Cultura y divulgación
112 meneos
1474 clics
La NASA, el IRA y una crisis nerviosa, así fue el rodaje de ‘Barry Lyndon’, la película más infravalorada de Stanley Kubrick

La NASA, el IRA y una crisis nerviosa, así fue el rodaje de ‘Barry Lyndon’, la película más infravalorada de Stanley Kubrick

A principios de los setenta, Stanley Kubrick tenía Hollywood a sus pies. Había encadenado tres trabajos de gran relevancia: Teléfono rojo, volamos hacia Moscú, 2001: Una odisea del espacio y La naranja mecánica. Sus obras, no exentas de polémica, habían impresionado a crítica y público. Era un autor diferente, una voz propia capaz de generar interés solo con su nombre, y Warner Bros. se frotaba las manos pensando en su siguiente proyecto que, como era habitual por su rechazo a la prensa, se mantenía en secreto.

| etiquetas: stanley kubrick , cine , hollywood
65 47 2 K 444
65 47 2 K 444
Condicionado por la sinopsis y con muy bajas expectativas, un día tomé la decisión de verla y acabar ya con lo que consideraba una tarea pendiente más. Decir que me gustó, es quedarse corto. Es una mis favoritas suyas.
#1 Barry Lyndon es una belleza única. Pero no es para todos los paladares. Superaba el nivel del espectador culto medio de la época, y para la sensibilidad y la capacidad de comprensión media del público actual es ya inalcanzable.
#2 La verdad que es una película espléndida.

Considero que es de las mejores de Kubrick.

Ahora, por eso es la película más galardonada de Kubrick (y con razón), aunque en el titular confundan diciendo que es la más infravalorada.
#7 #2 #1 Ya somos cuatro. Un peliculón. Su mejor obra sin duda.
#12 Con #8, al menos 5.

:-)
#15 Seis. Plásticamente no tiene igual. Pero además la lectura "moral" es fabuloso: para una vez que el personaje tiene un acto de generosidad (al final), le pasa lo que le pasa.
Y cuántos planos inolvidables: cuando le echa el humo en la cara a su esposa, cuando le roban en un camino con exquisita educación, cuando habla con la campesina germana a la luz de unas velas...
Y personalmente me da una gracia especial ver a Leonard Rossiter poniendo esa cara de gilipollas que tan bien ponía en "Caída y auge de Reginald Perrin".
Una gozada de película, vaya.
#16 Añado la de escena del casino con la salida al balcón y el beso al compás Schubert.
#2 Tendré que volver a verla. En su momento, de chaval, me pareció un tostón insoportable.
#2 No hace falta ponerse en plan elitista ni menoscabar al resto para opinar de algo y mucho menos autoatribuirse méritos por ello.

No al menos de forma tan explícita y flagrante dado que, de ese modo, te muestras precisamente como niegas ser.
#31 por qué no?harto de la corrección para todo y para todos. Hay obras de arte que un inculto no puede apreciar. No es para todo el mundo.

Dejemos de asumir que todo vale.
#1 yo la vi hace mucho, sin tanto ruido mediático comp hay ahora por todo, sin saber muy bien de qué iba y me encantó. Se ve claramente 2 partes, como la chaqueta metálica. Curiosamente está última la parte de "Vietnam" cada vez me agrada menos, el de no estar rodada ahí,lo noto como más artificial
#11 En dos partes, sí. Como "La chaqueta metálica" pero también en "Eyes Wide Shut" (la vuelta sobre sus pasos). Y como "La naranja mecánica", también. Es casi una constante. Y coincido plenamente en la que la primera mitad de "La chaqueta" es mucho más interesante. La guerra la hemos visto mil veces en otras películas; la fase de instrucción, no.
#17 si, además como se rodó en Inglaterra, pues cuando más la veo más chirría ahí con esas palmeras de vivero plantadas y humo para disimular
#25 Así es. Y esos pabellones industriales que suenan, pues eso, a las afueras de Londres, o de Manchester. Como si una pared más allá fuese a aparecer un globo con forma de cerdo...
#26 positivo por la referencia a Pink Floyd, Battersea station y el cerdo
#1 Yo la vi por la frikada del modo de grabación, las lentes, etc. cosa que me pareció un desafío importante y una atención al detalle que merecían mi tiempo y atención.

Desde luego que no me defraudó ni un ápice. Soberbia.
#1 Barry Lyndon es un peliculón de principio a fin, con un cinematografia impresionante, planos que parecen cuadros y una banda sonara impecable.

Es difícil que la actual generación sea capaz de tan siquiera verla, acostumbrados a ver los vídeos a 1.5x.
Es mi película favorita, no solo de Kubrick.
La escena del juego de cartas donde se conocen, el lenguaje corporal, la respiración de ambos, la mirada del reverendo/cura/ como se llame, la respiración cada vez más agitada de ella, su salida al balcón, el lenguaje corporal cuando percibe que él está allí, el beso, cómo se mueven las plumas con la brisa nocturna…brutal. Y sin cruzarse una sola palabra.
Solo la compañía de Schubert y su Piano trio No 2.

Una maravilla.

Por si alguien quiere recordarlo:

www.youtube.com/watch?v=KT7IYpjcpD4&pp=ygUVYmFycnkgbHluZG9uIHNjaHV
#4 Cómo el ritmo de la música pauta el ritmo de las imágenes, y con ellas las de los personajes. No hay otra peli igual.
#20 Exacto. Y si te digo que la primera vez que la vi tenía doce años y sin tener ni idea, ya me impresionó.

Lo he contado alguna vez, mis abuelos fueron de los primeros en tener Canal + porque tenían toda la parafernalia del contador de audiencias. Así me vi películas en aquella época que se me quedaron para siempre, desde Barry Lyndon a Misterioso asesinato en Manhattan pasando por Un mundo perfecto. Así era después en el insti un bicho raro :ffu:
#4 .. y que la unica luz que había era la de las velas. Lentes de f0.7 conseguidas a la NASA.
El problema de BL es que la historia es aburrida, no engancha, y la identificación del espectador con el protagonista es cero. Un culebrón aburrido y un protagonista con cara de palo y nada de carisma. Eso sí, la estética es increíble, la fotografía es exquisita. Es una belleza sin alma. Un cuadro hecho película.
#3 No estoy de acuerdo en absoluto. Sólo en que la identificación con el protagonista es cero patatero. Pero de eso se trata: de cómo pasa de ser un panoli a ser un pícaro aprovechado, y de ahí a ser un completo hijo de puta. En ningún momento intenta que te identifiques con él. Sólo que asistas a su inevitable caída en el abismo moral del "todo vale" por sobrevivir y medrar.
#3 100% de acuerdo
#3 que no engancha?

Además, el protagonista tiene toda la humanidad y defectos posibles. Lo difícil es no verse reflejado en el!
Leí por aquí, hace ya algun tiempo, que esta película se rodó completamente con luz natural
#13 Efectivamente, y en interiores incluso Kubrick consintió usar velas. De hecho en muchas escenas se nota como una iluminación "forzada", pero es por eso.
Es una de las películas que tienes que ver sí o sí, igual no te encanta pero seguro que te gustará.

Y la fotografía es la mejor de la historia del cine.
De todas las pelis de Kubrick mi favorita. Ya no solo la fotografía oscarizada que la hace especial, es la evolución del personaje de principio a fin. Cada vez que la veo no puedo evitar emocionarme
#8 Una obra maestra. Eso si, es para gustos, habrá quien diga que es un coñazo, pero a mi al menos me cautivó.
Me la apunto... en Amazon Prime
Por 3 leuros (lo siento hace muchos años que no tengo pc para piratear :roll: )
Muchas veces es la gran joya desconocida de Kubrick, desde que la vi de adolescente me alucinó.
Vaya un fulano el Barry
#10 cuantos habrá como el...
#14 todos somos Desmond o Barry en algún momento. Lo que cuesta es aceptarlo. Vivimos en un sociedad buenista donde todos queremos pretender ser seres de luz.

Es justo lo que hace Kubrick con Barry Lyndon, El personaje que es a la vez héroe y villano en si mismo y para si mismo.

Pocos personajes más humanos hay.
Te dejo aquí este documental [1] que encontré azaroso sobre las lentes 0.7 pero lo que quería era comentarte que lo mismo en tu brain se ha mezclado eso con el documental [2] genial que vi en su momento en la2 (las noches de canal arte, x los dosmiles) que cuentan, con pruebas y todo hoyga, cómo usa no fue en realidad a la luna y pidieron a Stanley que rodase las escenas del alunizaje y los paseos. Le convencieron sobretodo porque luego podría usar esas ópticas para rosas las escenas a luz de…   » ver todo el comentario
"Se suponía que el rodaje de la película duraría seis meses, pero terminó durando más de un año".
Pertenece a una época en que ir al cine era la principal opción de ocio para millones de personas y los beneficios de taquilla podían ser gigantescos.
No sé si hoy día a Kubrick le aguantarían tanto sus chorradas de genio insufrible, como repetir tomas hasta la extenuación, tener a una estrella durante meses "de guardia", esperando sin hacer nada, porque quizás el señor quiera rodar alguna escena con ella al día siguiente, incluso en navidad...
#24 no, hoy loa película la rodaría un YouTuber y saldría la nueva versión de la guerra de los.lundos con ice cube.
Es impresionante como Kubrik recrea la época en la que está basada la película a través de la música, la iluminación, la fotografía... Puedo entender que haya espectadores que no se enganchen con la trama, o el ritmo, pero técnicamente es un prodigio de principio a fin. Algunas escenas son composiciones pictóricas al más puro estilo de la época, pero trasladadas a la pantalla.

menéame