cultura y tecnología
189 meneos
578 clics
Como yo sé hacerlo y puedo hacerlo, te jodes. La posición cómplice de las instituciones ante el expolio de los derechos de autor

Como yo sé hacerlo y puedo hacerlo, te jodes. La posición cómplice de las instituciones ante el expolio de los derechos de autor

El Parlamento Europeo encargó un estudio técnico sobre inteligencia artificial generativa y derecho de autor. El autor principal es Axel Brando, investigador del Barcelona Supercomputing Center. Su trabajo ha puesto sobre la mesa, con claridad, lo que hasta ahora se intuía: los modelos generativos no emergen de la nada, dependen directamente de las obras de millones de autores, editores y periodistas que jamás fueron consultados ni remunerados.

| etiquetas: instituciones , expoluio , derechos de autor
Comentarios destacados:              
#1 El derecho penal existe para que los pobres no puedan robar a los ricos.

El derecho civil, como son los derechos de autor, existe para que los ricos puedan robar a los pobres.

Y los dueños de IA son más ricos que los que tienen derechos de autor, así que no hay nada que hacer.
El derecho penal existe para que los pobres no puedan robar a los ricos.

El derecho civil, como son los derechos de autor, existe para que los ricos puedan robar a los pobres.

Y los dueños de IA son más ricos que los que tienen derechos de autor, así que no hay nada que hacer.
#1 No te falta razón, pero los derechos de autor también son la única protección que tenemos los pequeños creadores ante el saqueo y las estafas para proteger nuestras obras. Y de hecho, sin esos derechos de propiedad intelectual, una gran mayoría no podría sobrevivir laboralmente hablando y todo el ecosistema creativo caería.
#59 Personalmente, no me gusta el sistema de derechos de autor. Yo soy de la opinión de que la información debe ser libre, como se decía en la cultura hacker de los 90.

Pero es verdad que tiene que haber algo que permita vivir a los creadores, y si no es esa fórmula, habría que encontrar otra.
#60 Pues ahora mismo es una de las pocas formas para sostener los oficios creativos. Y ya te aseguro que lo era de forma muy (MUY) precaria antes de la irrupción de la iA, así que imagínate ahora. La única solución sería una renta básica universal y más subvenciones (que ya son motivo de queja por parte de mucha gente). El problema obviamente es el capitalismo, pero antes de acabar con los derechos de autor, hay que acabar o hacer evolucionar el capitalismo, y no al revés, que parece que es lo que defienden muchas personas.
Un meme que me llegó el otro día.
.  media
#2: Yo siempre me he opuesto al uso de material con derechos de autor en las AIs sin pedir permiso.

Y deberían hacerse licencias CC específicas contra la AI o que solo permitan el uso en modelos que estén creados de forma entendible por humanos y no de manera ofuscada.
#12 el problema que yo veo es que a continuación van a prohibir las bibliotecas porque lo que una IA hace con ls información que traga no es muy diferente a lo que hace un cerebro humano, aunque más rudimentario. Un cerebro humano almacena un petabyte de información distribuido entre unas 86.000.000.000 neuronas, mientras que un LLM de los punteros almacena 100.000 veces menos información y tiene una capacidad para procesarla también muy inferior. Pero la forma en que combinan las entradas se cree que es similar porque los LLMs son la evolución de las redes neuronales artificiales.
#38 No estoy diciendo que 100,000 LLMs sean equiparables a un cerebro humano. Por un lado, las neuronas son más complejas, ya que no solo suman y multiplican, también integran y derivan y algunas incluso hacen cálculos más complejos. Además, tienen mecanismos para suprimir el ruido y mantener una comportamiento estable incluso en entornos biológicos relativamente inestables. Por otro, los LLM son tremendamente eficientes para la poca capacidad que tienen comparados con un cerebro humano.
#38 No tiene nada que ver lo que hace una iA respecto lo que hace un cerebro humano a la hora de aprender, inspirarse o manejar la información. Eso es una falsa equivalencia como una catedral. Los seres humanos no funcionamos aprendiendo y almacenando patrones. Lo hacemos creando conceptos mentales estructurados, en los que se vinculan muchas propiedades y asociaciones diferentes. Nuestro cerebro funciona de forma logarítmica y es capaz de generalizar la información más allá de los conceptos…   » ver todo el comentario
#10 Te remito a lo que he escrito en #48 para no repetirme.
A mí una cosa que me hace gracia, muchos artistas dicen que su "estilo" tiene copyright y que las IA se lo roban sin pedir permiso, pero luego ellos hacen dibujos de series, peliculas, videojuegos etc que tienen copyright sin pedir permiso a los dueños e incluso muchas veces pagando por ello.
#6 Para mi este debate es absurdo, salvo que lo generado sea una copia literal sin citar, es contenido nuevo, el cual en este caso la IA ha visto para identificar patrones y probabilidades para generar NUEVO contenido, porque si nos ponemos así se quisquillosos los "artistas" también vieron contenido de otros para "inspirarse".
¿Qué pasará en el momento en que se entrene un modelo con imágenes de Creative Commons, Wikimedia y Flickr Commons, así como con millones de imágenes y vídeos de dominio público? ¿Y si este modelo ya existe?
#7, pues que se seguirá yendo en contra de estos modelos. Porque lo de menos es como se han entrenado. El punto clave es que sin avisar ha aparecido una tecnología que destruye el modo de vida que se habían montado miles de personas de la noche a la mañana ya que es capaz de hacer un trabajo que costaba horas en un click.

En el fondo no deja de haber cierta mentalidad de esclavos en todo esto, porque la respuesta que se plantea ante esto aunque no siempre abiertamente es prohibir la tecnología…   » ver todo el comentario
#9 La tecnología no destruye el medio de vida. Destruye el empleo, que es algo positivo por liberarnos de ese yugo. Ojalá un robot me libre de madrugar.

Lo que hay que exigir ya es que esos robots paguen unos impuestos u otro contrato social renovado en general. Esa es la guerra de clases que se está librando ahora, y por ahora están ganando cuatro multinacionales que van a capitalizar todo el beneficio de ese progreso.

Pero es una noticia buenísima que estemos en un punto en el que podríamos desligar empleo de supervivencia.

Al margen de esto, el concepto de propiedad intelectual siempre me pareció anacrónico y caduco.
#9 #20 Yo ya desisto de cambiar el sistema, sobre todo cuando en sitios como este me encuentro con que incluso los más rojos y marxistas quiren que todo pase por el mercado, convertido en dinero. Ya ni siquiera queremos los medios de producción: queremos que paguen impuestos, ¿no? :palm:

Mdios ajenos, pero que paguen impuestos. La vaca en su cuadra, pero quedarme con la leche. Ya no queremos ni la vaca, que huele mal.

hay que joderse.
#24 Sí, me parece un buen modelo que las máquinas paguen impuestos para que las personas no tengamos que vender nuestro tiempo por dinero.
#25 ¿Y dónde dices que están esas máquinas tan majas? ¿A nuestro alcance o en un paraíso fiscal?

:palm:
#20 Yo quiero que un robot me libere de hacer cosas como las tareas de la casa para poder disponer de más tiempo para realizar tareas creativas. No quiero que automatice las tareas creativas y me relegue a un segundo plano a nivel cultural, que es lo que está sucediendo. Todos los sectores culturales están siendo expoliador y destruidos desde sus cimientos por estas empresas privadas y muchos llevamos más de 3 años sufriéndolo desde dentro. La iA no está diseñada para eliminar el capitalismo,…   » ver todo el comentario
#7: Es que lo suyo sería como mínimo mantener la licencia original y no usar material que sea Creative Commons no derivados.

Si el autor original no quiere productos derivados, no puedes usar su obra para AI. Debería existir una licencia CC que permita productos derivados creados por humanos y no por AIs.
#7 Ya existe, como por ejemplo el modelo del que habla Ed Newton-Rex en esta charla:

youtu.be/U9d0p96N1iw?si=ZXE2e1E5PRdU35-v

Pero a día de hoy ningún modelo entrenado solo con material de dominio público resulta lo suficientemente eficaz, porque la cantidad de datos que necesita para que sea competente es mucho más masiva. Tal y como la propia OpenAi reconoce, sin poder utilizar material con derechos de autor sin pedir permiso, su iA no puede funcionar.
Cuando te acusen de plagio o robo de propiedad intelectual o industrial di que te lo contó la ia.

¿Quien robó el pollo?
Fue la ia.
m.youtube.com/watch?v=scAx-dtWgE0  media
#11: El miedo es razonable cuando los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez tenemos menos.

Antes podíamos compartir una obra en Internet (una foto, una canción...) y poder decir "es mía, cópiala solo si cumples estas condiciones" o "no la copies que es mía y punto", ahora pretenden saltarse eso, y se lo saltarán los que tienen suficiente dinero como para pagar una tecnología carísima.

Desde luego que no cuenten con mi apoyo, ni tampoco mi uso, me divertí un…   » ver todo el comentario
#15 Me parece que tu problema es mas con el modelo económico y social que con la IA. Que esta última se va a usar para prescindir de trabajadores que quedarán depauperados ya ni cotiza, pero eso es culpa del sistema, no de la herramienta que usa.
#15 que pienses que eso es robar es no entender cómo funcionan las Ias y de lo que son capaces.
#29: Si yo digo que no quiero obras derivadas, es que no quiero obras derivadas, y si una AI te puede dibujar la Mona Lisa, es que esta se encuentra dentro de la propia AI, con lo que la AI es una obra derivada de la Mona Lisa y de todo lo que la hayan echado.
#33 no es una obra derivada si tú no se la pides. Es decir, la IA ha aprendido igual que los humanos. Mirando y aprendiendo cómo se hacen las cosas. Si tú ahora le pides una variante de la mona lisa, el responsable eres tú, no la IA. Si no le pides eso, te va a hacer algo original y con la técnica que le pidas, igual que si te pusieras a hacerlo tú con mucho nivel. No entiendo qué es tan difícil de entender. Si le pides algo que no ha hecho nadie antes, lo va a hacer. Y de quién está copiando…   » ver todo el comentario
#45: Si la AI puede replicar de forma exacta una Mona Lisa, es que dentro tiene una Mona Lisa no "nociones sobre cómo es la Mona Lisa". Yo también podría agrupar varias canciones revolviendo los bits de sus ficheros MP3 y luego decir a la SGAE que no estoy pirateando porque ahí no hay nada.
#51 Las iAs pueden replicar la Mona Lisa de forma bastante precisa porque está sobrerepresentada en el conjunto de datos. Esto es, a la hora de introducir los datos de entrenamiento, al ser una obra tan popular, se analizó infinidad de imágenes de la Mona Lisa de muchas fuentes diferentes, por eso existe una sobrerepresentación de los patrones que conforman lo que es una Mona Lisa en el conjunto de datos. Esto no suele pasar por ejemplo con obras más desconocidas (aunque a veces pasa), cuyos…   » ver todo el comentario
#58: El problema no es la Mona Lisa, sino que si se hace eso con esa obra, puede hacerse con cualquiera.

Una tranformada de coseno de una obra es una obra derivada, si yo no quiero obras derivadas, tampoco quiero transformadas de coseno, convoluciones o la trituradora matemática que use la AI para "masticar" las obras originales.

Pero lo dicho, la solución al parasitismo de las empresas de AI va a ser no compartir material en Internet, ni con licencia CC BY-SA, ni nada, el que quiera ver algo que te pregunte, quedas en un lugar físico, se lo enseñas en una tableta sin conexión a Internet y listo. En Internet solo se comparte contenido basura y mal etiquetado.
#61 No, si estoy de acuerdo contigo. La iA a todos mis compañeros creativos y a mi nos está jodiendo la vida. No la queremos tocar ni con un palo porque su utilización no nos parece ética. Además, introducirla en los procesos creativos es quitarle todo lo interesante que ofrece la experiencia de crear un proyecto y es absurdo bajo cualquier punto de vista artístico. Pierde todo el sentido y va directamente en contra del acto de crear una obra de arte.

Yo de hecho ya apenas comparto las cosas…   » ver todo el comentario
#15 Se van quedando sin datos (la red se está eutrofizando de contenidos generados sintéticos, con lo cual empeorará y, probablemente, colapsará los futuros modelos -aparte de la idea del escalamiento es un callejón sin salida para esta tecnología actual-, y ya hay investigaciones con varios años de trabajo que lo han demostrado). Y por eso cada vez se están volviendo más intrusivas, metiéndose más en elementos más privados como emails, mensajería privada o fotos del móvil (incluso las que no…   » ver todo el comentario
#15 si llenas a Internet de fotos falsas o con malas etiquetas, quizás jodes a las IA pero garantizado vas a joder muchísimo a las personas que buscan alguna imagen. El tiro puede salir por la culata: las imágenes en internet ya no son confiables, luego nos vamos en masa a las IA que las genere bien (y los dueños de esas IA felices por hacer dinero)
#63: A lo mejor la solución está en eso, en que Internet funcione tan mal que la gente ya no lo quiera usar.

La alternativa tampoco era tan complicada: que los modelos de AI respeten las licencias, y si usan material CC BY-SA, el modelo resultante se publique con esa misma licencia y que cualquiera lo pueda descargar, modificarlo y usarlo como quiera, siempre que respete ese CC BY-SA.
#64 y volvemos a lo mismo. ¿Sabes cómo funcionan los modelos de IA? No, no copian, lo que hacen es deducir una serie de patrones estadísticos de algo. Por ejemplo, si examinan a los Simpsons, deducen que mayoritariamente la piel es de color amarillo, los ojos son fondo blanco, sólo tienen cuatro dedos en las manos. Y un montón de métricas más. Cuando alguien pide un personaje del universo de los Simpsons, se dibuja siguiendo esas métricas... Tal como lo haría un ser humano. La diferencia es que la IA lo hace en pocos segundos y el humano tardaría más tiempo.
#66: No, no copian

Claro, y yo tampoco copio si hago una captura de pantalla y cambio un poco los colores.

deducir una serie de patrones estadísticos de algo

Sí, neolengua para no admitir que se trata de OBRAS DERIVADAS. Si de una foto sacas 10 datos, te acepto que hay una estadística, pero si sacas 1000000 datos... a lo mejor no son solo estadísticas, sino información. Si yo digo "esta obra tiene 3 personas y abundan los colores marrones", a partir de eso no sacas la…   » ver todo el comentario
#67 pero falta algo muy importante... La "copia" (observé las comillas), nace porque alguien en el prompt ha pedido explícitamente generar una copia de algo a la IA.

Es como si una persona copia una novela, le modifica unas palabras y la pública. Y el autor original demanda a Microsoft porque esa copia se editó en Word.
Tengo sentimientos enfrentados. Todos los refranes, frases hechas, eslóganes, cuentos, canciones que repetimos tal cual fueron creados tienen un autor inicial al que no le hemos pagado nada por los derechos de autor ni hemos pedido permiso para incorporarlo a nuestro repertorio. ¿En qué se diferencia eso de lo que hace una IA?
#19 en nada. Este debate es absurdo. Es un clavo ardiendo para los que ven que su mediocridad quedará sepultada por una IA que nos superará a todos.
Soy esscritor, ilustrador y músico peruano, y digo: Si Europa no es capaz de establecer liniamentos sobre como controlar, esto que vendría a ser una forma escandalosa de pirateo intelectual y creativo, Que podemos esperar los creativos y artistas de América latina...??
#8 , lo de que es una forma escandalosa de pirateo intelectual y creativo no es una conclusion tan obvia y da para un debate con bastantes mas ramificaciones. Tu como escritor, ilustrador y musico no sales de una burbuja aislada, tu trabajo tambien se basa en el bagaje cultural que has recibido antes. Toda labor creativa, no importa lo novedosa que pueda ser, siempre parte de ciertas influencias anteriores de otros artistas. Se podria argumentar que el proceso de entrenamiento de una IA es analogo, solo que mucho mas sistematico y extenso.
#10: ¿Puedes duplicar una persona? ¿Puedes duplicar una AI? Esa diferencia me parece fundamental.

En mi opinión la AI es como convertir una canción a MP3, aunque el producto resultante no se parezca a la canción, permite reproducir la canción cuando se utiliza.
#14 , no estoy de acuerdo con tu analogia. Un MP3 es solo un soporte tecnico, pero no altera el contenido original de manera esencial. La cancion sigue teniendo las mismas notas, el mismo tempo, etc... . Si tu como oyente escuchas un directo, un MP3 o un FLAC de esa obra, no tienes dudas de que estas escuchando la misma cancion.

Una IA lo que ta da como respuesta es una sintesis creada a partir de una amalgama de informacion con la que ha entrenado, pero no es, normalmente, una copia 1:1 de…   » ver todo el comentario
#16: Un fichero MP3 tiene una transformada de coseno, si metes eso en un altavoz sin aplicar el proceso inverso, no suena a la canción.

Una AI sin contenido original no existe. Mi propuesta para las empresas de AI es muy fácil: que creen ellos el contenido, bastante tienen con lo que licencian desde redes sociales. Y no es una copia 1:1, pero sí son fragmentos transformados.
#17 eso es una chorrada. Con la IA puedes crear cosas que no se han creado antes, porque es como un dibujante que ha aprendido de ver cómo es la realidad y es capaz de interpretarla y recrearla mucho más rápido.

Me parece bien que no puedas hacer dibujitos “estilo ghibli”, pero si lo usas esos trucos, lo que te da no tiene por qué ser el plagio de nada.

Nadie había hecho nunca antes ilustraciones de seres hechos de fruta comiéndose a sí mismos y la IA es capaz de imaginarlo con un realismo…   » ver todo el comentario
#27: Si por inventarse, se inventan muchas cosas, como los ataques DDoSS, pero... ¡Sorpresa, en España es ilegal sabotear un servidor con ataques DDoSS! ¿Por qué no damos libertad también para realizar ataques DDoSS? ¿Por qué poner puertas al campo? También los cócteles molotov son tecnología. ¿Por qué se prohíbe su uso con las empresas de AI?

Es que parece que "como es tecnología" hay que permitirles hacer lo que les de la gana con el trabajo ajeno. Si yo he hecho una cosa y no quiero que se aprovechen de ella, quiero que no puedan hacerlo. ¿O tenemos que esconder todo y mostrarlo solo a los amigos, pero que solo lo puedan ver, no copiar?
#34 Si no quieres que puedan hacerlo, no lo pongas online. Yo también puedo aprender de lo que cuelgues y plagiarlo o hacer lo que me de la gana. Por qué eso no te preocupa? Si tú ahora le pides a la IA una variante de la mona lisa, el responsable eres tú, no la IA. De dónde ha aprendido da igual, como si le metes la wikipedia o bancos de imágenes gratuitos. Al final va a aprender los patrones que forman lo que nos gusta ver, no a copiar.
#47: Si no quieres que puedan hacerlo, no lo pongas online.

Si, esa va a ser la solución, que Internet se convierta en lo que siempre ha sido la TV, un lugar donde ya no se pueda compartir nada para que cuatro jetas con dinero se aprovechen de ti. Al final lo único que se va a poder compartir es contenido basura destinado a contaminar la AI para que no funcione bien.

Yo también puedo aprender de lo que cuelgues y plagiarlo o hacer lo que me de la gana.

Vale, te reto a que mires una de las fotos que tengo subidas a mi historial de comentarios, te la aprendas, abras alguna aplicación de pintura, y la pintes hasta dejarla exacta.
#47 No, no puedes hacer lo que te de la gana. O al menos no sin arriesgarte a sufrir una demanda. Que algo esté disponible públicamente no significa que sea de dominio público. Hay una GRAN diferencia. Subir una creación tuya a internet no hace que pierda los derechos de autor.
#27 Eso no es cierto. Una iA no puede generalizar más allá de su conjunto de datos, como sí podemos hacer los humanos con los conceptos que hemos aprendido. Nosotros no aprendemos memorizando patrones de forma automática y replicándolos de forma probabilística. Aprendemos de forma conceptual y, aparte de utilizar una serie de habilidades técnicas que tardamos un montón de años en aprender, utilizamos la lógica, el razonamiento, el sentido común y la abstracción de las ideas, además de toda una…   » ver todo el comentario
#10 #8. Estamos ante un debate completamente "artificial" frente a algo que se hace llamar "inteligencia". La "Propiedad Intelectual" en todas sus variantes no nace del sentido común, de hecho pretende ser situada y situarse sobre el sentido común.
#8 primero hay que informarse directamente sin intermediarios como funciona hoy una IA, no quedarse con lo que opine un "experto" (en realidad, esas personas se auto-califican de expertos) porque mucho de esos expertos han encontrado varias minas de oro:

1. El vende miedo catastrófico: es el que a cada rato dice que nueva tecnología es igual a extinción de la especie humana.

2. El vende miedo más cauteloso: no pronostica el fin de la especie humana pero se deleita hablando en tono…   » ver todo el comentario
#43 Por supuesto, los autores tienen que tener alguna fórmula para poder vivir de sus creaciones.

Si son los derechos de autor (tal y como están) la fórmula apropiada, es otra historia.
Para esto ya se compró Microsoft github en su día. Para entrenar sus modelos con todo el código "gratis" que había ahí.
A mi me hace mucha gracia la caída de tráfico de stackoverflow en favor de los LLM chatbots. Pero almas de cantaro, de donde creeis que saca las repuestas.
Pero bueno, debe ser que soy muy viejo.
#26 las respuestas no las saca de ningún sitio. Ha aprendido como lo hiciste tú y es capaz de inferir las respuestas a los problemas razonando. Cada vez lo hace mejor y lo seguirá haciendo mejor. De lo contrario no sabría qué responder ante algo que nadie le haya preguntado nunca.
#31 Tiene su word2vec y de ahí se lo mira haciendo inferencia estadística.
No hay nada sin entrenamiento.
La wikipedia tambien sabe más que yo, o mi calculadora.
Supongo que todos han aprendido.
#32 a lo que voy es que no PLAGIA si tú no se lo pides. Igual que puedes usar word para escribir algo original o plagiar. La responsabilidad está en ti, no en la herramienta. El cómo ha aprendido a hacerlo es una ventaja, no un inconveniente. No te está robando tu trabajo original, ha aprendido de él, como cualquiera que pudiera llegar a tu trabajo online y se inspirara o aprendiera de leerte/ver tu trabajo.
#46 Bueno, yo no soy jurista para tenerlo tan claro, no lo se.
Pero sus metodos de aprendizaje y sus algoritmos llevan a que buena parte de los datos, dependiendo de que le preguntes es tal cual le entró por el entrenamiento, sin "transformar" o transformada con la transformación identidad, que vendría a ser lo mismo. Ahora cuando debería ser considerado legalmente plagio (en canciones son ocho notas, creo) y cuando, no, yo ahí ya no se.
Texto generado por IA:

Resumen: La Destilación de Modelos en IA

**¿Qué es?**
La destilación de modelos es una técnica donde un modelo de IA "estudiante" aprende de otro más avanzado (el "profesor"), no de datos originales, sino de las respuestas y patrones de razonamiento que genera el modelo profesor.

**El caso DeepSeek**
DeepSeek-R1 utilizó esta técnica de forma controvertida, extrayendo las "cadenas de pensamiento" del modelo o1 de OpenAI para entrenar su…   » ver todo el comentario
#3 Dilema ninguno. Es un problema capitalista. En un contexto anarquista todos estarían felices de optimizar tecnologías y procesos para el aprovechamiento colectivo.
#5 En el contexto anarquista, directamente no existen los derechos de autor, la información es libre.

Y es lo que revindicaba la cultura hacker de los 90, antes de la época de hackers mercenarios y granjas de bots que se dedican a lo contrario.
#41 Yo estoy a favor de los derechos de autor, pero limitados a un tiempo muy breve. 5 años como máximo. Después, automáticamente se pasa todo a dominio público. Los autores tienen derecho a monetizar su trabajo, pero no eternamente, igual que el resto de trabajadores.
#3 Los outputs generados por una iA no pertenecen a los usuarios ni a nadie porque nada generado por una iA puede tener derechos de autor ni se puede registrar.

Si te fías de cualquier cosa generada por una iA y lo utilizas como argumento, mal vas.
La IA generativa puede ser una tecnología revolucionaria y en vez de eso la han transformado en una máquina de plagio y lavado masivo de copyright de las grandes empresas para expulsar a los creativos y artistas fuera de sus industrias. De hecho peor, porque ha sido impulsada para degradar el paladar y la exigencia del propio espectador para que se conforme cualquier mierda que excrete un prompt. Uno ve una película "IA" reducida a planos y contraplanos... y narrativamente pareciese…   » ver todo el comentario
#35 El paladar y la exigencia del espectador ya esta bastate degradada cuando ves que la película más taquillera del año es la nueva de Jurassic World que es un truño gordo.
#35 Totalmente de acuerdo. La iA plantea una economía extractiva disfrazada de innovación tecnológica. No está diseñada para democratizar la cultura sino para parasitarla, explotarla y capitalizarla.
El que tiene que pagar no es el estado como en Noruega, que lo ponen ahí como ejemplo. Pero como con todos los desmanes que vienen de los USA, la UE se bajará los pantalones.
No hay forma más obscena de represión que querer patentar algo e intentar darle a una idea la capacidad de materialización para posteriormente quedarte con ella y joder a los demás por un desvarío propio.

Repetid conmigo: “que me copien no es un delito”. Eso o asumid que lo que sabéis es gracias a los demás y que vuestro argumento se sostiene bajo la trampa de “ejjjque la patente expiró ya”. Vamos, que os hacéis trampas al solitario y hacéis un cherrypicking de las cosas que os va bien para mantener el discursito represivo.
Yo lo unico que pido es que la ley obligue a que aquellos modelos que se han nutrido de obras ajenas sean gratuitos y abiertos, como suelen hacer los chinos. >:-(

menéame