Cultura y divulgación
79 meneos
1264 clics
La apertura del océano Atlántico (1858)

La apertura del océano Atlántico (1858)

Estos dos mapas fueron publicados en 1858 por el geógrafo y geólogo francés Antonio Snider-Pellegrini. Poco después del descubrimiento de América por parte de los europeos, Abraham Ortelius ya observó la similitud que existía entre las costas del Nuevo Mundo y el Viejo Mundo, lo que según su interpretación solo podía haber ocurrido si América se hubiera separado de África y Europa mediante una sucesión de terremotos y diluvios.

| etiquetas: cartografía , tectónica de placas , snider-pellegrini , ortelius
43 36 0 K 325
43 36 0 K 325
Lo que cuenta Ortelius en el Thesaurus Geographicus (1596), en la voz Gadiricus sinus, es lo siguiente:

Nisi fabula sit, Gadir sive Gades pars erit reliqua Atlantidis sive Americae insulae, atque hac non tam submersa (ut idem refert in Timaeo), quam ab Europa atque Africa terremotu et illuvione abrupta: et recta Occidentem versus elongata videbitur. Quod si quis hoc Fabulam fabula compensare vocet, per me quidem licebit. Ostendunt se tamen rupturae vestigia, si quis harum

…   » ver todo el comentario
#1 Bien sabes que iba a apreciar tener esa referencia :-)
#5 Traducción:
Si no es una fábula, la región de Gadir o Gades será un resto de la Atlántida o isla de América, y ésta no estaría hundida (como se refiere en el Timeo) sino separada de Europa y África por un terremoto e inundación; y tal se ve separada hacia occidente en línea recta. Si se quiere considerar fábula, lícito me parece. También se hacen notorios los vestigios de la ruptura si se miran las costas de estas tres tierras (vistas en el mapa adjunto), que se parecen mucho, y se considerará que tanto Europa como África estaban muy juntas con las concavidades de América.

#4 Por si te es útil
#6 muchas gracias. De dónde es eso? Critias?
#6 Del Thesaurus Geographicus de Abraham Ortelius.
#1 traducción, porfa :shit:
Detalle interesante aparte de la forma de la costa y en el que nunca cayera :

"No solo había una gran similitud entre ambas costas, sino que, además, las evidencias fósiles a ambos lados del océano Atlántico coincidían."
Muy escueto este meneo, me esperaba algo más de desarrollo.

Yo puedo comentar la anécdota de que en el instituto nos dijeron que fue un alumno de no se quien el que se dio cuenta de su parecido, cuando estabamos introduciendo el tema de las placas tectónicas. No se si ese mito es algo común en España o era algo de nuestro profe, que tenía mucha imaginación.
comentarios cerrados

menéame