Hace 2 años | Por Feindesland
Publicado hace 2 años por Feindesland

Comentarios

Romántico_Morcillo

#36 Exacto, nada puede continuar infinitamente, en parte porque nada es infinito fuera del mundo de la abstracción matemática. Eso nos lleva a la siguiente parada: ¿por qué utilizar los conceptos finito/infinito si todo es finito y no hay nada infinito?

Como especie, no necesitamos infinitud. Yo creo que nos basta con salir del pozo de gravedad del Sol antes de que se agote y el Sistema Solar muera. Y después Dios dirá.

PD: No me hables de demografía, que no caben infinitas personas en la galaxia.

ChataPereda

#37 ¿Por qué usar conceptos matemáticos?
Las matemáticas son una buena herramienta para las ciencias. Conceptos como finito e infinito aparecen al tratar de cuantificar y describir hechos y procesos. Los cambios en un proceso y su comportamiento observable pueden expresarse como una función lineal o exponencial.

Quizá el deseo y la curiosidad no tengan límites, pero el número de átomos que constituyen la materia que alberga la Tierra son finitos. Es un numero enorme que no crece. Afortunadamente, pues un aporte masivo de materia en forma de meteorito sería una catástrofe.
La energía que contiene la Tierra almacenada en forma de materia tampoco crece, al menos mientras nos mantengamos en una escala de tiempo humana. En la práctica, los aportes de energía del sol y los procesos biológicos y geológicos que dieron lugar al petroleo están fuera de nuestra capacidad tecnológica. No podemos producir (crear) petroleo, solo podemos extraerlo.

El consumo ilimitado de materia y energía tiene límites expresables matemáticamente. No hay infinitos recursos, la tecnología nos hace eficientes pero no puede superar los límites físicos ni los principios termodinámicos: El movimiento perpetuo es una fantasía imposible, siempre habrá rozamiento y pérdidas de energía. No existen máquinas ni procesos de transformación de la energía 100% eficientes. Y la economía, como parte de la sociedad, es una máquina compleja.

Romántico_Morcillo

#42 -- "Las matemáticas son una buena herramienta para las ciencias. Conceptos como finito e infinito aparecen al tratar de cuantificar y describir hechos y procesos."

Sí, pero aquí se utilizan con fines propagandísticos. Lo dicho, no puede haber un crecimiento poblacional infinito en una galaxia finita. ¡Físicamente no cabríamos!


-- "Quizá el deseo y la curiosidad no tengan límites, pero el número de átomos que constituyen la materia que alberga la Tierra son finitos."

No sólo la Tierra. El universo tiene un número finito de átomos. Podemos tener una tecnología que nos permita minar asteroides, que igualmente podríamos seguir utilizando este razonamiento, con los mismos fines propagandísticos.


-- "No podemos producir (crear) petroleo, solo podemos extraerlo."

Esto no es exacto. Llevamos sintetizándolo casi un siglo. Igual que tampoco podemos descartar que en el futuro creemos nuestros propios soles sintéticos con la dichosa fusión nuclear controlada.


-- "El consumo ilimitado de materia y energía tiene límites expresables matemáticamente. No hay infinitos recursos, la tecnología nos hace eficientes pero no puede superar los límites físicos ni los principios termodinámicos."

Ahí está la clave, que el manoseo de las matemáticas nos lleva a conclusiones absurdas. No somos capaces de realizar un consumo ilimitado de materia y energía ni aunque dispusiéramos de una abundancia infinita de materia y energía. Es la gracia de jugar con abstracciones matemáticas, que funciona en ambos sentidos. Si te toca la lotería infinita, es imposible que puedas gastarlo todo, aun cuando seas inmortal.


PD: Si lo miras con perspectiva, la minería de asteroides sólo será posible cuando sea rentable. Si repetimos lo sucedido a lo largo de la historia, los precios del mineral terrestre subirán, y los precios de la minería espacial descenderán. Por supuesto, estaremos minando asteroides mucho antes de que se agoten las minas de la tierra. La última mina de la Tierra nunca será lo suficientemente rentable como para que merezca la pena explotarla.

ChataPereda

#43 De momento, y dado nuestro nivel de desarrollo tecnológico la colonización y la minería, no ya galáctica, sino del sistema solar pertenecerían al ámbito de la ciencia ficción.

Si nos alejamos de la realidad, de los hechos, en efecto, cabe cualquier apreciación, todo sería posible, pero ese no es el objeto de la investigación científica ni de la economía actual.

La demografía y como afecta el crecimiento poblacional a los ecosistemas y a la economía solo pueden referirse a hechos que ocurran actualmente en la Tierra. Del mismo modo nos encontramos atados a la mundana realidad en cuanto a la disponibilidad de materia y energía.

La investigación en fusión fría podría o no, ser viable energéticamente para nuestra economía.
Si la energía neta que obtuviéramos del proceso de fusión fría fuera menor o igual que la que realmente invirtiéramos previamente para llevarla a cabo no sería viable. Y eso es lo que se está investigando.

La síntesis del petroleo requiere de procesos que utilizan materia y energía. Necesitas disponer de materia y energía previamente, en cantidades suficientes, o no puedes llevar a cabo los procesos de extracción y síntesis del petroleo.

Si el petroleo o sustancia afín que obtienes contiene menos energía que la que has gastado en obtenerlo no es viable energéticamente.

Romántico_Morcillo

#44 Fíjate que has empezado el mensaje con un "de momento", desechando el argumento de la finitud/infinitud. Con eso me conformo.

Podría decirse que tenemos que hacer que los recursos terráqueos duren hasta que seamos capaces de obtener recursos espaciales. Y aún así, no sería del todo exacto. No obtendremos recursos espaciales hasta que no nos pulamos los recursos terráqueos más "superficiales" (más fáciles y baratos de obtener). Ojo, que es algo más difícil de lo que parece, dado que constantemente estamos descubriendo nuevos recursos y nuevas técnicas.

Conforme vaya siendo más cara la extracción terráquea, más se generalizará la extracción espacial. Llegará el día en que lo caro sea extraer recursos de la Tierra, o quemar combustible para obtener energía. Tiempo al tiempo.

ChataPereda

#45 La pregunta de porqué usamos conceptos como finitud o infinitud la has hecho tu.

La utilidad y pertinencia de usar el lenguaje matematico: para describir y cuantificar hechos y procesos que ocurran , ahora, en el planeta Tierra, es mi respuesta.

¿Cual es, en tu opinión la incidencia económica de la demografía espacial y cual es el aporte económico de la minería espacial para 2022? ¿La fusión fría se está usando comercialmente?

Romántico_Morcillo

#46 Perdona, pero has empezado diciendo "que la sociedad acepte el hecho constatado de la imposibilidad física de continuar con el actual modelo de crecimiento económico ilimitado."

Lo que hace un momento era un "hecho constatado", ahora es algo que tú no has mencionado. Bien sabes que esto no es un problema de lenguaje matemático, sino de lenguaje propagandístico.

En fin, que la culpa es mía, por entrar a debatir y no trolearos desde el principio.

ChataPereda

#47 Es cierto que mi argumento se basa en aceptar:

Que existen hechos que hacen imposible fisicamente el crecimiento económico ilimitado.

Que estamos dentro de un nivel concreto de desarrollo científico y tecnológico.

Que la ciencia avanza, despacio y trabajosamente con datos extraídos de la realidad.

Que los límites físicos no son operaciones lógicas. Son hechos estudiados y comprobados por la ciencia. Me refiero a la finitud del planeta tierra y a los principios de la termodinámica.

Que la eficiencia tecnológica siempre se produce dentro de los limites termodinámicos.

Que no podemos generar energía, solo podemos extraer la que contenga la materia.

Que la Tierra no crece, materialmente.

Que la energía del sol acumulada en la Tierra obedece a procesos biológicos y geológicos fuera de nuestro control.

Que los procesos de transformación de la energía y la materia siempre tiene pérdidas, no existe la eficiencia al 100%.

Que extraer materia conlleva aplicar procesos industriales que usan energía y materia y, que se puede cuantificar el resultado de obtención de energía neta.

Que la inversión económica no crea materia ni energía.


Gastar petroleo en obtener petroleo solo es viable mientras obtengas más energía que la que usas.

J.Kraken

Pienso que siempre hay que ser escéptico con la versión oficial y también con las teorías de conspiración. Eso no quiere decir no creerse nada de nada. Quiere decir no creerse de entrada todo lo que nos cuentan. Pero normalmente lo que sucede es que creemos lo que queremos creer, lo que confirma nuestras ideas previas. Atención conspiranoico, esto te interesa

J.Kraken

#7 "Pero más importante me parece que haya formas efectivas de control democrático a los poderes políticos y económicos." La prensa debería ser una de esas formas, y a veces todavía lo es. Aunque pienso que cada vez menos, ya que aunque haya periodistas honrados y valientes, los medios se deben a sus patrocinadores, anunciantes y accionistas.

ChataPereda

#10 La prensa/internet recopila big data. Empresas privadas que generan contenidos aceptables para el target y fomentan hábitos de consumo:
La desconexión de la realidad material, el individualismo, el tecnooptimismo, las cámaras de eco los modelos aspiracionales como la clase media.

ElTioPaco

Te ha faltado el punto 4.

-Que la lucha geopolítica de ciertos países se beneficie de culpar a sus adversarios de la situación que acontece.


Porque la matraca de que es un virus chino y hay que mirar hasta en el culo del último murciélago de wuhan para intentar encontrar algo, es bastante conspiranoico en sí, siendo la postura oficial de varios países.

J.Kraken

#4 Esto es parte de la propaganda de guerra. Porque hay una guerra con China en marcha.

ContinuumST

#5 Más bien es un escenario como en el RISK, es un poco todos contra todos. Creo.

J.Kraken

#12 Bueno, sí y no porque hay bandos y alianzas. Por ejemplo la OTAN o en su día el Pacto de Varsovia, con sus respectivos países líderes.

ContinuumST

#13 Me da a mí que todo eso no es más que papel mojado, lo de las alianzas.

ElTioPaco

#29 sin duda, la primera guerra mundial le enseño al mundo una gran lección.

ChataPereda

-Siempre es posible tomar decisiones, otra cosa es que la sociedad acepte el hecho constatado de la imposibilidad física de continuar con el actual modelo de crecimiento económico ilimitado.

-La democracia no es un lujo, ni es inoperativa. Si no fuera por la continua intoxicación informativa de los negacionistas anticientíficos la sociedad podría debatir y tomar decisiones adecuadas para resolver los problemas causados por el capitalismo global.

Devaluar la democracia como sistema de decisiones y devaluar las aportaciones de la ciencia son procesos que están ocurriendo de forma paralela.

-Tal y como está planteada la Transición ecológica, sin debate democrático en cuanto a su verdadera utilidad, sin informar a la ciudadanía de que no servirá para reducir realmente la contaminación y acelerará el agotamiento de los combustibles fósiles y materias primas, y lo más importante, que no nos va a permitir ser independientes de las importaciones de petroleo, gas o materias primas.

-El decrecimiento no es una elección, la forma en que se produzca, si.

J.Kraken

#3 Con unos medios informativos alineados con los distintos poderes políticos y economicos, que nos digan que vivimos en una democracia es una burla cruel. Tomamos decisiones basadas en información manipulada o abiertamente falsa.

ChataPereda

#6 Si, la fabricación del consentimiento: El ciudadano informado, o el consumidor informado son entelequias.

Obtener información, formarse una opinión son procesos lentos, trabajosos y caros.

Creo que la divulgación científica, y no la publicidad tecnooptimista, pueden ayudar.

Pero más importante me parece que haya formas efectivas de control democrático a los poderes políticos y económicos.

Los proyectos de mineria de tierras raras, la instalación de parques eólicos o solares han obligado a los agricultores y ganaderos a informarse, organizarse de manera colectiva y luchar.
Y no me refiero solo a las luchas campesinas o indigenistas en America del Norte y del Sur. En Europa tambíen.

La democracia a la que me refiero no se reduce a la participación a través de elecciones. Es la acción contra las políticas públicas y el extractivismo financiero.

Por un lado se niega la soberanía popular y la capacidad para autoorganizase, e intervenir directamente en política, mientras por otro se blanquea el populismo de derechas, que precisamente busca concentrar el poder en un sistema tecnocrático y meritocrático.

Feindesland

#3
-1. El crecimiento ilimitado en un planeta limitado es imposible. La idea de que vamos a parar de crecer todos a la vez, es ingénua. Ahí está el conflicto.
-2 La democracia se basa en que el voto de todos vale igual, asumiendo que todas las personas valen igual. Parte de una falsedad obvia, como el crecimiento ilimitado en un mundo finito. Si partes de falsedades, pues acabas mal.
-3 Partes de que todo el mundo tiene deseo de informarse y capacidad de enterarse de las cosas, y de comprenderlas. NO es verdad.
-El decrecimiento no es una elección. La forma en que se produzca, tampoco.

Perdón por el pesimismo.

J.Kraken

#20 Desde dentro era, y la razón era básicamente quitar a Suárez de en medio. Luego todo se fue de madre y paradójicamente el que nos salvó in extremis fue Tejero, cuando se negó a aceptar a socialistas y comunistas dentro del gobierno provisional que presidiría el General Armada. Felipe González hubiese sido vicepresidente de haber triunfado el golpe.

ChataPereda

#20 Si estás pesimista no queda otra mas que enviarte un abrazo.
Hace mas de diez años que empecé a comprender las consecuencias del cambio climático y del peak oil. No caí en depresión ni me metí en una secta del fin del mundo, pero sentía una mezcla de rabia, impotencia y amargura.
Creo que mi pensamiento recurrente era: la gente es imbécil!
Ya no lo veo así.

#3 "que la sociedad acepte el hecho constatado de la imposibilidad física de continuar con el actual modelo de crecimiento económico ilimitado."

¿Hecho constatado? lol

Esto es como decir que existe una imposibilidad física de continuar con el actual modelo de crecimiento científico ilimitado. ¡No puede haber progreso científico infinito en un planeta finito!

ChataPereda

#32 Es una buena comparación, desde luego, el progreso científico con el crecimiento económico. La verdad es que el progreso científico también depende del consumo de energía y recursos físicos.
Ningún proceso puede continuar infinitamente, piensa en la demografía. No caben infinitas personas en el planeta. Y para que la economía crezca ilimitadamente necesitas un número infinito de consumidores.

JohnSmith_

#3 "Crecimiento economico" significa, en realidad, "crecimiento del bienestar" ... y es perfectamente posible que sea ilimitado en el tiempo.

ChataPereda

#49 El modelo de crecimiento ilimitado y exponencial es material. Requiere insumos materiales y energía.
Requiere aumentar ilimitadamente la producción de bienes y servicios. Un crecimiento que necesita aumentar ilimitadamente por lo tanto, el consumo, ya sea mediante el crecimiento demográfico o aumentando los niveles de consumo per cápita.
No es casualidad que se use un índice como el PIB que describe flujos energéticos y de materiales.

El crecimiento económico ilimitado no implica necesariamente que haya un reparto justo de la riqueza, no tiene por qué estar asociado a un aumento de la felicidad.
Por contra, lo que se observa es una creciente desigualdad nacional e internacional.

La satisfacción de cuestiones que no impliquen crecimiento económico son a menudo minusvaloradas, o directamente no percibidas por los mecanismos de asignación de valor económicos.
El crecimiento económico ilimitado necesita considerar a la naturaleza y a la sociedad como objetos económicos, como recurso o como capital.

El crecimiento económico ilimitado no tiene otra finalidad que seguir creciendo, cualquier otra consideración está subordinada al mismo, incluidos los derechos humanos.

johel

Te estas haciendo viejo Feindesland has caido en una falacia de manual, el punto 1 y 3 no son excluyentes.
De todas formas, mas que recursos fisicos que en algun momento nos llevaremos el tortazo y tendremos que empezar a gritar "hagan sitio, hagan sitio!", el recurso que escasea es la dignidad humana, la solidaridad y la conciencia.

p.d. falta el punto clave, "coger el megafono para polarizar y provocar es mas facil que pensar y dialogar" .

Feindesland

#15 No, no son excluyentes, ni combinaciones en partes de todos ellos y alguno más...

" el recurso que escasea es la dignidad humana, la solidaridad y la conciencia." ahí el que se está haciendo viejo y se pasa al bando sacristán eres tú, ¿eh? Es dialéctica de sermón dominical....

lol

johel

#19 Naci viejo, nunca he soportado esta sociedad de sociopatas funcionales cry

Feindesland

#22 Pues ya me dirás cuando hubiese sido mejor que nacieses... ¿en 1920?

Por entonces no había socióptas, ni nada....

lol

J.Kraken

#39 Mira el vídeo.

J.Kraken

#30 Es cierto. Pero créeme que en este caso está más que comprobado que no es como nos lo contaron. Es un tema que me apasiona, y cuanto más ahondo en él más encaja todo. Ya te conté por mensaje privado cuál es el trasfondo más general en el que se enmarca el 23 F. He avanzado bastante con la hemeroteca en la Biblioteca Nacional y las ideas que te conté se van confirmando punto por punto.

J.Kraken

#26 Por cierto, el sumario del juicio está enterrado para siempre cuando lo lógico es que se hubiese hecho público. Creo que es obvio que ese sumario es incompatible con la versión oficial, y por eso no creo que lo veamos nunca. Porque se haría patente que la versión oficial es una montaña de falsedades.

J.Kraken

¿Cuándo fue la primera vez que viste abundar teorías de conspiración?

Feindesland

#2 En los años ochenta... Cundo se hablaba del golpe de Tejero...

J.Kraken

#16 ¿Y qué teoría conspirativa oíste?

Feindesland

#17 Que el golpe se había preparado desde dentro para apuntarla l monarquía y el régimen en general....

La seguimos oyendo de cuando en vez

J.Kraken

#21 Tres periodistas de investigación llegaron a esa conclusión por separado. Pilar Urbano escribió un libro sobre ello. Lo que pasó de verdad lo cuenta en esta entrevista:

No sé vosotros pero yo me fio mucho más de estos periodistas que se jugaron el cuello que de la versión oficial.

D

#2 La primera vez fue hoy en #24.

J.Kraken

#21 Aquí una parte del papel de los servicios de inteligencia españoles en el intento de golpe:

ANTONIO RUBIO / Madrid/ El Mundo

El fiscal solicitó 12 años para el jefe del Cesid por rebelión militar y después fue absuelto

«Que no me jodan, que saco hasta lo de Carrero Blanco». Esa frase fue pronunciada en tono amenazante por el comandante José Luis Cortina, jefe de la Agrupación Operativa de Misiones Especiales (Aome) del Cesid, sobre las 14.30 horas del 22 de marzo de 1982, junto al comedor del Servicio Geográfico del Ejército. En este lugar se estaba llevando a cabo la vista oral del juicio sobre el intento de golpe de Estado del 23-F. El interlocutor de Cortina estaba al otro lado del teléfono y el testigo de aquella conversación fue el abogado Ángel López Montero, defensor del teniente coronel Antonio Tejero.

J.Kraken

#21 En este caso la teoría de conspiración es cierta. Por cosas como esta es por las que no se puede negar de entrada la versión no oficial. Cuanto más investiguéis sobre ello más seguros iréis estando. Pero eso lleva tiempo y dejar a un lado los sesgos propios, cosa que a veces cuesta bastante.

Feindesland

#28 Hay conspiraciones que lo son y otras que no lo son... La gracia está en distinguirlas. Y suele ser casi imposible.

Cuñado

Excelente ejemplo de cómo el sectarismo se arroga, idefectiblemente, el monopolio de La Verdad TM.

Da igual lo que digan algunos de los más reputados historiadores y periodistas, da igual lo que diga la comunidad científica internacional. Juancar no participó en el 23-F (#21) y el cambio climático no depende en absoluto de lo que hagamos de aquí en adelante (#0). ¿Argumentos? Mis cojones morenos.

Y para todo lo demás, pregúntenle al amigoFeindeslandFeindesland, que tiene todas las respuestas

En su defecto pregunten a los defensores de la libertad (entiéndase de su libertad), obtendrán las mismas respuestas.

Leuwen

#0 Me alegra de que sigas haciendo artículos. Fascistas fallidos exponeniendo públicamente sus tácticas, la verdad es que no me lo puedes poner más en bandeja.

YizusKraist

También hay algunas cosas que se están cumpliendo, pero no tanto por los motivos dados por los conspiranoicos.
Ejemplo, creo recordar fue conspiraoico de derecha Alex Jones (en el documental tambien conspiranoico "Zeitgueist" o videos del estilo) dondo predijo que la gente va a tener sus espacios digitales solamente en páginas de grandes empresas como Facebook, google, etc. Curiosamente se está cumpliendo, incluso medianas empresas y freelancers solo están en las redes sociales, no tienen página personal. Ni hablar de la gente "común". Es por la dinámica del mercado y de la sociedad, no por algo oculto hecho por dos poderosos.
Luego se agarran de esto para darse un aura de "te lo dije! yo tenía razón".

D

Y más crisis que podrías haber mencionado, por ejemplo, la de la contaminación en aire, tierra y mar. Por poner un ejemplo, ¿cuantos años de pesca quedan? ¿Qué pasa con la paulatina desaparición de insectos (necesarios para que otros muchos animales sobrevivan)?

De contaminación electromagnética hablamos otro día. tinfoil

D

Sabes que esta frase "Cundo los recursos escasean y la gente empieza a enfrentarse por ello, la mecánica normal de las cosas, la lucha de intereses contrapuestos y de ideologías enfrentadas, empieza a adoptar una forma que parece propia de la conspiración, aunque esta no exista." podría haberla escrito perfectamente un Marx pesimista en cuanto al desarrollo de los medios de producción? jajajaja que crack eres

Feindesland

#9 Bueno, hombre, a Marx de vez en cuando se le ocurrían cosas interesantes.... Como a Jesús... Lo malo es lo que sus seguidores (los de ambos) hicieron luego con ellas...

Butters

Yo como mucho voy a durar 40 años. Para lo que me queda en el convento, me cago dentro.