todo sobre el antiguo Egipto
13 meneos
61 clics
Hallan un observatorio astronómico del Antiguo Egipto de hace 2.500 años con estatuillas de dioses

Hallan un observatorio astronómico del Antiguo Egipto de hace 2.500 años con estatuillas de dioses

El hallazgo se ha producido en el templo de Tel Al Farain, datado en el siglo VI a.C. y en el que también se ha localizado un reloj de sol de 4,8 metros.
9 4 0 K 124
9 4 0 K 124
11 meneos
76 clics
El ramillete de flores que resucitó de la tierra de los faraones

El ramillete de flores que resucitó de la tierra de los faraones

Se llevó un ramillete de flores a la tumba. Sucedió hace más de 2.500 años y la tierra, la de la antigua Tebas egipcia, le fue leve a decir por su capacidad de superar las vicisitudes del tiempo. El ramo apareció durante las excavaciones de una misión española como testimonio del ajuar que acompañó a su propietario en la vida por el inframundo. Las flores, símbolo de renacimiento y eternidad para los antiguos egipcios, marcaron también “su regreso al mundo de los vivos como un espectro triunfante”.
9 2 0 K 146
9 2 0 K 146
11 meneos
108 clics
Que el día tenga 24 horas (y no más ni menos) lo decidieron los antiguos egipcios

Que el día tenga 24 horas (y no más ni menos) lo decidieron los antiguos egipcios

Nuestra hora moderna tiene su origen en una confluencia de decisiones que tuvieron lugar hace más de 4 000 años, una hecho que conocemos gracias a las tablas astronómicas. Para entender por qué la palabra wnwt se traduce como “hora”, hay que viajar hasta la ciudad de Asyut. Allí, el interior de las tapas rectangulares de madera de los ataúdes del año 2000 a. C. se decoraban a veces con una tabla astronómica.
11 meneos
65 clics
Descubierta una enorme fortaleza del Imperio Nuevo en la Ruta Militar de Horus, en el norte del Sinaí (ENG)

Descubierta una enorme fortaleza del Imperio Nuevo en la Ruta Militar de Horus, en el norte del Sinaí (ENG)

Una misión arqueológica egipcia ha descubierto una enorme fortaleza militar que data del Imperio Nuevo de Egipto, a lo largo de la antigua Ruta Militar de Horus, cerca de Tell El-Kharouba, en el norte del Sinaí . Este notable descubrimiento arroja nueva luz sobre la sofisticada red de defensa de Egipto, que antaño protegía sus fronteras orientales y aseguraba la principal ruta estratégica que conectaba el antiguo Egipto con Palestina.
12 meneos
21 clics
Excavan en Egipto un sitio militar del Imperio Nuevo [Eng]

Excavan en Egipto un sitio militar del Imperio Nuevo [Eng]

Ahram Online informa que el arqueólogo Ahmed Said El-Kharadly del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto (SCA) y sus colegas están excavando el sitio militar de Tell Al-Abqain, que se encuentra cerca de la costa del norte de Egipto. Han descubierto estructuras de cuarteles de adobe que datan del período del Imperio Nuevo, entre aproximadamente 1550 y 1070 a. C. "Es un descubrimiento importante que resalta el papel estratégico del área de Tell Al-Abqain como un puesto avanzado militar crucial protegiendo las fronteras noroccidentales
11 meneos
85 clics
Descubierta en Saqqara la primera estatua familiar egipcia de su tipo (ENG)

Descubierta en Saqqara la primera estatua familiar egipcia de su tipo (ENG)

La estatua muestra a un noble de pie, con el pie izquierdo adelantado, una postura que simboliza vitalidad y fuerza. Lleva una peluca corta y trenzada y una falda semiplisada. El escultor talló su torso con precisión, resaltando los hombros, el pecho y los brazos. Al lado del noble, una mujer de baja estatura se arrodilla junto a su pierna derecha. Lleva una peluca hasta los hombros, un cuello ancho y un vestido tubo. Los estudiosos creen que representa a su esposa, siguiendo una pose común en las estatuas familiares.
10 meneos
94 clics
Un estudio revela lo que escondía en su interior una momia de gato egipcia

Un estudio revela lo que escondía en su interior una momia de gato egipcia  

Un equipo multidisciplinar de investigadores ha llevado a cabo la digitalización de una momia de gato egipcia, conservada en el Museo de Bellas Artes de Rennes, y sorprendentemente ha encontrado en su interior los restos óseos de varios felinos, así como de un ovillo de hilo que hacía las veces de cabeza.
7 3 0 K 193
7 3 0 K 193
9 meneos
93 clics
Galería de Arte del antiguo Egipto [Eng]

Galería de Arte del antiguo Egipto [Eng]  

El arte del Antiguo Egipto se creó para cumplir un propósito práctico, no por sí mismo, por lo que cada pieza tenía una función específica. Al mismo tiempo, estas obras se elaboraron de acuerdo con el valor cultural de ma'at (armonía), por lo que se prestó atención a la simetría, el equilibrio y la estética. La estatua de una deidad se hacía como hogar para ese dios o diosa, al igual que la de un rey (o un campesino) se creaba como una imagen eterna de esa persona. Galería fotográfica.
8 meneos
49 clics
Heka [Eng]

Heka [Eng]

Heka es el dios de la magia y la medicina en el antiguo Egipto y también es la personificación de la magia misma. Es probablemente el dios más importante de la mitología egipcia , pero a menudo se lo pasa por alto porque su presencia era tan omnipresente que lo hacía casi invisible para los egiptólogos de los siglos XIX y XX.
10 meneos
51 clics
Amuletos y figuritas al estilo vudú, conjuros y protección mágica en Egipto

Amuletos y figuritas al estilo vudú, conjuros y protección mágica en Egipto

Los egipcios llevaban a cabo numerosos ritos para evitar los conjuros y el poder de sus enemigos, desde pócimas mágicas hasta "pinchar" figuritas al estilo vudú, una maldición que sufrió en sus propias carnes el faraón Ramsés III, que fue víctima de una conspiración para asesinarlo.
7 3 0 K 160
7 3 0 K 160
11 meneos
78 clics
Descubren que la diosa egipcia del cielo Nut es una personificación de la Vía Láctea

Descubren que la diosa egipcia del cielo Nut es una personificación de la Vía Láctea

Los antiguos egipcios eran conocidos por sus creencias religiosas y sus conocimientos astronómicos sobre el Sol, la Luna y los planetas, pero hasta ahora no estaba claro qué papel desempeñaba la Vía Láctea en la religión y la cultura egipcias. Un estudio realizado por un astrofísico de la Universidad de Portsmouth arroja luz sobre la relación entre la Vía Láctea y la diosa egipcia del cielo Nut.
9 meneos
42 clics
La tumba en Saqqara de Hesire, el primer dentista de la historia

La tumba en Saqqara de Hesire, el primer dentista de la historia

En 1860, Auguste Mariette localizó en la necrópolis de Saqqara la mastaba de un alto funcionario de la dinastía III que estaba decorada con magníficos paneles de madera que representaban al personaje. Tras ello, se perdió la ubicación de la tumba, que fue redescubierta en 1912 por el arqueólogo James E. Quibell, y excavada en profundidad. Al parecer, Hesire era un hombre con grandes conocimientos de medicina y odontología. De hecho, es el primer dentista documentado de toda la historia.
7 2 0 K 142
7 2 0 K 142
9 meneos
46 clics

¿Crisis de mortalidad en Akhetatón? Amarna y la bioarqueología de la epidemia mediterránea de la Edad del Bronce Final (ENG)

La cuestión de si la antigua ciudad egipcia de Aketatón (siglo XIV a. C.; actual Amarna) se vio afectada por una epidemia ha sido objeto de largo debate. Pruebas como la muerte de varios miembros de la realeza del período de Amarna en un corto período y la identificación de soldados egipcios como el origen de la plaga que afectó al imperio hitita en las oraciones de la plaga de Muršili II se han citado para respaldar esta idea.
11 meneos
56 clics
Harpedonaptas, los imprescindibles “Estiradores de la Cuerda” del Antiguo Egipto

Harpedonaptas, los imprescindibles “Estiradores de la Cuerda” del Antiguo Egipto

En el Antiguo Egipto existieron unos personajes sin los cuales muchos de los logros monumentales y artísticos no se hubieran conseguido. Además, sin ellos el caos se habría adueñado del país del Nilo año tras año, por lo que resultaban esenciales para mantener el orden. Nos referimos a los harpedonaptas. Los harpedonaptas o estiradores de la cuerda eran los agrimensores encargados de medir y delimitar terrenos y construcciones a lo largo del Nilo. Siempre se iniciaba un proyecto de construcción eran ellos quienes acudían con sus herramientas...
6 5 0 K 107
6 5 0 K 107
10 meneos
51 clics
Principales características del arte egipcio: pintura, arquitectura y escultura

Principales características del arte egipcio: pintura, arquitectura y escultura  

El arte egipcio se considera como uno de los más representativos movimientos artísticos desarrollados en la Antigüedad Egipcia. La cantidad de obras que se desarrollaron fue a gran escala y de grandes magnitudes, así como monumentales. Todas ellas estaban estrechamente relacionadas con grandes simbolismos, conteniendo temas tanto funerarios, como religiosos. A pesar de ello, es importante considerar que se ha determinado obra de arte a todo el desarrollo de estas culturas en tanto a arquitectura, joyería, escultura y pintura como descripción mo
9 meneos
139 clics
La enigmática estatua de madera del desconocido rey Hor

La enigmática estatua de madera del desconocido rey Hor

En 1895, el egiptólogo Jacques de Morgan descubrió una tumba de pozo bajo una de las estancias del templo funerario de Amenemhat III en Dahshur. En el interior de la angosta cámara localizó la momia de un antiguo rey llamado Hor, una caja que contenía sus vasos canopos y, lo más fascinante de todo, una naos o santuario que contenía una singular estatua de madera del monarca, de 1,70 m de alto.
6 3 0 K 161
6 3 0 K 161
11 meneos
72 clics
El enigma resuelto de tres soldados del faraón

El enigma resuelto de tres soldados del faraón

Una misión arqueológica española halla la primera evidencia en el Antiguo Egipto del traslado a casa de los cuerpos de miembros del ejército caídos en combate en una campaña militar del faraón, a cientos de kilómetros. El hallazgo de la osamenta de tres soldados y su posterior estudio ha llevado a una misión arqueológica española a firmar un descubrimiento que arroja luz sobre los honores fúnebres que recibieron los muertos en una de las campañas expansionistas de los faraones.
6 meneos
114 clics
Egipto a través de la historia de sus dinastías

Egipto a través de la historia de sus dinastías

Esta perspectiva de que lo ideal, lo que debe ser, es lo único real, se traduce también en vidas idealizadas en las paredes de las tumbas y en las grandes representaciones de batallas, algo que ha sido reconocido por el egiptólogo y escritor Christian Jacq. Pero lo anterior no conlleva el que los egipcios estuviesen prontos a olvidar su experiencia histórica y los errores cometidos. Recordemos al sacerdote de Sais que le dice al sabio ateniense Solón, en el Timeo de Platón, que los griegos siempre serán unos niños, pues no recuerdan su pasado.
7 meneos
41 clics
Las insignias de poder del faraón: cetros, coronas y titulaturas reales

Las insignias de poder del faraón: cetros, coronas y titulaturas reales

Las insignias de poder del faraón, como las coronas y los cetros, han sido incansablemente representados en relieves, pinturas y estatuas por todo Egipto a lo largo de su historia. Estos importantes elementos simbólicos dan cuenta de la naturaleza divina del faraón y de su capacidad para ejercer de intermediario entre los dioses y los hombres, así como de actuar como garante del orden universal.
8 meneos
117 clics
Oasis de Bahariya: el fabuloso Valle de las momias de oro

Oasis de Bahariya: el fabuloso Valle de las momias de oro

En 1996, los impresionantes destellos que procedían del fondo de un agujero en este oasis situado en el desierto líbico de Egipto llevaron al egiptólogo Zahi Hawass al descubrimiento de varias tumbas que contenían momias del período grecorromano. Todas ellas con una increíble decoración dorada.
7 meneos
93 clics
Después de las pirámides: Los enigmáticos templos solares de la dinastía V

Después de las pirámides: Los enigmáticos templos solares de la dinastía V

Edificados por seis de los nueve faraones que formaron la dinastía V del Reino Antiguo, los conocidos como templos solares constituyeron una nueva tipología arquitectónica que acabó cuando lo hizo la dinastía. De todos ellos, hasta el momento solo se han descubierto dos, siendo el de Niuserre en Abu Gorab el mejor conservado.
7 meneos
46 clics
Las joyas de los antiguos egipcios: mucho más que un adorno

Las joyas de los antiguos egipcios: mucho más que un adorno

En el antiguo Egipto, tanto los hombres como las mujeres llevaban toda clase de joyas y amuletos que además de constituir un hermoso adorno los protegían en la vida terrena y, lo que era aún más importante, en la de ultratumba.
7 meneos
44 clics
Perros, gatos, monos, gacelas... Las mascotas más apreciadas por los antiguos egipcios

Perros, gatos, monos, gacelas... Las mascotas más apreciadas por los antiguos egipcios

Los egipcios, como tantas civilizaciones antiguas y modernas, sintieron una gran vinculación con sus animales domésticos. Principalmente perros, pero también gatos, babuinos, monos, y hasta gacelas y patos, compartieron la vida de los egipcios como si de miembros de su propia familia se tratase. En muchos casos su amor por ellos era tal que tras su muerte los hicieron momificar y enterrar en sus propias tumbas para que les hiciesen compañía durante toda la eternidad.
7 meneos
116 clics
Ser niño en el antiguo Egipto, entre juegos y peligros

Ser niño en el antiguo Egipto, entre juegos y peligros

El crecimiento en el antiguo Egipto no era ningún juego. La tasa de mortalidad infantil era muy alta y la edad adulta empezaba apenas se llegaba a la pubertad, por lo que la infancia era vista como un período muy importante en el que había que dar a los niños y a las niñas las herramientas necesarias para poder valerse por sí mismos.
6 meneos
49 clics
¿Cómo se fabricaban los espejos en el Antiguo Egipto? Un análisis revela el empleo de aleaciones que producían reflejos dorados o plateados

¿Cómo se fabricaban los espejos en el Antiguo Egipto? Un análisis revela el empleo de aleaciones que producían reflejos dorados o plateados

Ahora una reciente investigación publicada en el Journal of Archaeological Science: Reports sobre la fabricación de espejos en el Antiguo Egipto, revela detalles sobre las técnicas metalúrgicas empleadas por los antiguos artesanos egipcios. El estudio, llevado a cabo por Elizabeth Thomas de la Universidad de Liverpool, se centró en el análisis metalúrgico de diecinueve espejos egipcios procedentes de diversas colecciones de museos del Reino Unido, abarcando un amplio período cronológico desde el Imperio Antiguo hasta el Período Tardío.
4 2 0 K 114
4 2 0 K 114

menéame