Hace 10 meses | Por Grub
Publicado hace 10 meses por Grub

Comentarios

Grub

#6 La "chicha" ha sido evitada conscientemente. Solo comparar "aportes" de culturas. Tenía relación con Níger, las invasiones árabes en la península y norte de Africa y las inversiones de China actualmente en África como cuenta #1 en el vídeo.

Grub

#8 Si. Es una pregunta, curiosidad por saber que comentan otros sobre tema.
Tampoco esperes mucho de un "marzo 2022", es mi primer escrito en MNM y no sabía donde colarlo lol

A

Hola. En la capital del Sahara hubo iluminación y alcantarillado mucho antes que en muchos pueblos de Andalucía, pero que eso no nos distraiga de nuestra enesima sesion de autoflagelación por favor

Grub

#2 Estás que saltas! En ningún momento he mencionado a España, creo que es una excepción en cuanto a lo de "aportar".

Ysinembargosemueve

#2 La excepción confirma la regla.

Grub

#24 y #18 (a 2 ni con un palo) y a todos los demás.
Muy agradable compartir artículo con todos y sobre todo, vuestros comentarios.
Tenía dudas pero es muy buen foro para no hablar de política.

editado:
Y 1.50 de karma que me llevo crudo para el próximo baneo lol lol

HeilHynkel

#23

Bueno, pensémoslo en positivo. "no nos aprecian" se refiere a los franceses pero ¿a quién le gustan los franceses? lol lol lol

DocendoDiscimus

#0, aunque la crítica que realizas es correcta, y existen imperios más generadores e imperios más explotadores, esto de aquí es muy matizable:

"No hay un odio a los "Romanos" ni a sus descendientes por ello, al contrario, los pueblos suelen estar orgullosos de su pasado sin muchos traumas."

No hay odio a los romanos por varios motivos:
1. La romanización convirtió en romanos a los pueblos cuyas estructuras políticas y sociales eran más primitivas (como los íberos), pero no pudieron asimilar a Griegos o Egipcios, quienes fueron asimilados por el cristianismo y, más tarde, el islam.
2. A la caída del imperio los pueblos no asimilados recuperaron su influencia, o cayeron en manos de nuevos conquistadores que acabaron asimilándolos. Los pueblos asimilados fueron sustituidos por sus nuevos conquistadores (Inglaterra), o se mezclaron con estos desarrollando nuevas culturas (Francia, Italia, España).
3. Hace dos mil años de esto. No queda nadie que pueda odiar a los romanos porque, hicieran lo que hicieran, es demasiado lejano.

Big_che

#29 en España hace poco mas de dos siglos de la invasión francesa, que venían con la ilustración debajo del brazo, y preferimos reinstaurar al inepto Borbón y todavía hay resquemor por lo que huela a francés

DocendoDiscimus

#31 Es que con el liberalismo, los franceses, también trajeron el nacionalismo. Nada por la fuerza entra bien.

ewok

No hay un "odio" a los romanos, pero sí un resquemor hacia los "invasores" al menos por no contemplar las etnias previas. Igual que en América un presidente de ascendencia europea/castellana habla sobre la ocupación del Continente por los colonizadores, los nacionalismos del XIX usaron a líderes prerromanos: los franceses a Vercinxetórix, los belgas a Ambiórix, los holandeses a Julio Civil, los británicos a Boadicea, los portugueses a Viriato, los gallegos a los galaicos del Monte Medulio, los castellanos a la resistencia de Numancia, y los alemanes a Arminio.

En ese sentido, aunque los colonizadores modernos no tuviesen la dimensión de explotación racial y económica que tuvo, con la brutalidad que tuvo, África tiene una historia propia de civilizaciones muy anteriores a la llegada de los colonizadores. Frobenius escribió "antes de las invasiones extranjeras, los africanos no vivían en grupos pequeños sino en comunidades de 20.000 o 30.000 habitantes, cuyas carreteras estaban sombreadas por espléndidas avenidas de palmeras, plantadas a intervalos regulares y de una manera ordenada."

Dicho esto, los "occidentales" (digamos en principio "los europeos", que tan occidente es Canarias como Cabo Verde, y después EEUU, China y la URSS/Rusia) también hicieron cosas positivas como tecnología, infraestructuras o lucha contra enfermedades, en particular las tropicales.

A

#5 No queda nadie vivo en la mayoría de regiones postcoloniales

Tren_de_Lejanias

#10 Puede, pero sigue estando reciente y hay desde luego muchos más testimonios, fotografías incluidas, y evidencias de lo que pasó por entonces (Congo Belga) de su equivalente romano al expandirse por la Península.

Grub

#12 Viene un musulmán a España, ve Córdoba y Granada y siente cierto orgullo de su cultura. Un español, puede apreciar ese mismo sentimiento al visitar ciertas ciudades en América (iglesias, universidades, palacios).
Un francés o un belga (y resto), va a áfrica y veo muy difícil que salga con el mismo sentimiento. Como "buen" ejemplo actual, pondría Sur-Corea, con muchas comillas.

Grub

#5 Quedamos nosotros!

baraja

Digo yo que escribir un artículo en plan que sean los meneantes quienes instruyan al escribidor del artículo queda raro.

Me esperaba algo con chicha y no hay nada

Yo empezaría por aquí:

https://en-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/Colonisation_of_Africa?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=wapp

HeilHynkel

Los romanos vinieron, mataron exterminaron y esclavizaron, especialmente en el norte peninsular. Lo de Numancia queda muy resultón pero gente, había poca, aunque les estuvieron tocando los cojones a los romanos durante décadas.

Pero también se quedaron a vivir aquí, fundaron ciudades (Mérida, Pamplona, ...) infraestructuras como acueductos, la red de carreteras (para comerciar) construyeron algún puerto, montaron villas (suena bucólico pero en el fondo es como una plantación sureña de EEUU pero en España)

En África se hicieron la infraestructuras justas para saquear los recursos, muy poca gente de Europa se fue a vivir allí (quizás un poco la excepción fue Argelia) con lo que no hacía falta alcantarillado, carreteras, teatros, etc.

Bueno, también tengamos en cuenta que los romanos estuvieron en España siglos y los europeos en Africa, poco más de 100 años donde más.

Grub

#14 SI no recuerdo mal, en Tarragona tenían una mansión/palacio inmenso, con baños enormes, jardines bestiales y un "circo" para 20.000 espectadores. Si miras desde arriba las ruinas, es imposible meter a 20.000 en el palacio pero sus alrededores era todo huertas, aldeas y pequeños palacetes.
Tremenda inversión en ese "circo" no creo que fuese para unos cuantos invitados romanos. Era para gente de las aldeas incluso lejanas.
En el norte de África, hicieron zonas similares.

HeilHynkel

#16

Tarraco era la base de los Escipiones en España, alojaba varias legiones, fue capital de la Hispania, de la Tarraconensis. Y no estoy seguro si asentaron veteranos ahí como en Mérida o Pamplona.

Había ahí romanos a punta pala. Era tan romana como la propia Roma.

Grub

#20 A lo que iba...
Que Argel, Luanda o Kinshasa no tienen nada que ver con Londres, Paris o Bruselas.
No son "tan Roma como Roma". En algo hemos/han fallado.

HeilHynkel

#21

Hombre, hay algunos detalles:
- En Tarraco los romanos estuvieron siete siglos. En Argel los gabachos 130 años. En la India los ingleses sobre cuatro (y parcialmente) En Africa menos tiempo, y en base a los ríos sobre todo.
- Era la base para la guerra con Numancia, las Guerras Púnicas, por donde entraban para las guerras Cántabras, sitio desde donde se exportaba oro, plata (el aceite supongo que los exportarían por el sur)
- El tener barquitos de vapor y cosas similares permitía entrar y salir muy rápido, impensable para los romanos. Así que occidente lo tenía más fácil para llegar a los recursos naturales.

Africa tampoco ha sido un continente muy saludable hasta el siglo XX, supongo que eso también le quitaría atractivo.

Grub

#22 Si. El ecuador del planeta sigue siendo territorio peligroso. A ver si con el cambio climático...
Siempre nos quedarán Canadá y Siberia 😬 😬

El artículo era "pensando en Niger", que no nos aprecian demasiado. (Mas o menos)

Big_che

#27 la sociedad/cultura musulmana de la epoca le daba mil vueltas a lo que trajeron despues los conquistadores cristianos

Escafurciao

Ponerle nombre, y pues ya que estamos, nos lo llevamos todo.

a

Pues el acued.... estooo, la cinta trasportadora de fosfatos.

dick_laurence

Imperio generadorrrr Vs. imperio depredadorrr!!!

Lenari

¿Qué ha hecho Africa por Occidente?

Grub

#19 ¿Te refieres al legado egipcio, al musulmán, algún otro?
¿Es una pregunta trampa?

Lenari

#26 Lo del legado egipcio fue hace miles de años.

En cuanto al legado musulmán, hubo algunos avances en astronomía y medicina, ciertas influencias en arquitectura y poco más. No es que sea para tirar cohetes.

Ysinembargosemueve

#19 Aparte de lo que dice #26, hoy sin Africa Europa no sería lo que es.