que se intenta describir.

DocendoDiscimus

#5 Depende de la literatura de la que hablemos (cc #1). La palabra literatura tanto puede englobar la ficción como la no ficción. Si hablamos de libros de no ficción, la imaginación recorre otros caminos y las imágenes pueden ayudar mucho en materias como la literatura científica, historiográfica, técnica, etc. Al igual que los esquemas.

En la literatura de ficción, pueden aportar, pero yo creo que poco. Quizá mapas y elementos así para situar al lector, pero por lo demás, creo que la imaginación es mejor idea.

Ella no se refiere únicamente a la literatura de ficción: "En lugar de animar, en concreto, a leer mi libro, sí animo a leer: leer a los clásicos de todos los tiempos; leer literatura, ensayo o historia", sino a todo.

m

#15: Pues yo creo que no todo el mundo tiene la misma capacidad de imaginación, con lo que si elaboras libros pensando solo en las personas que lo imaginan mejor, a lo mejor consigues que las que tienen más problemas prefieran otro tipo de entretenimiento.

e

#1 Gracias por el resumen

D

Que haga tiktoks de historia.
Ni tan dificil es

X

#2 No debe saber que existe TikTok, sino le entraría una depresión por la posible extinción de la lectura tal como la conocemos.

UnoYDos

El titular ha obviado la frase anterior a la cita que ponen " leer a los clásicos de todos los tiempos; leer literatura, ensayo o historia."

Precisamente el leer a los clásicos de literatura, en un castellano pasado del cual muchos no entienden bastantes palabras, y en algunos casos extremadamente pedantes, es lo que echa a la gente para atrás. Si quieres fomentar la lectura, las lecturas deben ser amenas. Luego ya con el hábito adquirido, que lean lo que sea. No puedes crear hábito aburriendo y no entendiendo.

Por cierto, es una entrevista publireportaje de su libro. El contenido apenas esta relacionado con el titular. Con link de compra al final.

J

#4 Estoy contigo. Los clásicos son vistos con temor pero nada más lejos de la realidad. Pocos libros me han hecho reír tanto como el Quijote con el capítulo del bálsamo de Fierabrás, por ejemplo. La literatura clásica es accesible si te aproximas a ella en el momento preciso, pero la gente tiende a sentir rechazo, en general. Y no sólo los jóvenes, cuidado. Yo he llegado a hablar con tíos con canas ya en los huevos que dicen que mucha letra junta les aburre o les satura. Gente que de un artículo, por ejemplo, te lee el titular y para de contar y, solo con eso, se forma una opinión o que empiezan libros que nunca terminan. Una pena

D

#6 Hay un problema, que es que para ser capaz de leer un texto en modo continuo hay que "entrenar". E internet son leer pildoras de información todo el puto rato, o peor, sin leer, podcasts y videos. Yo no digo que no haya cosas interesantes en voz o video, pero es que la lectura obliga a poner en marcha un % de cerebro mucho mayor y a la larga eso evita el envejecimiento prematuro. Yo lo tengo visto que gente que pasa de leer y se pega el dia enchufao al HBO tienen mayores problemas de memoria que tios con 20 años mas que tienen habito de lectura.

DocendoDiscimus

#6 #4, creo que #9 da en la clave: hay que entrenar. La lectura no es algo natural del ser humano, aunque tengamos capacidad para ello, nuestro cerebro no nace con esa habilidad. La aprendemos pero no es natural: Leer es antinatural

Hace 12 años | Por kylian a papelenblanco.com


No estoy de acuerdo con #3 en que los clásicos sean aburridos (ni en que tengas que leerlo en un castellano arcaico, existen adaptaciones). Pero sí señala algo interesante: introducir a la gente a la lectura con lecturas amenas, dice él. Yo lo diría de otra forma, pero viene a ser lo mismo: lecturas accesibles.

Cuando iba a la ESO, creo que a tercero, me hicieron leer "Caperucita en Manhattan" de Carmen Martín Gaite. No he vuelto a tocar ningún libro de esta señora después de eso. Tampoco de Pío Baroja después de leer "La ciudad de la niebla". Hoy, con treinta y pico años, soy consciente de que el problema no era el libro, sino mi capacidad de comprender y asimilar el mensaje, y mi madurez. Deberían haberme dado a leer otros libros, quizá otros clásicos como "La isla del Tesoro", que leí en segundo de secundaria, y me fascinó.

En mi casa se leía, se leía mucho. Y me costó coger el hábito de leer. En la ESO leía los libros obligatorios. En Bachiller leía quizá alguno más. En la Universidad la cosa empezó a dispararse un poco más. Hasta hace tres años, no había ningún día que no leyera, entonces nació mi hijo y el agotamiento (intrínseco a los primeros años de paternidad), me hacía dormirme ante las páginas en los ratos libres que intentaba leer. Se paró la lectura un tiempo y ahora, aunque no leo cada día, siempre tengo un libro empezado y otro preparado para cuando acabe, y al menos los días que voy a la oficina aprovecho la hora y veinte de tren (total de ida y vuelta), para quemar páginas.

Creo que #3 tiene razón cuando señala que la lectura no se introduce bien. Si me la hubieran introducido mejor, quizá había empezado a devorar libros mucho antes, y algunos de esos clásicos que no disfruté los habría acabado disfrutando.

UnoYDos

#4 Yo me remito a los hechos que se dan. A la gente le echan para atrás ese tipo de libros cuando no están acostumbrados a leer. Como bien digo, primero crea el hábito de leer, eso no lo conseguirás con cosas que no les gusten. Que a ti te haya gustado algo, no quiere decir que al resto les vaya a gustar. No extrapoles tus gustos al resto del mundo. Por cierto, leer literaturas no te hace mas culto que los demás. La cultura es muy amplia y va mas allá de 4 libros de ocio. Reduces ser culto a leer las 4 cosas que te gustan a ti.

D

#7 A mi me crearon el habito en la EGB, era sencillo, no leias lo que te mandaban, pues te llevabas lengua cateada a septiembre y vacaciones Santillana. Ahora que en vez de cates se dan cariñitos solo se producen vagos redomados. Luego te acostumbras y te dejabas los dineros en librerias de segunda mano y ahi se empezaba a formar tu cultura. Yo alucino con amigos mios filologos que no tienen ni puta idea porque han pasado la carrera a base de empollarse resumenes en vez de leer.

UnoYDos

#8 Yo tuve compañeros que hacían lo que tu dices. Pero la verdad no entiendo el por qué. En mi caso, tuve suerte con los profesores y nos mandaban libros muy entretenidos. Como el La verdad sobre el caso Savolta y El club Dumas. Creo que el más antiguo que leímos fue Zalacaín el aventurero.

f

#8 Yo conozco gente que le hacían eso y lo que sacó fue odio a la lectura.

Ahora, los que hacían como dice #13 y mandaban leer libros entretenidos y adaptados sí han creado lectores. Y mejor aún cuando en vez de libros mandaban listas y se podía elegir.

Skar2791

@admin podría reubicarse este envío en el sub Historia? gracias

TipejoGuti

Voy a ser un cabrito ¿Quién se ha leído el puto artículo en el que una docente se queja de la falta de hábito lector?
El título basura sólo hace referencia a una "anécdota" dentro de una entrevista cuyo motivo de debate principal es LA DEMOCRÁCIA. Si fuese la docente estaría escupiendo en el mail del mierdaperiodista que hizo la entrevista.
PD para no iniciado e iluminados varios: Leer no es tomar una obra clásica diseñada para entretener y entretenerte, o no, con ella.
Leer es trincar un memotreto de 500 páginas y empollartelo en 3 semanas porque viene otro igual y los dos caen en el examen. Obras que no se pensaron para 3 semanas, obras que no se pensaron para entretenerte y menos aún para ser amenas.
Si el ser humano, su élite universitaria, ya no es capaz de hacer eso, paren máquinas porque estamos involucionando.