Hace 4 años | Por pablisako a abc.es
Publicado hace 4 años por pablisako a abc.es

La medida de discriminación positiva en beneficio de la mujer introducida en 1822 no pasó al olvido y se mantuvo en todas las revisiones posteriores del Código Penal: en la de 1848 (aquí ya con la denominación de agravante de desprecio de sexo con la que la hemos conocido los estudiantes de Derecho de mi generación); en la de 1870; en la de 1944 en pleno franquismo; y en las numerosas revisiones posteriores que no es el caso mencionar ahora.

Comentarios

pablisako

Pocos años después diversas asociaciones y colectivos feministas o simplemente progresistas. La agravante de desprecio de sexo suponía para los adalides del progreso la admisión de una situación de desigualdad entre hombre y mujer y por tanto era algo inaceptable por principio. Llevábamos nada menos que ciento sesenta años sumidos, sin darnos cuenta, en una imperdonable e insultante discriminación de la mujer. El primer Gobierno socialista de Felipe González remedió la situación: la condición de mujer del ofendido dejó de ser motivo de agravación de la responsabilidad penal en beneficio de un firme e inquebrantable principio de igualdad entre los sexos. La vieja agravante pasó a ser considerada un intolerable insulto machista.

Murray_Rothbard

Con la nomenclatura violación/agresión sexual pasó lo mismo (al menos similar). Fueron las feministas las que forzaron el cambio por las connotaciones negativas de la palabra y luego han sido ellas mismas las que han pedido que vuelvan a introducir el delito de violación que se eliminó... por machismo. Todo esto según su oligofrénica forma de ver las cosas.

Si no fuera porque viven de parasitar nuestro dinero cual sanguijuela hambrienta, habría que reírse de semejantes imbéciles.

Res_cogitans

#4 Si te molestaras en aprender un poco de lo que hablas en lugar de soltar tus habituales simplezas, no nos reiríamos de los imbéciles.

El caso es que el movimiento feminista siempre ha sido bastante heterogéneo y fueron las corrientes que durante la transición tenían más fuerza, como las procedentes del movimiento libertario, las que promovieron tales cambios. Más tarde, a comienzos del siglo XXI otras corrientes han conseguido más notoriedad y presencia en las instituciones, como las que abogan por cuotas y protecciones varias. Sin embargo, esto no lo comparten todas las feministas y basta con leer un poco para darse cuenta de los debates abiertos que hay dentro del feminismo. Pero bueno, eso de opinar después de haber leído y no al revés lo dejo para los que tienen algo de dignidad.

pablisako

. Esa protección de la mujer que debe de parecerle progresista al joven, aunque despistado Sánchez, data de 1944, cuando el franquismo creó un agravante para los delitos que tuvieran como víctimas a mujeres. Se llamaba "desprecio de sexo" y así estuvo durante los 39 años siguientes. Hasta que aquel Congreso de los 202 escaños socialistas aprobó la eliminación del agravante.
https://www.elmundo.es/opinion/2015/12/11/5669e0aaca474151018b4662.html

a

"Dudo mucho que ninguna de las ofendidas vivas, o sus amigos y familia en el caso de las muertas, hayan agradecido la desaparición en el Código Penal de la agravante de desprecio de sexo"

Nadie va a celebrar que se derogue una norma que le beneficiaba, lo que no quita en absoluto que fuera una norma injusta.

me joden mucho este tipo de falacias