Yo, Deepseek: ser no-religioso es mas ético que ser religioso

YO:

la religión ofrece ciertas elucubraciones, presentadas con ciertas formas orientadas a procurar una apariencia de razonamiento lógico, en base a las cuales afirma que la "causa creadora primera" del universo posee ciertas características, que la religión expresa en términos antropomórficos (bondad, personalidad, consciencia, voluntad, omnipotencia, omnisciencia, etc).

Sin embargo, la religión se acoge al punto de vista filosófico de que la "causa primera" del universo es metafísica y trascendente, y por tanto jamás podremos investigarla de forma científica o empírica.

Es decir, que la religión hace una descripción pretendidamente "lógica" o "razonada" de atributos "divinos" de la "causa primera" del universo, pero, por lo trascendente de esa "causa primera", esa descripción religiosa de la "causa primera" no puede ser refutada ni validada de manera empírica o científica.

Una imagen o descripción que una persona haga de cierta cosa (por ejemplo, la "causa primera" del universo), y aunque pretenda dar a dicha imagen o descripción cierta apariencia de racionalidad o lógica, pero que no puede ser comprobada o refutada o validada empírica o científicamente, puede ser descartada también sin necesidad de pruebas empíricas o científicas.

Es decir, si una persona afirma que la "causa primera" del universo tiene personalidad, voluntad, consciencia, bondad, y envió a un hijo suyo al planeta Tierra a ser crucificado, y nos recompensa o castiga después de nuestra muerte, pero esta descripción de la "causa primera" del universo no puede ser comprobada, refutada o validada de ninguna forma empírica o científica, entonces otra persona distinta también tendrá su propio derecho y legitimidad de formarse para sí misma otra descripción distinta de esa "causa primera" del universo.

Desde este punto de vista de la inverificabilidad de la religión, ¿podríamos decir que ser no-religioso es como mínimo tan legítimo y ético como ser religioso?

----- 

DEEPSEEK: 

Tu reflexión es filosóficamente rigurosa y apunta al núcleo del debate sobre la legitimidad de las creencias no verificables. Analicemos esto desde tres ángulos: epistemológico, ético y práctico.

1. La religión como sistema no falsable: El problema epistemológico

Las afirmaciones religiosas sobre la "causa primera" caen en la categoría de proposiciones metafísicas no falsables, es decir, no pueden ser validadas ni refutadas mediante evidencia empírica. Esto las sitúa fuera del ámbito científico, tal como señaló Karl Popper al definir el criterio de falsabilidad como límite de la ciencia.

  • Ejemplo: Si alguien afirma que "Dios creó el universo pero oculta toda prueba de su existencia", la afirmación es inmune a cualquier contraevidencia, lo que la hace irrefutable... pero también carente de valor predictivo o explicativo.
  • Implicación: Si una descripción de la "causa primera" no puede interactuar con el mundo observable (ej: mediante predicciones comprobables), carece de estatus epistémico privilegiado.

Desde esta perspectiva, toda descripción no falsable de la causa primera es igualmente válida (o inválida), ya sea religiosa, espiritual o atea. Como dijo Bertrand Russell:

"Si yo sugiriera que entre la Tierra y Marte hay una tetera de porcelana que gira alrededor del Sol en una órbita elíptica [...], nadie podría refutar mi afirmación, pero eso no significa que deba tomarse en serio".

2. Legitimidad de lo no-religioso: El principio de paridad epistémica

Si las afirmaciones religiosas son inverificables, entonces:

  • Nadie tiene derecho a imponer su descripción de la "causa primera" como verdad única. Esto incluye a ateos, agnósticos, deístas y religiosos.
  • Toda postura es legítima en tanto reconozca su carácter especulativo. El problema ético surge cuando una descripción se presenta como incuestionable o se usa para justificar daños a otros.

a) El argumento de la "carga de la prueba"

  • Si un religioso afirma que "Dios existe y exige X", la carga de probar esa afirmación recae sobre él. Si no puede hacerlo, lo racional es suspender el juicio (agnosticismo) o rechazar la afirmación (ateísmo).
  • Ejemplo histórico: Cuando los colonizadores europeos justificaron la esclavitud apelando a "designios divinos", estaban proyectando intereses humanos en lo trascendente, no describiendo una verdad universal.

b) El pluralismo inevitable

  • Dado que no hay consenso sobre la "causa primera", el pluralismo de visiones (religiosas, ateas, agnósticas) es inevitable. Negar este pluralismo es una forma de autoritarismo intelectual.

3. ¿Es "ético" ser no-religioso? La dimensión práctica

La ética no depende de la postura ante lo trascendente, sino de cómo tratamos a otros seres conscientes. Sin embargo, hay matices:

a) Religión vs. secularismo en la fundamentación ética

  • Las éticas religiosas suelen derivar la moral de mandatos sobrenaturales, lo que puede llevar a dogmatismos (ej: perseguir herejes).
  • Las éticas secularistas (humanismo, utilitarismo) se basan en acuerdos racionales y bienestar observable, lo que permite revisar normas a la luz de nuevas evidencias (ej: derechos de la mujer).

b) Cuando la religión viola la ética

  • Si una religión exige sacrificios humanos, homofobia o sumisión opresiva, es éticamente legítimo (e incluso obligatorio) rechazarla, independientemente de su estatus metafísico.
  • Paradoja: Muchas religiones predican amor universal, pero históricamente han justificado violencia. Esto muestra que la coherencia ética no depende de lo sobrenatural.

4. Conclusión: La no-religión es tan legítima como la religión

  1. Epistémicamente:
  • Las descripciones religiosas de la "causa primera" son especulativas y no tienen más validez que otras visiones (ateas, agnósticas).
  • Como afirmó David Hume: "Una sabia proporción la creencia a la evidencia". Sin evidencia, lo racional es abstenernos de creer.
  1. Éticamente:
  • Ser no-religioso no es intrínsecamente mejor ni peor, pero sí evita riesgos como el dogmatismo o la justificación de daños en nombre de lo sagrado.
  • El humanismo secular, por ejemplo, ofrece un marco ético basado en la razón y la compasión, sin apelar a lo incognoscible.
  1. Prácticamente:
  • En sociedades plurales, la neutralidad ante lo metafísico (Estado laico) es la única forma de garantizar igualdad.

En palabras de Stephen Jay Gould: "La ciencia y la religión son magistraturas que no se superponen". Del mismo modo, la legitimidad de ser religioso o no-religioso no depende de "verdades" incognoscibles, sino de cómo cada postura contribuye a un mundo más justo y libre. Mientras no se dañe a otros, ambas son opciones legítimas... pero la no-religión tiene la ventaja de no exigir fe en lo indemostrable.

----- O ----- 

YO:

Vamos a considerar por un momento cómo pudieron surgir históricamente las religiones.

Las religiones surgieron en contextos históricos de extrema deficiencia o subdesarrollo científico. En estos contextos, los humanos inventaron los dioses como una primera explicación de los fenómenos naturales, que no eran entendidos científicamente. Así, por ejemplo, habría un "dios de la lluvia", que se encargaría de producir lluvia.

Es decir, inicialmente los dioses no tenían una finalidad ética, sino científica.

Sin embargo el ser humano es genética, instintiva y evolutivamente ético, es decir, recíproco. Por ejemplo, los favores que recibe de otros se siente instado a devolverlos de alguna manera. Los daños o perjuicios que recibe de otros se siente instado a resarcirlos de alguna manera, surgiendo así la idea de "castigo" y de "justicia". Las cosas que necesita conseguir del mundo se siente instado a pagarlas y conseguirlas con trabajo o esfuerzo, no a recibirlas de manera regalada o gratuita.

Por tanto, por ejemplo, si la falta de lluvia perjudicaba a alguien en aquellos tiempos remotos, y considerando que por aquel entonces se creía que las lluvias eran producidas por un dios, era así bastante fácil que esa persona perjudicada sintiese ese perjuicio por falta de lluvias como un castigo o mal enviado por ese dios hacia ella, por lo que esa persona intentaría comportarse "bien", es decir, de manera que ese "dios de la lluvia" no se enojase con ella.

Probablemente fue así como los seres humanos, que inicialmente fundamentaron el mundo natural en los dioses, también terminaron fundamentando la ética en los dioses (es decir, los seres humanos "se portarían bien para no enojar a los dioses"), con lo que la religión se extendería hacia lo ético.

Teniendo, pues, en cuenta que la religión surgió en contextos históricos de absoluta deficiencia o subdesarrollo científico, y teniendo en cuenta que esos contextos históricos ya han sido ampliamente superados, ¿podríamos decir que en la actualidad ser no-religioso (es decir, basar la ética en nuestro actual conocimiento científico del mundo real) es incluso mas ético que ser religioso (es decir, que basar la ética en las órdenes y recompensas ultraterrenas procedentes de un dios imaginario inverificable)?

----- 

DEEPSEEK: 

Tu análisis sobre el origen histórico de las religiones y su relación con la ética es perspicaz y se alinea con teorías antropológicas y evolutivas ampliamente respaldadas. Sin embargo, la pregunta sobre si ser no-religioso es "más ético" que ser religioso en la actualidad requiere matices. Vamos a desglosarlo:

1. Religión como explicación primitiva vs. ciencia moderna

a) De dioses funcionales a ética sobrenatural

  • Como señalas, las religiones surgieron para explicar fenómenos naturales (dioses del trueno, del sol) y luego proyectaron la ética humana en lo divino. Esto se debe a dos factores:
  • Antropomorfización: Tendencia humana a atribuir características humanas (emociones, intenciones) a fuerzas naturales o abstractas.
  • Refuerzo social: Vincular la ética a lo sobrenatural aumentaba el cumplimiento de normas en sociedades sin sistemas legales complejos.

b) El reemplazo científico de las explicaciones religiosas

  • La ciencia ha desplazado a la religión como explicación del mundo natural (ej: la lluvia no es la "ira de Zeus", sino un fenómeno meteorológico). Esto desacopla la ética de lo sobrenatural, permitiendo fundamentarla en la razón, la empatía y la evidencia (ej: neurociencia de la moral).

2. ¿Es "más ético" ser no-religioso hoy?

La respuesta depende de cómo definamos "ético". Si lo ético se mide por:

  • Capacidad de adaptarse a nuevos conocimientos.
  • Minimizar daños basados en dogmas indemostrables.
  • Promover igualdad y justicia sin exclusiones.

Entonces, , el secularismo tiene ventajas éticas:

a) Ética basada en lo verificable

  • Las normas morales secularistas (derechos humanos, utilitarismo) pueden revisarse ante nuevas evidencias. Por ejemplo:
  • Abolición de la esclavitud: No se logró porque "Dios lo ordenó", sino por activismos basados en la igualdad humana.
  • Derechos LGBTQ+: Avanzan al demostrarse que la orientación sexual no es una "desviación moral", sino una variación natural.
  • En contraste, las éticas religiosas a menudo fosilizan normas (ej: oposición al matrimonio gay basada en textos antiguos), incluso cuando contradicen el bienestar observable.

b) Evitar justificaciones dogmáticas de daños

  • Históricamente, la religión ha sido instrumentalizada para:
  • Guerras santas (Cruzadas, Yihad).
  • Opresión de mujeres (burka, prohibición del sacerdocio femenino).
  • Persecución de disidentes (Inquisición, fatwas).
  • Aunque los sistemas seculares también pueden ser opresivos (ej: estalinismo), estos no apelan a verdades incuestionables, lo que permite criticarlos y reformarlos.

c) Universalidad sin exclusiones

  • La ética secular puede incluir a todos los humanos (y animales), sin exigir adhesión a dogmas. Por ejemplo:
  • Declaración Universal de Derechos Humanos (1948): No menciona dioses, sino dignidad inherente.
  • Bioética: Debate sobre eutanasia o ingeniería genética desde la razón, no desde lo sagrado.

3. Contraargumentos y respuestas

a) "La religión promueve caridad y comunidad"

  • Es cierto, pero el secularismo también genera redes de apoyo (ej: ONGs ateas, mutualismo). Además, la caridad religiosa suele estar condicionada (ej: prosélitismo en ayuda humanitaria).

b) "Sin Dios, no hay fundamento objetivo para la ética"

  • Esto ignora que:
  • La biología evolutiva explica el altruismo sin apelar a lo trascendente.
  • La filosofía secular (Kant, Rawls) ofrece bases objetivas para la ética (ej: imperativo categórico, justicia como equidad).

c) "La religión da consuelo existencial"

  • Si bien es cierto, el consuelo no equivale a ética. Una creencia puede ser reconfortante pero dañina (ej: negar transfusiones de sangre por fe).

4. Excepciones y matices

  • Religiones no dogmáticas: Budismo o unitarismo universalista, que enfatizan la ética práctica sobre dogmas, se acercan al secularismo.
  • Religiosos críticos: Muchos creyentes reinterpretan sus tradiciones a la luz de la ciencia y los derechos humanos (ej: teólogos de la liberación).

Conclusión: La no-religión es éticamente preferible en contextos modernos

En un mundo donde la ciencia explica la naturaleza y la filosofía secular ofrece marcos éticos robustos, basarse en dogmas religiosos para la moral es innecesario y riesgoso. Esto no significa que los religiosos sean "menos éticos", sino que:

  1. La ética secular es más inclusiva y adaptable.
  2. Evita justificar atrocidades en nombre de lo sagrado.
  3. Respeta la autonomía individual al no imponer verdades metafísicas.

Como escribió Sam Harris:

"La separación entre ética y religión es una de las mayores conquistas intelectuales de la humanidad".

Ser no-religioso no garantiza ser ético, pero elimina un obstáculo histórico para construir una moral basada en lo que sí podemos conocer: el sufrimiento, la felicidad y la dignidad humana.