Cultura y divulgación
9 meneos
71 clics

Rocas encontradas en Islandia explican cómo la Pequeña Edad de Hielo de la Antigüedad pudo contribuir a la caída del Imperio Romano

Una investigación liderada por científicos de la Universidad de Southampton, en colaboración con instituciones de Canadá y China, ofrece nuevas pruebas sobre la intensidad y el alcance de la Pequeña Edad de Hielo de la Antigüedad Tardía, un episodio climático ocurrido en el siglo VI que pudo haber desempeñado un papel clave en el colapso del Imperio romano.

| etiquetas: imperio romano , rocas , islandia , edad de hielo
Hay que hacer verdaderos malabarismos en el contenido del envío para buscar una relación hipotética con la caída del imperio romano
#1 y la división del imperio entre oriente y occidente del 395, como dice #2 está muy cogido por los pelos.
#2 estoy de acuerdo, faltan evidencias, como el descubrimiento de una legión romana totalmente equipada escarchada en el fondo de un glaciar derretido de los Alpes, o una estatua de hercules con abrigo de vison.
una breve pero intensa glaciación que se inició hacia el año 540 d.C. y se prolongó durante aproximadamente dos o tres siglos.

¿Pero la "caída ophicial" del Imperio Romano no es en el 476dc? ¿Tenía efectos retroactivos?
#1 Ésa es fua caída del Imperio Romano de Occidente, pero el Imperio Romano como tal duró mil años más. De hecho, alrededor de esa fecha, el Imperio Romano de Oriente había alcanzando su máximo esplendor y fue, a partir de ahí, cuando comenzó una caída libre que no se detendría hasta el s. IX.

No dudo que esta pequeña edad de hielo pudiese haber tenido su parte de culpa pero, palillo en boca, creo que la plaga de Justiniano, que se llevó por delante a más de la mitad de la población, quizás fuese más relevante.

En cualquier caso, el paper no parece mencionar (al menos en el abstract) la caída del Imperio Romano, sino los "Años oscuros". Sospecho que fue una licencia del autor del artículo.

 media
#4 Por mucho que se llamasen "imperio romano" eran mas orientales que latinos. Tambien podemos incluir al Sacro Imperio Romano Germánico y decimos que el imperio cayó en 1806.
#6 Tambien podemos incluir al Sacro Imperio Romano Germánico y decimos que el imperio cayó en 1806.

No, no podemos. Ni al Sacro Imperio Romano Germánico, ni al Imperio Carolingio, ni al Imperio Ruso, ni a tantos otros que reivindicaron la sucesión del Imperio Romano. El Imperio Romano "de Oriente", sin embargo, era el propio Imperio Romano. Sus habitantes eran llamados "romanos" por sus coetáneos y sus emperadores considerados emperadores de Roma.

Para la…   » ver todo el comentario
En eso no estoy de acuerdo contigo:
El Imperio Romano era todo, hasta la escisión de Oriente por la caída de Roma.
Después, por mucho que quisieran reivindicar en Constantinopla su ascendencia, no era remotamente parecido a la antigua Roma.
comentarios cerrados

menéame