Hace 4 años | Por Feindesland
Publicado hace 4 años por Feindesland

Comentarios

El_Cucaracho

#3 Precisamente lo crea el miedo a la muerte es la perpectiva de un más allá y no al revés.

Aceptar la muerte como un final es más fácil y natural que como un horizonte eterno, y la incertidumbre constante de "¿Qué habrá después?"

Las culturas con un perspectiva de la "muerte eterna" suelen tener un mayor miedo a la muerte de las que no la tienen, porque tenerle miedo a la nada es absurdo.

Feindesland

#5 El que piensa que va a seguir su vida en otro lado suele tener menos miedo que el que piensa que se acabó. Te lo cuentan en cualquier hospital: los ateos tienen más miedo a la muerte.

Habrá de todo, claro, pero a mí es lo que me han dicho...

GatoMaula

#10 Cualquiera que trabaje en un hospital también te dirá que cuando ronda la parca hasta los más cristianos de los cristianos acaban creyendo en curanderos paganos.

Feindesland

#23 No lo dudo ni un momento.

Feministas hasta que se casasn.
Comunistas hasta que tienen pasta...
Ateos hasta que empieza a caer al avión....

lol lol lol

¿Por qué no iban a ser cristianos hasta que ven a la parca?

Patrañator

#23 Por eso hay que prohibirlos y castigarlos, se aprovechan de la desesperación para forrarse dando un falso servicio.

GatoMaula

#32 Si hablas de los curanderos yo diría que ya están prohibidos y perseguidos, pero siguen existiendo, con aura de mártires encima.

D

#5 ¿podrías ponernos ejemplos de culturas que carezcan de un sentido religioso de trascendencia y que además se constate esa ausencia de miedo a la muerte de la que hablas?

Patrañator

#5 Lo que asusta es el infierno o un Dios caprichoso o vengativo.

El que no cree en el más allá no se plantea el dolor o sufrimiento que no pudo tener antes de nacer.
Si una enfermedad o lesión es larga y dolorosa muchos prefieren la muerte y si es muy rápido no da tiempo a tener miedo.

Puede haber muchos estados intermedios que también derrumban el ánimo y la incertidumbre de morir por la enfermedad que te han diagnosticado también debe ser terrible.

D

#3 muy bien traído, excelente comentario. Mis dies.

GatoMaula

#0 Utilitarismo puro, Bentham returns.

Precisamente fue la Economía, tomada como rama del saber humano, lo que nos llevó a superar intelectualmente la milenaria institución social llamada esclavitud, que, en el fondo, sería la única solución "razonable" a este antiquísimo y falso debate tal y como vuelve a plantearse.
De eso hace tan poco que algunos (#3 #15 ) parece que aún no se han enterado y siguen creyendo que los que nos liberaron de tan funestos esquemas fueron los seguidores del líder de una comuna hippy de Galilea a base de poner la otra mejilla y dándole al César lo que el César diga que hay que darle.

D

#20 y yo que pinto en tu comentario?

GatoMaula

#21 Tú adhesión a las tragaderas del otro comehostias.

D

#22 habla el que tiene pretensiones de esclavo.

A mi su comentario me ha parecido interesante y he obviado la referencia a Dios porque la he considerado en un contexto histórico o social. No es la parte importante del texto, al menos para mí.

Y por cierto, a ver si respetas las creencias de los demás, yo no soy precisamente capillitas ni practicante pero que venga cualquiera a despreciar al personal por lo que cree tiene cojones.

GatoMaula

#24 Quién se pica ajos come.

D

#25 No me pico, solamente te indico que te he reportado por atacar a alguien por sus creencias. Ale a mamarla.

GatoMaula

#26 Vale genio, aparte de los manoseados estereotipos de cuenta voxiferante abril2020, algo más que aportar al artículo de uno de los máximos exponentes de MNM del libre debate entre opuestos no para vencer al rival, sino para crecer juntos intelectualmente????

D

#3 ¿Entonces hay que creer en una superstición para que no te manipulen? No sé, detecto una pequeña contradicción en esta falacia del santurrón Lewis (como anécdota, fue Tolkien el que lo convirtió al cristianismo... lo que no le gustó tanto es que no se convirtiera al catolicismo).

Es muy interesante la lectura de “Una pena en observación” de Lewis, donde se ve cómo está a punto de perder la fe después de la muerte de su esposa, pero en el último momento la recupera porque “siente su presencia” o algo así si mal no recuerdo. En fin, como para hacerle mucho caso.

Meneamelón

#3 Muy bueno, pero irreal en parte. Si no fuera por las multacas, aquí no nos retenía en casa ni Dios ni el Diablo, ni el miedo a la enfermedad ni el miedo a la muerte.

Res_cogitans

En realidad la economía productiva no se ha parado. Lo que ha parado ha sido parte del sector servicios, especialmente el del ocio presencial. Lo que demuestra esta crisis es que tenemos una gran cantidad de trabajos y servicios epidérmicos que, al ser sostenidos por el resto de la sociedad para que no quiebren, están parasitando a los sectores productivos.

Podemos vivir sin ir a conciertos, sin tomarnos cervezas en el bar y sin ir al cine. Es la vida recogida que exige la pandemia. En cambio, en lugar de dejar que el mercado se ajuste y quiebren todos los que deben quebrar de acuerdo a su lógica, se les está rescatando con la esperanza de que en el futuro puedan funcionar más o menos como antes. No nos engañemos, no solo se están rescatando trabajadores (seres humanos vivos), sino también y principalmente una cantidad enorme de capital (cosas inanimadas o muertas) que ahora mismo vale 0 euros.

Feindesland

#12 soy de León, pero del noroeste... Pensé que era una coña.

L

A mi me parece que no es ni blanco ni negro y que la disyuntiva entre salvar vidas y salvar la economía son los polos opuestos. En medio de ambos está la solución un poco más allá o más acá. Salvo Trump y algún cabestro yanki más hay pocos, creo yo, que defiendan la economía por encima de la vida [la vida ajena, se entiende].

En mi opinión, en primer lugar habría que pensar qué cantidad de gente es asumible por la sociedad que pongamos en riesgo en la desescalada para salir del agujero en el que estamos y en segundo lugar habría que tomar medidas de control [test, mascarillas, etc] para que ese riesgo sea mínimo.

O sea, el debate es un poco tramposillo, no podemos estar esperando a que escampe para salir de casa, a lo mejor nos hace falta un chubasquero y afrontar la lluvia, no sé si me explico. Siendo gallego supongo que sí.

Feindesland

#7 De eso justamente va lo que yo digo

Feindesland

#6 Al final se habla de comodidades, dices...

En tu opinión, ¿por qué iba la gente a las guerras territoriales? ¿Un terreno más fértil es una comodidad? Pues podemos llamarle así...

Yo entiendo perfectamente al que quiere vivir de cualquier manera, pero vivir, y entiendo también a los que prefieren asumir riesgos.

Me sumo a #7... Porque a lo mejor soy medio gallego también

L

#9 En #7 me expliqué mal. El gallego del que hablo eras tú. Tendría que haber dicho [...] no sé si me explico entiendes. Siendo gallego supongo que sí.

Siento la confusión.

ContinuumST

#9 Vale, asumir riesgos... Yo es que soy muy cobarde y prefiero que a la guerra vayan otros, si es que hay que ir porque prefiero evitarla y que me invadan si no hay más remedio (metáfora). En parte porque en todos estos muchos muchos años he vivido en cabañas y en palacios (metáfora), me he comido los mocos y en ocasiones langosta (metáfora), he vivido vacas flaquísimas y vacas gordísimas (metáfora) y sobre todo he estado mirando cara a cara a la muerte una vez y todo eso junto me permite el lujo (reconozco que es lujo, sí) relativizar tanto todo esto de la economía que...

En cualquier caso el problema de asumir riesgos en este caso de "contagios invisibles" es que el que asume riesgos y sale a la calle con chubasquero mientras llueve (#7) puede mojar a otros sin querer. Y eso ya me parece un poco feo.

D

#19 si de verdad hubieras visto a tu hijo pasar hambre no relativizarias tanto la "economía".

ContinuumST

#44 Que tú sí. Y perdona que personalice como has hecho conmigo.

D

#45 A la mayoría no nos hace falta verlo para tenerlo en cuenta. Yo lo he visto muchas veces de cerca aunque no en mí persona y me da vergüenza ajena lo que he leído, por eso tuve que contestar.

ContinuumST

#46 Si tú supieras y me pudiera quitar la capa de anonimato... pero... bueno... Sé feliz.

D

#47 no va de personalizar. Va de que la economía abarca del iPad al pollo y pescado de tu hijo. Nada más.

ContinuumST

#48 Disculpas, pero no.

freelancer

#0 A lo mejor la destrucción de la economía le da una satisfacción a los que quieren ver el mundo arder
A mí, que pienso que la única manera que hay de que el mundo cambie es a través de un cisne negro, de que todo arda. No hay manera de salir de la rueda de este post-capitalismo si el sistema económico y social actual no se destruye.
En un sistema en el que sabemos y permitimos que haya ciento cincuenta millones de personas pasando hambre mientras se tira comida para mantener la rentabilidad económica de un sector somos todos culpables por omisión.
Nadie se está manifestando porque se espere que a mediados del año esa cifra haya subido a trescientos millones. Hemos condenado a ciento cincuenta millones de personas a pasar hambre para salvar unos pocos cientos de miles, porque un porcentaje importante ya estaba desahuciado, abandonado, aparcado en residencias esperando a que la parca los pasara a recoger. Realmente los hemos sentenciado a pasar hambre porque somos débiles, corruptos como sociedad, e intentamos salvarnos a toda costa; no importa cual sea el precio a pagar. Hay muertos de primera y muertos de segunda. "One human kind". Mejor paro que me da la risa.
Somos la civilización del conocimiento y la información. Eso, en vez de hacernos libres nos ha convertido en la sociedad avestruz. Con la cabeza bien metida en el agujero para no saber que pasa a nuestro alrededor.

De muestra un botón. Ayer me llamaron psicópata por decirle a una persona que no tenía derecho a quejarse. Qué le debería dar vergüenza. Golpeándose el pecho porque su madre murió y no la pudo ver antes de que falleciera. Eso sí, su madre llevaba cuatro años en una residencia y la ultima vez que la visitó fue en Navidades. Mucho lío con el colegio de los niños, el club, las salidas en moto del fin de semana y los compromisos como para ir a visitar a su madre.
Y el psicópata soy yo. Que arda el mundo, hasta que solo queden cenizas.

Feindesland

#43 No estoy de acuerdo en lo que dices, pero si en la idea de fondo que transmites. En la parte final, estoy de acuerdo en todo.

Lo que no puedo aceptar es que tengamos culpa de que en otros sitios sean también unos mierdas. Cada cual que cargue con su vagada. Digo. Eso de la culpa y de que lo escuché demasiadas veces a los curas de los 8 a los veintitantos años como para volver a comprar el discurso.

Si un país puede soportar 20 millones de habitantes y son cien millones, luego es culpa mía cuando pasan hambre... Anda, no me jodas...

A mi me llamaron también de todo por decir que hay gente que busca a su bisabuelo en una cuenta y no va a ver a su padre en la residencia... Cosas que pasan... Deportividad.

freelancer

#50 Lo que no puedo aceptar es que tengamos culpa de que en otros sitios sean también unos mierdas. Cada cual que cargue con su vagada.
Esa frase te quedó holandesa al 100%.

Feindesland

#51 Me alegro.

No me siento mascota de nadie. Ni quiero tener a otras personas por mascotas.

crycom

#40 Ya he aprovechado y me he puesto de seguido en unas cuantos subs, así no dependeré de la monotema portada.

Gorgojo_Rojo

#11 Puede ser que hubiera algún caso justificado, pero en principio el trabajador por cuenta ajena únicamente puede interrumpir su actividad y abandonar el puesto cuando considere que hay riesgo grave e inminente para salud (art. 21.2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales), aunque la empresa estaría obligada a tomar las medidas de protección que se establecieran por las autoridades sanitarias (por ejemplo, en su caso, facilitar mascarillas quirúrgicas).

Las actuaciones del trabajador contrarias a la normativa (por ejemplo, no acudir al puesto de trabajo) podrían ser objeto de sanción (incluido el despido disciplinario).

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es aplicable también en el ámbito de las Administraciones Públicas, donde los expedientes disciplinarios podrían terminar en la "separación del servicio".

Feindesland

#17 " el trabajador por cuenta ajena únicamente puede interrumpir su actividad y abandonar el puesto cuando considere que hay riesgo grave e inminente para salud "

O sea, avalancha de juicios...

¿no?

#0 Porque la economía no es el IBEX, ni los futuros, ni la prima de riesgo. La economía es el pan de la gente, sus proyectos, sus deseos y el sentido de su existencia.

Ahí hay un falso dilema. Entiendo la idea del artículo, pero no deja de llamarme la atención esa obsesión por la dialéctica.

Esto lo hemos hablado en otro hilo, con lo de la economía real vs. la economía financiera. El problema es que es una distinción errónea, sin sustento empírico alguno. Vamos, que más que acercarte a la realidad, te va a alejar.

En ese sentido, sería mucho más exacto decir que la economía no es sólo el IBEX, ni los futuros, ni la prima de riesgo; sino también el pan de la gente, sus proyectos y sus deseos.

Para muestra, un botón. Qué curioso que cuando el continuo va de puta madre, la gente tiene más pan y cumple mejor sus proyectos/deseos.

Feindesland

#34 Cierto. Me faltó el TAMBIÉN

Idomeneo

Si supiéramos con certeza el número de vidas que se pierden dependiendo de todos los factores (incluyendo que si la economía empeora demasiado puede haber muertes por ello), encontrar el punto óptimo en el que se salvan más vidas sería tan sencillo como encontrar el mínimo de ax2+bx+c.

Existe debate porque no conocemos la función, o porque no conociéndola algunos creen saber dónde se encuentra el punto óptimo. Si conociéramos la función el debate sería otro.

Yo quiero que la humanidad desarrolle de una puñetera vez la psicohistoria, para poder resolver este tipo de problemas.

ContinuumST

#29 Me da en la nariz que no creo que convenga mucho desarrollar la psicohistoria. Sobre todo por el poder que tendría aunque sus pasos se contarán en miles de años.

Idomeneo

#58 Bueno, la psicohistoria de Asimov tenía como condición que había que mantener los resultados en secreto. Eso hoy en día no estaría bien visto. Me refería a una ciencia económica "bien hecha". Por aquí se empieza a ver algo:

Nace una IA capaz de diseñar la política fiscal más justa para todos

Hace 4 años | Por pingON a technologyreview.es

ContinuumST

#59 Hmmmm... "la política de IA combinó algunos aspectos de ambas, aplicando las tasas impositivas más altas a los ricos y a los pobres y las más bajas a los trabajadores de ingresos medios." ¿Y no hay ideología en esa IA? Hmmmm... porque me suena a darle caña económica a los ricos y un "espabílate" a los pobres... montando una especie de clase media normalizada... Hmmm...

Creo que lo de mantener la psicohistoria en secreto fue otro de los grandes aciertos de Asimov.

D

Falso dilema traído por los pelos por la izquierda (PSOE y Podemos) porque le viene bien y ahora quieren erigirse en adalides de la prudencia cuando su imprevisión y la constatación de su error les llevó a tomar medidas draconianas que han arrasado con la economía española.
Véase Portugal y sus medidas inteligentes u otras que podrían haberse tomado.

Gorgojo_Rojo

Como bien se plantea, ante la emergencia sanitaria se tomaron medidas (limitación de la circulación de personas y suspensión de actividades mercantiles) que han tenido efectos en la economía (retroceso del PIB y aumento del paro).

Vistos los tremendos efectos negativos que las actuaciones han tenido en la economía española (el retroceso del PIB español en el primer trimestre del año -respecto de trimestre anterior- ha sido del 5,2%, cuando en la UE la disminución ha sido del 3,2%) conviene ver lo que han hecho otros países, como por ejemplo Alemania o Suecia, y tratar de emularlos en alguno de sus planteamientos.

Si la situación sanitaria lo permite, con todas la medidas precautorias posibles (control del aforo en locales, comprobación de temperaturas personales, utilización de protectores faciales plásticos por los trabajadores, empleo de mamparas separadoras, uso de mascarillas quirúrgicas en general, ...), debe permitirse el reinicio de actividades comerciales y levantar el confinamiento "domiciliario".

Feindesland

#2 El problema está, me temo en los empleados por cuenta ajena. ¿Le pueden decir a sus patronos que tienen miedo y no piensan acudir a su puesto?

Esa es al pregunta, supongo.

Y si se la haces a algunos tipos de funcionarios, pues imagina... Porque los médicos, los policías y los bomberos se descarajan ("¿donde te crees que estamos, más que en nuestros puestos"?), pero los secretarios judiciales y los administrativos del ayuntamiento no tienen ni el menor interés en volver a sus puestos, máxime si siguen cobrando íntegro su salario...

No es tan fácil.

Batko

Debates viciados por un puñado de votos.

ContinuumST

A ver, no me seas simplista, que no te pega... puedo estar en la más absoluta de la pobreza y mendigar comida y vivir debajo de un puente, no es lo ideal, no, pero sigo siendo yo y existiendo como "bicho vivo". Si muero y morimos unos cuantos y la economía levanta a costa del sacrificio de las vidas de otros... ... ... ... Espera que me lo pienso. ... ... Siempre ha sido así... la economía sofisticada siempre sacrifica vidas de otros. Nada, nada, no he dicho nada. Una economía simple de ingresos y pagos la entiendo, esta otra economía extraña y mística, no. Porque al final se habla de comodidades, no de otra cosa.

mirav

Completamente de acuerdo. La gente no va a gastar mientras ve como van enfermando conocidos, familiares...

Si se decidiese hacer vida normal, seria del todo menos normal ya que el consumo se desplomaria. Por eso desde el inicio abogue por un plan de choque total y esperaba coordinacion a nivel europeo para establecer un area "limpia". Evidentemente eso es imposible ya a dia de hoy, el danyo esta hecho y cualquier salida va a ser mala mientras no haya una vacuna que no sabremos cuando llegara si es que lo hace algun dia.

Por otro lado, a estas alturas tampoco podemos esperar paralizados indefinidamente por razones obvias. Tiene que ser un punto intermedio y ahi radican todas las discrepancias. Para mi las actividades economicas de bajo valor anyadido que establezcan un claro riesgo sanitario no deberian formar parte.

Y el problema es que eso a la basura de economia Espanyola le da de lleno con un PIB altamente dependiente del turismo y la hosteleria.

Jakeukalane

#36 la gente es muy muy irresponsable

Carlos_Carlos_1

En el caso de España ese 50 por ciento de bobos se eleva al 80.
Solo hay que salir al balcón a las ocho a verlos aplaudir mientras la policía baila en la calle.

crycom

#0 off topic, ¿cómo se publican los artículos en público?, sólo consigo publicarlo en mi perfil no enviarlo a este sub. Gracias.

Feindesland

#37 primero tienes que seguir el sub artículos, y después, ya, al elegir sub, lo publicas en artículos.

Mira a ver si te funciona....

crycom

#38 Había que estar metido en el sub primero (no hacía falta seguirlo), todo muy intuitivo o explicado en el FAQ. Gracias Feindesland.

Feindesland

#39 De nada. yo pensaba que era del otro modo (vaya explicación de mierda te he dado...)

Jakeukalane

Mmm. Decir una cosa y su contraria en el mismo artículo.

Feindesland

#52 Escribo contra el dilema, que es falso.

Pero la solución no la tengo...

Jakeukalane

#55 entonces no te había entendido.
Un saludo.