Cultura y divulgación
105 meneos
2875 clics
El Imperio Austro-Húngaro (1867-1919)

El Imperio Austro-Húngaro (1867-1919)

Historia del Imperio Austro-Húngaro (1867-1919), que ocupaba la zona suroriental europea. Desde el año 1867 el imperio austriaco pasó a ser el imperio austro-húngaro o monarquía dual, al establecerse un gobierno para la zona occidental, o Austria y otro oriental, para Hungría. Esta forma de gobierno intentó resolver las aspiraciones de los húngaros pero obvió las de los pueblos eslavos e italiano.
60 45 1 K 419
60 45 1 K 419
135 meneos
2547 clics
El cómic que enseña la Historia del Arte de la Edad Media a adolescentes

El cómic que enseña la Historia del Arte de la Edad Media a adolescentes

Pedro Cifuentes es un dibujante y profesor de secundaria que inició un proyecto para enseñar la Historia del Arte en cómic. Su primer capítulo trató del arte en el mundo clásico: www.meneame.net/m/cultura/comic-ha-conseguido-chavales-interesen-histo. Ahora sale el segundo tomo de la colección: la Historia del Arte de la Edad Media. Aquí se aborda este largo período, incluyendo las últimas investigaciones académicas, con una Edad Media fascinante, monumental, contada con rigor y con el atractivo de la narración ilustrada.
60 75 1 K 367
60 75 1 K 367
81 meneos
163 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Los campos de concentración británicos en Kenia

Los campos de concentración británicos en Kenia

El Gobierno colonial británico promulgó docenas de leyes arbitrarias y opresivas (“Emergency Regulations”), extendiendo el terror por Kenia y provocando uno de los mayores y más desconocidos genocidios del siglo XX. Las medidas tomadas por los británicos incluían castigos, toques de queda, controles, confiscaciones de propiedades y tierras, censura, ilegalización de organizaciones políticas, detenciones sin juicio, imposición de nuevos impuestos y, finalmente, la creación de una vasta red de campos de concentración denominada Pipeline.
70 11 11 K 299
70 11 11 K 299
122 meneos
4044 clics
El origen de las figuras culturales europeas entre los siglos XV y XX

El origen de las figuras culturales europeas entre los siglos XV y XX  

Como bien sabe todo estudiante, las ciencias y las artes (sobre todo estas últimas) florecieron en la Italia del siglo XV. Desde la península meditérránea, el epicentro fue desplazándose hacia Gran Bretaña (en el caso de las ciencias) y los Países Bajos en las artes, en los siglos XVII y XVIII. Así lo resume al menos el escritor Charles Murray en su monumental obra ‘Human Accomplishment’ (2003), que trata de ser un compendio de los “hombres más notables” (literal: apenas aparecen tres mujeres en todo el volumen) entre 1400 y 1950.
63 59 4 K 589
63 59 4 K 589
123 meneos
4191 clics
El tabaco en China: Su industria, consumo y marcas destacadas

El tabaco en China: Su industria, consumo y marcas destacadas

Como peculiaridad respecto occidente, en China se da más importancia a lo que uno fuma, ya que es una manera de remarcar un estatus social y económico. Además, fumar para los chinos es también una forma de expresar un estado de ánimo, una clara forma de establecer camaradería e incluso, en algunas ocasiones es una manera de ser leal a la identidad de uno, ya que se suelen fumar cigarrillos de la ciudad/provincia natal y muchas cajetillas son representadas por elementos como animales o edificios típicos de una zona.
61 62 2 K 562
61 62 2 K 562
125 meneos
1380 clics
¿Para qué sirven las neurociencias?

¿Para qué sirven las neurociencias?

Quizá lo primero es explicar qué es la Neurociencia. Neurociencia es, simplemente, el estudio del sistema nervioso. Hasta hace no mucho ni siquiera existía como disciplina independiente, era tan solo una parte de la biología, un capítulo dentro de los distintos sistemas que conforman el cuerpo de los mamíferos (respiratorio, digestivo, excretor, reproductor… y nervioso), pero en los años 1970 las cosas empezaron a cambiar.
59 66 0 K 539
59 66 0 K 539
85 meneos
376 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Los imprudentes horarios de los programas de televisión

Los imprudentes horarios de los programas de televisión

Porque si es más tarde, hay menos competencia. Y, por tanto, la cuota de pantalla se hace mayor. Pero con una importante contraindicación: se pierde número de espectadores, que se marcha a dormir. Lo que propicia que el público se va desenganchando de series al no llegar al final de los capítulos. Se crea el espejismo de que cuentan con más porcentaje de share pero, al mismo tiempo, menos espectadores. Sin embargo, a los responsables de las televisiones, parece dar igual esta circunstancia.
69 16 10 K 385
69 16 10 K 385
137 meneos
8468 clics
Esto es lo que sucede cuando una batería de iones de litio se sobrecalienta (ING)

Esto es lo que sucede cuando una batería de iones de litio se sobrecalienta (ING)  

Un equipo de investigadores de la University College de Londres ha decidido hacer un estudio sobre qué puede ocurrir si una batería de este tipo se sobrecalienta. Para ello han utilizado diferentes técnicas como el 3D para ver que ocurre exactamente cuando las células de energía se exponen a temperaturas extremas. El núcleo se derrumbó, el material de cobre dentro de la célula llegó a fundirse debido a las altas temperaturas y en consecuencia crea una peligrosa reacción en cadena. En español: goo.gl/13BD5G
59 78 0 K 348
59 78 0 K 348
134 meneos
1672 clics
Programa Constelación: cuando los EEUU quisieron volver a poner un hombre en la Luna antes de 2020

Programa Constelación: cuando los EEUU quisieron volver a poner un hombre en la Luna antes de 2020

En 2005 el presidente Bush Jr. anunciaba un plan revolucionario para la NASA. La agencia espacial estadounidense abandonaría la aburrida estación espacial internacional (ISS) para volver a la superficie de la Luna antes de 2020. Los Estados Unidos se disponían a revivir así la pasada gloria de las misiones Apolo. De esta forma tan grandiosa nacía el Programa Constelación (Constellation Program o CxP), el primer y -hasta el momento- último gran proyecto tripulado de la NASA en este siglo.
61 73 2 K 406
61 73 2 K 406
82 meneos
990 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Cinco políticos que han quedado como "cuñados" con el tema de la carne

Cinco políticos que han quedado como "cuñados" con el tema de la carne

Después del anuncio de la OMS sobre la carne procesada as reacciones políticas no se hicieron esperar. Te presentamos las cinco reacciones más "cuñadas" de estos días. Y más: Once preguntas y respuestas sobre la carne procesada cancerígena.
74 8 15 K 406
74 8 15 K 406
115 meneos
1170 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Entrevista a los creadores de ‘El Mundo Today’: “Cada día hay un titular real en los periódicos que podría ser nuestro”

‘La OMS confirma que todo lo que nos hace felices y da sentido a nuestras vidas provoca cáncer’; ‘La sonda Voyager 1 amenaza con volver a la Tierra si no le suben el sueldo’ y ‘Unos creacionistas apalean a un pez que trataba de salir del agua’ son titulares de El Mundo Today, uno de los periódicos de internet que más hablan de ciencia; eso sí, en broma. Hablamos con sus creadores, los reyes de la sátira Xavi Puig y Kike García, para quienes “las noticias científicas son las más fáciles de escribir”.
75 40 16 K 487
75 40 16 K 487
137 meneos
3080 clics
El primer sello de la historia y la leyenda del sello de “La maja desnuda”

El primer sello de la historia y la leyenda del sello de “La maja desnuda”  

El primer sello postal de la historia se emitió en el Reino Unido el 1 de mayo de 1840 y se utilizó por primer vez para franquear una carta el 6 de mayo de ese mismo año. n España apenas se tardaron 10 años en establecer este, entonces moderno, sistema de pago y se emitieron los primeros sellos postales el 1 de enero de 1850. El rey Alfonso XIII autorizó la emisión de sellos en los que se representaba el cuadro de Goya “La maja desnuda“. Era el primer sello en el que aparecía un desnudo femenino y, lógicamente un éxito de ventas.
61 76 2 K 346
61 76 2 K 346
101 meneos
2577 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
¿Cuántas veces hay que ducharse a la semana?

¿Cuántas veces hay que ducharse a la semana?

"Hay que ducharse a diario": esta frase la hemos oído siempre y está comúnmente aceptada como cierta. Pero puede que no lo sea. Los expertos no están del todo de acuerdo.
73 28 14 K 386
73 28 14 K 386
126 meneos
4052 clics
Por qué durante siglos en Europa hubo juicios contra cerdos y ratas

Por qué durante siglos en Europa hubo juicios contra cerdos y ratas

Parece un chiste pero así fue: los animales eran acusados y el proceso era idéntico al de los humanos. Pero ¿cómo eran los juicios? ¿Por qué se daban? ¿Y qué nos dicen de nuestra visión del mundo?
61 65 2 K 428
61 65 2 K 428
122 meneos
2355 clics
Sonidos de nuestro sistema solar

Sonidos de nuestro sistema solar  

En el espacio las vibraciones electromagnéticas pueden ser mapeadas en forma de sonido. La NASA graba estos pulsos y los traduce a sonidos que nosotros podemos oír. Aquí se exponen sonidos de La Tierra, Marte, Jupiter, Saturno, Encelado, etc...
60 62 1 K 301
60 62 1 K 301
126 meneos
4765 clics
Tanadori Yokoo, el arte de uno de los mejores cartelistas de la historia

Tanadori Yokoo, el arte de uno de los mejores cartelistas de la historia

La mezcla entre psicodelia, el arte del poster, diseño gráfico y el tradicional grabado dan vida al trabajo de uno de los artistas más influyentes del Japón de la post guerra, Tadanori Yokoo.
61 65 2 K 290
61 65 2 K 290
192 meneos
3800 clics
La Eurozona cada vez se parece más a Japón

La Eurozona cada vez se parece más a Japón

Desde hace algunos años, en la Eurozona existe un miedo a que estemos en un proceso de Japonización de la economía, lo que supone que la política monetaria, ha caído en la trampa de liquidez con los tipos de interés al 0% con un crecimiento debilitado y una bola de deuda que se ha ido incrementando.
65 127 6 K 322
65 127 6 K 322
203 meneos
3185 clics
El peligro que acecha la vida de los Maasai

El peligro que acecha la vida de los Maasai  

Los Maasai son una comunidad africana de casi un millón de personas que vive en el sur de Tanzania y el norte de Kenia. Sus hábitos alimenticios han encendido las alarmas por la proliferación de enfermedades que eventualmente pueden acabar con sus vidas. Los efectos del cambio climático y el fenómeno de El Niño tienen un impacto directo en los medios de subsistencia de los Maasai, afectando la seguridad alimentaria y aumentando los casos de enfermedades transmitidas por el agua e infecciones.
59 144 0 K 344
59 144 0 K 344
124 meneos
6196 clics
¡Dios, vaya tela!

¡Dios, vaya tela!

Nos pasamos el día adorando mitos que resultan ser mortales... de necesidad. Son como usted y como yo, tampoco excesivamente diferentes, salvo en matices.
63 61 5 K 529
63 61 5 K 529
85 meneos
616 clics
Carleton Watkins, de víctima de la fiebre del oro a primer y magistral fotógrafo de Yosemite en 1861

Carleton Watkins, de víctima de la fiebre del oro a primer y magistral fotógrafo de Yosemite en 1861

Nacido en Nueva York y carpintero de profesión, Watkins fue uno de los cientos de miles de personas que emigraron a California tras la fiebre del oro de 1849. Cuando fracasó en la búsqueda y mientras se dedicaba a vender material para minería descubrió el valle de Yosemite y se empeñó en mostrarlo. Aprendió fotografía, organizó una expedición de 12 mulas con mil kilos de equipo e hizo entre 1861 y 1866 las que todavía son las más bellas imágenes del lugar. Las fotos, fueron definitivas para declarar Yosemite 'inviolable' en 1864.
59 26 1 K 412
59 26 1 K 412
103 meneos
4401 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Un retoque fotográfico

Lo que voy a relatar sucedió tal y como cuento... o tal vez no. Por todos es sabido que los escritores tenemos la manía de distorsionar los acontecimientos —sin ninguna maldad, claro está—; aunque es solo que adecuamos los hechos a nuestra imaginación, con la confianza en que el lector sepa distinguir la verdad de lo que nuestra pluma tiene a bien transformar. Dicho lo cual empecemos el relato que para luego es tarde...
77 26 19 K 585
77 26 19 K 585
104 meneos
2210 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Crónica de un viaje al subdesarrollo: Castilla ¿La Nueva?

Como sabéis, en cuanto puedo procuro salir de la Península (Portugal es la misma mierda), pero hace unos meses tuvimos que bajar a La Mancha y, de paso, aprovechamos para hacer algo de turismo. Esta es la crónica de un viaje a la sima de la españolidad, donde conocimos la cara más aciaga del subdesarrollo social, más que económico. La primera parte del viaje comenzó muy bien, visitando las Tablas de Daimiel. Lo peor es, como siempre, la fauna bípeda. ¡Y es que qué bonita sería Galicia sin gallegos, y La Mancha sin manchegos (et caetera)!
76 28 18 K 446
76 28 18 K 446
134 meneos
2319 clics
Alfred Stieglitz: el legado del maestro que hizo de la fotografía el arte que es hoy

Alfred Stieglitz: el legado del maestro que hizo de la fotografía el arte que es hoy  

La fotografía no ha sido apreciada siempre como la forma de expresión que es actualmente. De hecho, durante mucho tiempo no se la consideró un arte. Pero en algún momento esa percepción cambió, y lo hizo gracias al esfuerzo y la dedicación de varios pioneros que decidieron dejarse la piel para demostrar a todo el que quisiera escucharles que su arte merecía estar a un nivel equiparable al de la pintura o la escultura.
58 76 0 K 372
58 76 0 K 372
126 meneos
2866 clics
El árbol genealógico de 40 millones de años de las ballenas

El árbol genealógico de 40 millones de años de las ballenas

Científicos de la Universidad de Otago presentan un árbol genealógico de 40 millones de años para las ballenas sin dientes.
61 65 3 K 380
61 65 3 K 380
157 meneos
8045 clics
Las hemorroides de Napoleón y otras 5 cosas que quizás no sabías de la batalla de Waterloo

Las hemorroides de Napoleón y otras 5 cosas que quizás no sabías de la batalla de Waterloo

Al cumplirse 200 años de la célebre batalla que puso fin, a la carrera imperial del "corso", BBC Mundo repasa algunos hechos poco conocidos.Waterloo, (moderna) Bélgica, 18 de junio de 1815. El emperador Napoleón Bonaparte, evadido de su exilio en la isla de Elba, se prepara para lanzar su último desafío a la Europa que una vez juró dominar. 72.000 franceses; 68.000 aliados (británicos, holandeses, belgas y alemanas), más 45.000 prusianos. 60.000 caballos. 500 piezas de artillería. Un día como hoy, las tropas al mando del duque de Wellington..
58 99 0 K 446
58 99 0 K 446

menéame