Hace 4 años | Por --639057--
Publicado hace 4 años por --639057--

Comentarios

Feindesland

#0 Hijo, mata la vaca, que se está muriendo el abuelo....
Cojonudo...

lol lol lol

Feindesland

Para abolir las herencias, yo empezaría por los genes, que heredar una propensión al cáncer no es precisamente igualdad de oportunidades.

Y sería interesante nacer todo en el mismo sitio, porque nacer en medio del Sáhara debe de ser jodido.

Pero lo que no acepto de ningún modo es que me herede el Estado. Si hay que suprimir las herencias, se suprimen. Pero suprimir es hacer desaparecer los bienes. Una buena pira....

¿Soy muy conservador?

Res_cogitans

#1 No es que seas muy conservador por pensar así, sino muy dado a la respuesta torticera. La igualdad de oportunidades precisamente pretende compensar las dificultades de nacimiento, así que la ayuda al que hereda una enfermedad está contemplada, así como por nacer en lugares con problemas o menos perspectivas de progreso. Curiosamente los conservadores siempre os oponéis a que tales ayudas existan. Es más, no pareces comprender que el hecho de que "heredara el Estado" es lo que podría dar muchos de los recursos para el reparto.

Efectivamente, como todo conservador, en realidad no defiendes el mérito individual, sino el oportunismo y la acaparación familiar.

Feindesland

#2 Pues empecemos por compensar lo que importa en vez de buscar el primer pretexto para echar mano a la cartera ajena... Porque de verdad, no veo cómo se compensa al que nace en el Sáhara o al que nace con mala salud.

Como soy de pueblo, sé muy bien de qué va la acaparación familiar... El sol, la lluvia y las heladas venían para todos igual (León) y aquí nunca hubo terratenientes ni señoritos. Pero mira por dónde, no todos sacaban el mismo rendimiento, ni de lejos, a cada hectárea.

Por eso los campesinos o hijos de campesinos odiamos esas igualaciones. Porque sabemos que la desigualdad, muy a menudo, es producto de la aversión de muchos a doblar el lomo. Por no hablar de los que se bebían las vacas, que ya me entiendes...

Romántico_Morcillo

#3 Porque sabemos que la desigualdad, muy a menudo, es producto de la aversión de muchos a doblar el lomo. Por no hablar de los que se bebían las vacas, que ya me entiendes...

Acho, me vas a hacer fan.

D

#2 Pero lo mejor es ver como se contradicen en sus argumentos les importa lo de ser recompensados por doblar el lomo (como dice en #3), lo cual el hecho de no tener herencia no les impide doblar el lomo y ganarse lo suyo.

Y a la vez no les importa recibir la herencia de cuando sus padres o abuelos doblaron el lomo aunque ellos no lo hayan doblado en su vida.

Es que da igual, cuando les sacas el tema de la herencia los conservadores como@feinsland o su amigo #6 salen como champiñones emitiendo gritos vacios a la nada y no pueden esconder su sinvergonzoneria...

JAJAJAJAJA

Un espectaculo sin duda...

D

#2 Pero hay mas.... no solo esta la herencia claro... luego esta "El valor que dan a los suyos"... joder... si es que viven en constante guerra, para ellos entre los suyos y varios desconocidos... saben detectar muy bien donde estan los enemigos... SIN CONOCERLOS los desconocidos.

Es acojonante... ya en el texto defeindeslandfeindesland #3 se ve claramente las peleas familiares con sus convecinos, en pleno siglo XXI con tecnologia por doquier... y hablando de sus tiempos de doblar el lomo... aiiiii que pereza... señoooorrrrrrrr.... y todo por ser mas que los demas...

bufff...

D

#2 Has visto como se retuercen en argumentos inválidos que les hace mostrarse mas conservadores si cabe... Si escuchas bien afeindeslandfeindesland ves como se le retuercen las neuronas agonizantes de no poder escapar de la realidad que se les muestra.

En fin... Desnudo y sin nada vienes, desnudo y sin nada te iras. Es asi de simple.

Una sociedad esta para mejorar en grupo las limitaciones que la propia naturaleza nos brinda al nacer. tu para defenderte expones miserias de la naturaleza, pero recuerda que formamos sociedades para salvaguardarnos de la naturaleza es "ESTUPIDO" crear en la sociedad injusticias que ya teniamos en la Naturaleza.

Pero ahi estais cual monos no integrados, buscando recovecos de odio hacia vuestros semejantes... aiii conservadores, cuanto instinto animal teneis y que poco favor le haceis al progreso de la humanidad en el planeta, un lastre para la humanidad, un verdadero lastre para la VERDADERA HUMANIDAD.

#1 Returcete ante tu realidad.

Romántico_Morcillo

#1 Es lo primero que he pensado, pedazo incentivo perverso. La herencia que dejamos a nuestros hijos la tratamos como patrimonio propio. Como si nuestros hijos fuéramos nosotros mismos. Es algo para lo que no tenemos explicación racional alguna. Puro imperativo biológico; como el querer follar con la moza más apetecible de la aldea.

Gracias a ello, la herencia está protegida por los mismos mecanismos defensivos que la propiedad privada, y por ello, no hace falta que haya una regulación (y una burocracia) que los gestione. Nadie va a robar sus propias perras.

Es algo económicamente irracional. Total, si me voy a morir, se acaba todo. ¿Por qué iba a querer seguir trabajando si ya tengo para vivir cómodamente el resto de mis días?

PD: Si yo fuera Amancio Ortega y me viera con un pie en el otro barrio, lo iban a flipar cuando vinieran a robarme la herencia de mis hijos. La pira funeraria definitiva, la explosión se iba a escuchar hasta en Bangladesh. ¡Pa vosotros, politibuitres!

casius_clavius

#11 Como idea es interesante. Pero no creo que sea posible afirmar que alguien es conservador por no querer renunciar a la herencia de sus abuelos, sea ésta un corral con cuatro gallinas, o un olivar de 10000 hectáreas en Jaén. Lo que sí es cierto, y parece natural, es que en general quien tiene dinero no quiere desprenderse de él, y por lo tanto, acaba siendo conservador y contrario a cualquier política que suponga "reparto" en términos generales.
Igualmente, es fácil comprender que muchos que se denominan a sí mismos "de izquierdas" lo son porque tienen poco, y consideran que un reparto mayor sería justo.

Lo difícil es ser de izquierdas cuando uno tiene dinero, y cree justo repartir parte de lo que posee.

D

#12 El problema nunca sera si uno es "conservador" o "progresista", el problema siempre esta en saber por que uno mismo es lo que es, determinar la importancia vital o trascendental de lo que uno es, y deconstruirse para enfrentar la vida desde una optica mas placentera sin los lastres que en definitiva el miedo a la muerte nos acarrea, entendiendo miedo a la muerte como el miedo a la vida, miedo al futuro en vez de vivir de forma pletórica el presente.

El termino "conocete a ti mismo" lleva en si un mundo de capas y dificultades que solo te encuentras en el camino cuando empiezas a comprender que te va a llevar toda la vida, y por tanto mas vale disfrutar cada momento.

Idomeneo

#0 ¿Aboliría usted las herencias, para que todo el mundo pudiera desde el momento de nacer tener las mismas posibilidades de progresar en la sociedad?

¿Estás insinuando que abolir las herencias es lo único que haría falta para que todos tengan las mismas posibilidades de progresar en la sociedad? ¿Qué hay de tener un sistema educativo público y que además sea bueno, por ejemplo? ¿Sanidad pública y de calidad? ¿Infraestructuras? ¿Un sistema fiscal justo? ¿Un sistema judicial imparcial? ¿De qué estamos hablando en realidad? ¿De si un tipo del 100% en el impuesto de sucesiones es mejor que un tipo del 0%? ¿Qué pasa con todos los tipos intermedios posibles? ¿Y qué pasa con todos los demás impuestos? ¿Habría que abolir el IVA también? ¿Poner un IVA del 30%? En resumen: ¿Qué pasa con todo lo demás?

Me estoy arriesgando, por supuesto, a que me pongas la etiqueta de conservador por no superar tu test de una única pregunta, pero por las mismas tú no estarías superando mi test de cómo se hace un buen test para determinar si alguien es conservador o no.

D

#14 Puedes leer el resto de comentarios en azul que he escrito a tus compañeros, para profundizar en el contenido filosófico que hay tras este planteamiento que he expuesto.

El trasfondo vital trascendental del posicionamiento humano para según que cuestiones y el hecho de como nos enfrentamos a determinadas diatribas, dictaminan en el, algún grado nuestra predisposición puntual hacia uno u otro estado político.

Tu enumeración de variables al respecto no es mas que paja, con relación al verdadero sentir de cada individuo con respecto a la sociedad que lo contiene. Por supuesto la mayoría somos en parte conservadores en parte progresistas, pero ¿nos planteamos en que medida lo somos, cuando y por que? ¿cómo nuestro planteamiento político se desarrolla?

Podemos a traves de la herencia dictaminar por que nuestro sentimiento material hacia aquello que no hemos generado nosotros nos convierte en conservadores, y recapacitar que queremos para el futuro de la sociedad, que queremos para la sociedad y que queremos de la sociedad, ¿nos consideramos sociedad? ¿En que grado?

Digamos que hay muchos temas mucho mas importantes sobre los que recapacitar en un concepto tan simple como "LA HERENCIA"

casius_clavius

#0 La presentación de tu argumento es confusa.

La palabra "conservador" es muy ambigua, y puede definir desde el señor mayor al que le gustan, en abtracto, "el orden y las buenas costumbres", sin entrar en cuestiones políticas, al militante del PP que añora una dictadura de derechas.

Por otro lado, ¿por qué las herencias han de tener alguna relación con la posición política de cada uno? ¿Es la posesión de bienes algo intrínsecamente malo? Si es así, ¿quién tiene la potestad de poseerlos, enajenarlos y transmitirlos?

D

#10 A ver... Los conceptos izquierda, derecha, conservador o progresista han sido muy prostituidos, para llegar a ellos tienes que ir a la base del sentimiento humano y de la emoción más instintiva.

Una vez estas en la base, la palabra conservador no es ambigua, es aquel que "conserva", al igual que la palabra progresista no es ambigua es aquel que "progresa", no están puestas ahí por casualidad están puestas ahí con mucha conciencia.

Es normal que a lo largo de la vida, los hombres mayores con posesiones sean conservadores y los jóvenes que solo tienen energía sean progresistas, en el orden natural de las cosas la tensión entre hombres mayores y jóvenes es lo que le hace al desarrollo humano avanzar pero no demasiado. Y de forma habitual un joven progresista se convierta en un viejo conservador.

La política no es más que hablar del orden que establecemos en la sociedad, las normas y leyes que decidimos en sociedad son política. Y por tanto la tensión Conservadores- Progresistas es inherente a la política.

Para el estudio de la sociedad humana creo que es conveniente enfatizar el pensamiento crítico y dirigir y autocuestionarse los elementos que existen y determinan las vidas de los seres humanos en sociedad. Y me he dado cuenta de que las herencias son un elemento que parece intocable y que del que se debería de hablar más, por el posible daño o beneficio que este elemento tiene en la sociedad.

La herencia encierra una paradoja moral en la sociedad, ya que es fuertemente defendida por aquellos que defienden la meritocracia y el valerse por uno mismo, cuando la propia herencia es recibir bienes que no te has ganado con el sudor de tu frente, y entonces entramos de golpe en el valor de la familia, de nuevo la familia como elemento de lucha entre seres humanos, los míos contra los tuyos, los conocidos contra los desconocidos. Guerras por que se pierde uno de los principios naturales hay gente joven que nace conservadora por que han recibido unos bienes y no saben muy bien como ha sido posible generarlos, lo cual rompe de alguna manera el ciclo natural de desarrollo de una vida humana generando otro tipo de tensiones.

Digamos que me he dado cuenta que tras el concepto de herencias, hay mucho que pensar.

En parte el solo hecho de TENER ya es una variable que se añade al resto de tus pensamientos para posicionarse políticamente, y depende del valor que tu le des a lo material de lo no material te estarás acercando mas a una posición conservadora o progresista. Y hay diferencias entre tener 1 millón de dólares y saber como los has conseguido que tener un millón de dólares y no saber como los has conseguido (herencias).

Tener es bueno o malo, dependerá si lo tenido te posee, o lo tenido no te posee, esto es filosofía pura y dura, o si te identificas por lo que quietes, o no te identificas por lo que tienes... dependerá también de si lo que tienes hace que otros no tengan lo básico para vivir, y dependerá de que es para ti bueno o malo.

No te sabría decir cuanto de conveniente seria anular todas las herencias, yo he querido airear un concepto, no estoy a favor ni en contra de una cosa o la contraria, pero estoy muy a favor que hablar de las herencias, de las implicaciones políticas y filosóficas que hay detrás de las herencias... creo que es un debate muy potente que sacarían a la luz muchas tensiones y dilemas filosoficos... que no gustan a la gente que tiene.

Al final yo estoy llegando a la conclusion que la gente de derechas desea vivir a costa de los contactos de su alrededor, familias, amigos, redes clientelares que han sabido gestionar y cuya competitividad entre grupos genera unos mejores servicios, y la gente de izquierda busca vivir del resto del conjunto de la sociedad, pensando que asi el esfuerzo por unidad no depende de sus dotes sociales y la carga de esfuerzo por persona se reduce considerablemente lo que ayuda al planeta.

Y en ello estamos.

Gorgojo_Rojo

Este asunto tiene muchos aspectos que discutir, algunos de los cuales reseñaré más abajo, pero debe partir de una premisa elemental que es (art. 31 CE): "todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio".

En primer lugar, hay que tener en cuenta que, aunque lo habitual es que los hijos hereden a los padres, el sucesor por razón de muerte no tiene por qué ser un descendiente consanguíneo de primer grado en todos los casos. Entonces la pregunta es: ¿debe pagar el impuesto sobre sucesiones el heredero que no tiene relación de parentesco con el fallecido?, ¿y si el heredero tiene una relación parental por afinidad?, ¿y si es una relación parental por consanguinidad, pero lejana?, etc.

En segundo lugar, si admitimos que la herencia del hijo no debiera gravarse, por qué no se excluye igualmente la donación cuando, a lo mejor, ésta se hace en un momento de verdadera necesidad o para un fin justificado (crear una empresa, comprar la vivienda habitual, etc....).

Al margen de lo anterior, si la herencia no tributa (entiendo que el hijo, descendiente de primer grado, argüirá que "porque ya pagó su padre", el hijo de éste que "ya pagó su abuelo", el hijo de éste que "ya pagó su bisabuelo", .......), cuál sería el razonamiento del descendiente de, por ejemplo, vigésimo grado (creo que la respuesta es que "ya pagó alguien").