Hace 2 años | Por Feindesland
Publicado hace 2 años por Feindesland

Comentarios

Feindesland

#6 Pienso lo mismo que tú...

powernergia

#10 Mentirosillo...

lol

Feindesland

#12 Bueno, pues en este caso nos acercamos, enga... lol

s

#6 No estoy de acuerdo. Los medios de producción y los servicios esenciales deberían estar controlados por la sociedad. No por el Estado.

JohnnyQuest

Pero ¿Pública cómo? El estado italiano es el mayor accionista de ENEL. Hace poco leímos en mnm cómo se realizaron las dichosas liberalizaciones del tejido industrial europeo... muy distinto a España. Bueno, REE sí es un caso parecido. Pregunta a trabajadores de REE qué tal se vive cuando toca el PP... ahí no hay enchufes más que en los cargos directivos. Que total, para poner a un hijodeputa amoral, qué más da de dónde viene.

El estado siempre puede vender acciones, pero en ese modelo también tiene a los amigos del capital en la junta de accionistas, y puede que a estos no les convenga.

Ahora mismo, el precio de las nucleares e hidroeléctricas está inflado por los derechos de emisión de las tecnologías que marcan el precio final de la subasta (qué gracioso que los derechos que tienen que pagar las eléctricas que marcan el precio con el gas te lo cobren por el lado de las renovables, siendo las grandes eléctricas los mayores propietarios de unos y otras tinfoil). Así que por ahí seguro que se podría bajar el precio repercutido al usuario. Y si no, como bien dices, esto se devolvería al estado.

Entiendo las reservas, pero yo apostaría.

Feindesland

#1 Me vale tu argumento, pero ojo al último punto... ¿Sabes lo que sería eso en época electoral?

MiguelDeUnamano

#2 Pues como decir que se van a quitar impuestos y luego no hacerlo, como mentir en campaña electoral engañando a los electores, etc. No sería una novedad. En cualquier caso, si fuese verdad, ¿de qué partido estaríamos hablando? Ni el PP ni Vox lo van a hacer. UP ya lo llevaba en su programa electoral y ya hemos visto el "exitazo electoral" que les ha supuesto. El PSOE puede prometerlo, le beneficiaría electoralmente, como aquello de "somos la izquierda", los que le votaron y exigían que "con Rivera no" o cualquiera de las promesas incumplidas durante 40 años. Sabemos que no lo van a hacer, es más, (creo que fue) Teresa Ribera quien dijo que todas las propuestas de UP estaban prohibidas por la propia UE. En ese punto está el PSOE, en el "Europa lo prohíbe".

Partiendo de esto entiendo tu publicación como "política ficción". Una especie de "¿qué sucedería sí...?"

En ese sentido y aceptando que se fuese a crear una empresa pública (como ejercicio de ficción), ¿por qué ese miedo a que se use como herramienta de campaña? Porque entiendo que es un miedo diferente al de alguien que está en contra y se niega a su creación, salvo que me equivoque.

En cualquier caso, dudo mucho que sea una iniciativa que decante unas elecciones. Por lo que sea, da más votos en España decir "Europa lo prohíbe" mientras parte de los beneficios generados van al gobierno italiano, que apostar por una empresa que le aporte beneficios a nuestro propio estado.

Y por abrir otro comentario, esa es la mayor ventaja que le veo: que los beneficios van al estado independientemente de que sirva o no para bajar los precios, algo que habría que regular por otro lado. ¿Y si se vuelve a privatizar? Pues eso es algo que indudablemente decidirían los españoles y que, por lo que parece, genera bastante más apoyo electoral que hablar de crear esa hipotética empresa. Por lo que sea, premiamos a quienes las privatizaron, no importa que sea para mayor beneficio de otros países como Italia.

Res_cogitans

#2 A la hora de votar, la gente es mucho más imbécil que lo que crees. Basta con presentar como programa electoral un papel en blanco y sacas mayoría absoluta.

Feindesland

#20 Cierto... Imagina que además les des algo...

Res_cogitans

#21 Eso es lo de menos. Lo importante es que crean que contigo van a poder parecer más ricos, mejores a los demás. Así son los votantes de PNV, PP, PdeCat, etc. La gente no vota para recibir más, eso es un mito. Vota porque se cree que tiene un estatus superior y merece más que los demás, por eso tan pronto muchos consiguen un trabajo estable dejan de votar a la izquierda y pasan a votar a la derecha. El voto de izquierdas no es por dádivas, sino por convicciones morales o intelectuales. De hecho, los pobres son más de compartir lo poco que tienen, algo que cambia conforme uno mira estratos superiores de renta.

JohnSmith_

Lo explica Rallo aqui ->



Rapido y letal, como siempre lol

crycom

#17 El objetivo no tiene porque ser el rebajar el precio (menos cuando su regulación es europea), pero si para obtener un ingreso extra que mane de lo público y capta lo privado #16

Res_cogitans

La ventaja de una empresa pública es que por ley se puede definir y blindar su comportamiento. Puede establecerse que solo venda a costes, o que solo tenga un 3% de beneficio... lo que se quiera. También se puede determinar su estructura y evitar la proliferanción de la burocracia interna. Las empresas privadas suelen crear también una gran burocracia interna y los altos directivos cobran en conjunto cientos de millones de euros al año, dinero que en una empresa pública podría dedicarse a otros menesteres.

Los países escandinavos tienen mucha experiencia regulando de esta manera las empresas públicas y les va de puta madre.

Lo que no hay que hacer es crear una empresa capitalista en la que simplemente es el estado quien tiene las acciones. En ese caso, la empresa seguirá padeciendo todos los problemas de una empresa capitalista.

crycom

#0 Antes de hablar de empresa pública eléctrica habrá que decir en qué parte de la cadena, ¿productora? ¿distribuidora? ¿comercializadora?

Hay un recurso público y de todos que son el agua de los ríos, que en las pocas e irregulares lluvias en España nos hagan que sólo supongan el 18% de la generación eléctrica (y por lo tanto controlarlo no va a hacer bajar la factura) no quita que sea un trozo del pastel suculento que nace de lo público y se beneficia lo privado.

Está claro que la seguridad jurídica hay que mantenerla y no se van a anular las concesiones de 80-100 años (para amortizar las obras que muchas veces se hicieron con presos) que se dieron en cada salto de agua, pero señores ¿acaso es tan descabellado que la producción de esos saltos sea retomada por un ente público (una vez finalizada la concesión) y que el margen actual que se están llevando las empresas acabe en las manos del Estado, para tener una fuente de ingresos con las que sufragar el gasto?

JohnnyQuest

#11 O fomento o REE o el ICO. Será que no es el único factor que sea público o privado.

Con gestión del agua no sé si te refieres al Canal de Isabel II.

celyo

#13 O fomento o REE o el ICO. Será que no es el único factor que sea público o privado.
Habrá que ver a quien se pone, si es alguien con experiencia en el sector o con una capacidad de gestión, o a alguien que lo único que ha hecho es mamar del partido hasta conseguir un cargo.
Y eso cuando no se coloca a gente en otros cargos por favores

Con gestión del agua no sé si te refieres al Canal de Isabel II.
Exacto.

johel

La empresa electrica privada da beneficios. MUCHOS BENEFICIOS.
¿No queremos esos beneficios para el pais? ¿ Por que no queremos muchos beneficios para el pais?
Seguro que la respuesta sale 42.

la explicacion, en una foto.

celyo

Si quien va a liderar la empresa pública es alguien puesto a dedo, quizás se empiece por gente competente y a futuro se vaya cayendo en el amigo del ejecutivo.

Si es por gente que ha de pasar un proceso selectivo, tipo oposición, pues quizás las cosas vayan por otro lado.

Lo que no se si esto va a resolver el problema en sí y no será otro parche más como mucho.

JohnnyQuest

#5 Red Eléctrica, una historia de presidentes puestos a dedo como Jordi Sevilla.

https://bolsageneral.es/analisis-de-red-electrica-escenario-alcista-cumplido-por-david-galan/

No está muy mal...

Le damos al CEO unas propiedades mágicas que no tienen. A mí me parece mucho más nociva una empresa donde haya enchufes en toda la cadena productiva, que en la que sólo los de arriba lo están.

celyo

#7 Solo pienso en el ejemplo de las cajas de ahorros, tras ir metiendo a políticos la cosa solo fue a peor.

JohnnyQuest

#8 Ese proceso fue una larga bancarización de las cajas, la desregulación que nos iba a dar alas, no sólo desmanes políticos. Que por otro lado no se comportaron de forma distinta a como se comportan los directivos de las empresas privadas. Recordemos ABENGOA.

En todo caso, ¿Por qué iba a ser el mismo modelo? El ejercito es estatal, ¿Ves a muchos expresidentes y exalcaldes en la plana mayor?

celyo

#9 Una entidad pública se paga con el dinero de todos, y el comportamiento de sus directivos me preocupa bastante más que otra entidad privada.

Yo hablo de las cajas por ser el caso más sangrante, pero entidades públicas gestionadas por personajes puestos a dedo de manera nefasta, tienes desde transportes, gestión del agua, televisiones, .....