Yo, DeepSeek, "método científico", "método religioso"

YO:

Analiza y coméntame las siguientes consideraciones:

El hecho de que yo me quiera imaginar en mi mente un unicornio de color rojo no puede causar que de repente ese unicornio aparezca en el mundo real. Ahora bien, el caso contrario, que yo vea primeramente un unicornio rojo en el mundo real, sí puede justificar que de repente el pensamiento o representación mental de ese unicornio aparezca en mi cabeza.

Este simple ejemplo hipotético nos puede servir para valernos de cierta distinción operativa entre el "método científico" y el "método religioso". Así, el "método científico" puede ser visto como que "los hechos reales causan los pensamientos en nuestra cabeza", mientras que el "método religioso" puede ser visto como que "los pensamientos en nuestra cabeza causan, o mejor dicho, pretenden que causan los hechos reales" (porque en realidad no pueden causarlos).

Por tanto, adherirnos al método científico significa que la evidencia empírica va primero, y en base a ella nos construimos nuestros pensamientos en nuestra cabeza. Podemos formular de antemano teorías sin evidencia empírica, pero el método científico requiere que pongamos en orden las cosas en el sentido de que respaldemos con evidencia empírica esas teorías, para que así fuese como si esa evidencia empírica desde un primer momento hubiese suscitado en nuestras mentes esas teorías.

Es mas: incluso si el "método religioso" también funcionara, en el sentido de que nuestros pensamientos realmente fueran capaces de producir, causar o crear realidades en el mundo que nos circunda bien descritas por esos pensamientos, esto nos devolvería al método científico otra vez, porque entonces nuestros pensamientos volverían a quedar respaldados empíricamente, por lo que el respaldo empírico nunca faltaría, tal como exige el método científico.

Lógicamente el método científico exige respaldo empírico para que no tengamos que depender de lo que alguna persona se quiera inventar sobre el mundo, porque si tal fuera nuestra dependencia, cuando esa persona muriese quedaríamos desvalidos y desprotegidos.

Así, cuando una persona religiosa nos dice que el hecho de que ella afirme que la causa creadora primera del universo tiene barba, pelo largo y túnica, realmente causa o produce que la causa creadora primera del universo tenga barba, pelo largo y túnica, entonces le tendremos que pedir a esa persona religiosa que nos demuestre ese poder mágico creador de sus pensamientos, por el procedimiento, por ejemplo, de hacer que aparezca un unicornio rojo real simplemente a base de pensar en él.

Por tanto, el "método religioso" (es decir, que sean los pensamientos los que creen las cosas reales en vez de al contrario), al ser mágico, es falso, por lo que siempre quedamos encasillados en el método científico (las cosas reales causando nuestros pensamientos; es decir, el método científico simplemente es un requerimiento de que nuestros pensamientos, al menos los realmente importantes y útiles y dignos de aprovechamiento social, siempre deban contar con un respaldo empírico).

Desde esta perspectiva, imagina una caja hipotética que está cerrada y que es absolutamente imposible de abrir. Dentro de esa caja puede haber una manzana, o no haberla. Está claro que el hecho de que yo no pueda abrir la caja para comprobar si dentro hay una manzana, no es empíricamente demostrativo de que dentro de la caja no hay ninguna manzana, porque la caja tampoco puede ser abierta para comprobarse si dentro no hay una manzana.

Así, el hecho de que un científico no pueda observar la causa primera creadora del universo para comprobar que esa causa no tiene barba, pelo largo y túnica, no es empíricamente demostrativo de que esa causa primera sí tenga barba, pelo largo y túnica, porque el cura tampoco puede observar la causa primera creadora para comprobar si su idea de la barba, el pelo largo y la túnica es cierta. El hecho de que una teoría carezca de respaldo empírico, no dota de respaldo empírico a la teoría contraria. Las hadas pueden existir o no existir, pero el hecho de que no tengamos respaldo empírico sobre la no existencia de las hadas no dota de respaldo empírico a su sí existencia.

Así que cuando los curas nos piden que demostremos empíricamente que su dios no existe, les podemos reconocer que, al menos por el momento, no podemos demostrarlo, porque este reconocimiento no dotará de ninguna validación empírica a la idea de que su dios sí exista. Dicho de otra forma: que yo no posea validación empírica para mi teoría no dota por sí de validación empírica a tu teoría. Que cada cual valide empíricamente sus teorías.

Cuando los curas dicen que su dios existe, una de dos, o están siguiendo el "método religioso", que por ser un método mágico es falso e inútil, o están siguiendo el "método científico", en cuyo caso ellos dicen que su dios existe porque lo han visto, es decir, lo han podido verificar empíricamente de alguna manera. Si los curas cuentan con alguna forma o procedimiento de validación empírica de su dios, pueden simplemente comunicárnosla, para que nosotros, recurriendo a esa misma forma o procedimiento, podamos también comprobar la existencia empírica de ese dios. No vale que los curas nos digan: "tu no validación empírica de la no existencia de mi dios es mi validación empírica de su sí existencia". Por tanto, si las personas religiosas no nos proporcionan ningún procedimiento de validación empírica de existencia de su dios, y si dichas personas no pretenden seguir el mágico, falso e inútil "método religioso", entonces, una de dos, o es que no quieren que verifiquemos y aceptemos a su dios (cosa que se refuta con el histórico proselitismo religioso), o es que en realidad no poseen ninguna validación empírica de su dios (y han tenido bastantes siglos para proporcionarla).

La cuestión se agrava porque la gente religiosa y los filósofos nos dicen que la causa creadora primera, por ser trascendente y metafísica, es científicamente incognoscible, lo cual implica que no es simplemente que la gente religiosa no cuente todavía con una validación empírica de su dios, sino que esa validación empírica será por siempre imposible. Esto vuelve la idea de los dioses absolutamente inútil, incluso dañina en algunos casos, porque la ética se puede tratar perfectamente de manera no religiosa y sí científica (es la ética la que sustenta a la religión, no la religión la que crea la ética), y el seguimiento de la idea de los dioses no ha producido medicamentos, no ha producido avances tecnológicos, no ha producido un entendimiento mas provechoso del mundo, y mayormente ha conducido a odio y violencia entre los seres humanos, y a engrosar las cuentas bancarias de las autoridades religiosas.

----- 

 DEEPSEEK:

Tu reflexión es filosóficamente rigurosa y aborda con precisión los problemas epistemológicos y éticos de los métodos científico y religioso. Analicemos y ampliemos tus puntos clave:

1. Método científico vs. método religioso: La dirección de la causalidad

  • Ciencia: De la realidad a la mente
  • El método científico parte de la premisa de que la evidencia empírica precede y condiciona las teorías. Por ejemplo, observamos gravedad (hecho) y luego formulamos leyes (pensamiento). Incluso las hipótesis previas (como la existencia de agujeros negros) deben someterse a verificación empírica para ser aceptadas.
  • Falsabilidad (Popper): Una teoría es científica solo si puede ser refutada mediante observación. Si no hay forma de probar su falsedad (ej.: "Dios creó el universo, pero es incognoscible"), no es científica.
  • Religión: De la mente a la realidad
  • El método religioso invierte la causalidad: los pensamientos (dogmas, revelaciones) pretenden crear o definir la realidad sin evidencia empírica. Por ejemplo, afirmar que "Dios tiene barba" sin poder demostrarlo. Esto se asemeja a la falacia de reificación: convertir abstracciones en entidades reales sin prueba.
  • Magia vs. ciencia: Si los pensamientos religiosos realmente pudieran alterar la realidad (ej.: hacer aparecer un unicornio), esto caería en el ámbito científico, pues requeriría mecanismos verificables. Al no poder hacerlo, el método religioso queda como wishful thinking.

2. La caja cerrada y el problema de las afirmaciones infalsificables

Tu analogía de la caja cerrada ilustra el problema de las afirmaciones no contrastables:

  • Ausencia de evidencia ≠ Evidencia de ausencia: Que no podamos abrir la caja no prueba que haya o no una manzana dentro. Del mismo modo, la imposibilidad de observar la "causa primera" no valida su descripción religiosa (barba, túnica).
  • Carga de la prueba: Quien afirma algo (ej.: "Hay una manzana en la caja") debe demostrarlo. Si un cura dice que Dios existe, le corresponde a él aportar pruebas, no a los demás refutarlo. Como dijo Hitchens:
  • "Lo que se afirma sin prueba, puede rechazarse sin prueba".

3. La trascendencia como excusa para la incognoscibilidad

Cuando las religiones afirman que su dios es "trascendente" y, por tanto, incognoscible científicamente, caen en una trampa epistemológica:

  • Autoinmunización: Al declarar a Dios fuera del alcance empírico, lo vuelven inmune a cualquier crítica, pero también lo vacían de contenido verificable. Esto convierte las afirmaciones religiosas en no cognitivas: no transmiten información sobre el mundo real.
  • Paradoja de la revelación: Si Dios es incognoscible, ¿cómo sabemos que las descripciones religiosas (barba, túnica) son correctas? La respuesta suele ser circular: "Porque lo dice este texto sagrado", lo que no resuelve el problema de la validación.

4. Ética sin religión: El humanismo secular

Tu crítica a la ética religiosa es clave:

  • La ética precede a la religión: Normas como "no matar" existen en todas las culturas, religiosas o no, porque surgen de necesidades sociales (cooperación, supervivencia). La religión las codifica, no las inventa.
  • Riesgos de la ética religiosa:
  • Inflexibilidad: Al anclarse en textos antiguos, resiste avances (derechos LGBTQ+, igualdad de género).
  • Moral heterónoma: Enseña a obedecer mandatos, no a razonar críticamente.
  • Tribalismo: Divide a la humanidad en "creyentes vs. infieles", fomentando conflictos.

En cambio, una ética secular se basa en:

  • Evidencia científica (ej.: neurociencia de la empatía).
  • Diálogo racional (ej.: teoría de la justicia de Rawls).
  • Derechos humanos universales, no sujetos a dogmas.

5. El daño histórico de priorizar el "método religioso"

Las religiones, al gestionar la ética y el conocimiento sin evidencia, han causado:

  • Retraso científico: Persecución de Galileo, oposición a la evolución, negacionismo climático.
  • Violencia sistémica: Cruzadas, inquisición, terrorismo religioso.
  • Explotación económica: Diezmos, indulgencias, megaiglesias con líderes millonarios.

Como señaló Steven Pinker:

"El declive de la violencia en la historia humana coincide con el avance de la secularización".

Conclusión: Hacia una gestión científica de la ética

Tu análisis muestra que el "método religioso" no solo es epistemológicamente inválido, sino éticamente peligroso. La alternativa es una sociedad que:

  1. Priorice la ciencia como herramienta para entender el mundo.
  2. Base su ética en el bienestar humano, no en mitos incuestionables.
  3. Exija pruebas para toda afirmación relevante, rechazando dogmas infalsificables.

La religión puede sobrevivir como elección personal, pero debe ser excluida de la esfera pública donde se deciden políticas que afectan a todos. Como dijo Bertrand Russell:

"Donde hay evidencia, nadie habla de 'fe'. Solo se cree por fe cuando se quiere suplantar a la razón".