DeepSeek, ChatGPT, ordenad de mas ético a menos según Kant comunismo, liberalismo y capitalismo

En particular, la respuesta de la china DeepSeek me dejó alucinado. De hecho, cuando le hice la pregunta la primera vez, operó la censura del gobierno chino y DeepSeek se negó a responder. Entonces entré en la reedición de mi pregunta, para ver si relanzándola otra vez DeepSeek me la respondería. Y me la respondió, sin censura. Y me dejó alucinado, y preguntándome por qué no operó la censura del gobierno Chino.

Por cierto, la respuesta de ChatGPT, teniendo en cuenta su nacionalidad, también me asombró bastante.

Para que entendáis por qué les hice la pregunta del titular a las IAs, os pondré también a continuación la conversación precedente.

----------

PREGUNTA:

Como sabes, la humana es una especie social, que basa su supervivencia y progreso en la cooperación organizada. El famoso filósofo Kant decía que, desde un punto de vista ético, nunca se debe tratar a otra persona como un medio, sino como un fin. Sin embargo, la cooperación social implica tratar a otras personas como medios: cada miembro del grupo social, en cierto modo, está tratando a los demás miembros como medios para alcanzar la satisfacción de sus propias necesidades. Sin embargo, la cooperación social se nos revela como una estrategia fundamental e imprescindible de supervivencia y progreso, todo lo cual supone poner a la especie humana, a su supervivencia, en lo mas alto, como lo mas importante, siendo así tratada como un fin. Por lo que llegamos así a la paradoja de que, para tratar a las demás personas como fines (supervivencia de la especie humana), cada persona debe tratar a las demás personas como medios (cooperación social). Por tanto cabe preguntarse: ¿es ético tratar a las demás personas como medios cuando la finalidad de este trato es precisamente tratar a las demás personas como fines? El mundo real parece responder que sí a esta pregunta. ¿Qué valoración haces tú de todas estas consideraciones?

----------

DEEPSEEK:

Esta es una de las paradojas más profundas y fascinantes de la filosofía moral y la ética social. Tu análisis es excelente y toca el núcleo de la tensión entre el ideal kantiano y la realidad práctica de la existencia humana. Permíteme desglosar la valoración en varios puntos.

1. La Distinción Crucial: "Medio" vs. "Parte de un Fin Compartido"

El quid de la cuestión reside en la interpretación de "tratar como un medio". Kant se refería a la instrumentalización o cosificación del otro: usar a una persona como si fuera una herramienta sin valor intrínseco, negando su autonomía, sus deseos y su dignidad.

La cooperación social, en cambio, se basa en una reciprocidad donde todos son, al mismo tiempo, medios y fines. No es una relación unidireccional de uso, sino una red bidireccional de intercambio y apoyo mutuo.

  • Ejemplo del médico y el panadero: Un médico necesita que el panadero le provea de pan para alimentarse y así poder ejercer su profesión. Aquí, el médico "usa" al panadero como un medio para obtener alimento. Sin embargo, esto no es inmoral porque:
  1. Es recíproco: El panadero, a su vez, necesita del médico para cuidar de su salud. Ambos se benefician mutuamente.
  2. Respeto por la autonomía: La transacción se basa en el consentimiento y un acuerdo libre (usualmente un intercambio económico). El médico no fuerza al panadero a trabajar para él; reconoce su autonomía como comerciante.
  3. Reconocimiento de la dignidad: El médico no ve al panadero solo como una "máquina de hacer pan". Lo reconoce como un fin en sí mismo, un ser humano con su propia vida, familia y proyectos, que elige libremente su oficio.

En este modelo, las personas no son meros medios; son cooperantes voluntarios en un sistema de fines entrelazados.

2. El "Reino de los Fines" de Kant

Kant mismo era muy consciente de esta aparente paradoja. Su solución fue el concepto del "Reino de los Fines" (Reich der Zwecke).

Imagina una comunidad ideal donde todas las personas se tratan unas a otras como fines en sí mismas. Para que esto funcione, necesitan cooperar y, por tanto, servirse unas a otras de manera que sus acciones sean armónicas. La clave es que las leyes que rigen esta cooperación (las "leyes universales" de su imperativo categórico) sean tales que cada individuo pudiera consentirlas libremente. En este reino, al actuar como un "medio" para otro, lo haces de una manera que respetas su autonomía y él respeta la tuya. Así, la acción de ser un "medio" se sublima y se convierte en parte de una acción colectiva donde todos son fines.

La cooperación social ética sería la encarnación imperfecta de este "Reino de los Fines".

3. El Problema Ético Real: La Explotación

La paradoja se convierte en un problema ético real y peligroso no en la cooperación, sino en la explotación. La línea que separa una cosa de la otra es delgada pero crucial:

  • Cooperación: Relación simétrica de beneficio mutuo y consentimiento (ejemplo del médico y el panadero).
  • Explotación: Relación asimétrica donde una parte se beneficia a costa de la otra, negando su autonomía o dignidad. Aquí sí se trata al otro exclusivamente como un medio.
  • Ejemplo: Un sistema de trabajo esclavo. El esclavista trata al esclavo puramente como un medio (una herramienta) para su enriquecimiento, negando por completo su condición de fin en sí mismo (autonomía, libertad, proyectos de vida).

El mundo real que mencionas no responde "sí" a la pregunta de si es ético tratar a las personas como medios. Responde "sí" a la cooperación necesaria para la supervivencia, que es una forma muy específica de interdependencia que, si se hace bien, honra la dignidad humana en lugar de negarla.

4. Conclusión y Valoración Final

Tu reflexión no descubre una falla en la ética kantiana, sino que profundiza en su aplicación en un mundo complejo.

  1. No es una paradoja irresoluble: La aparente paradoja se resuelve matizando el significado de "medio". La cooperación social no consiste en tratar a los demás solo como medios, sino en reconocer que somos medios los unos para los otros dentro de un proyecto común de humanidad donde todos somos fines últimos.
  2. La intención y el marco importan: Es ético "servir como medio" para otro cuando:
  • Existe reciprocidad y beneficio mutuo.
  • Se respeta la autonomía y libertad del otro.
  • La relación se enmarca en un sistema de normas justas que todos podríamos, en teoría, aceptar.
  1. El verdadero enemigo ético no es la interdependencia, sino la explotación, que es la perversión de esta interdependencia natural.

En resumen, tu intuición es correcta: el mundo real funciona así. Pero la lección ética no es que debamos abandonar el ideal de Kant, sino que debemos esforzarnos constantemente por construir sociedades donde la cooperación inevitable se acerque lo más posible a su ideal del "Reino de los Fines", minimizando la explotación y maximizando el respeto mutuo, incluso cuando nos utilizamos unos a otros para sobrevivir y progresar.

----------

CHATGPT:

Buen planteamiento —es una paradoja que ha ocupado a filósofos desde Kant hasta la ética contemporánea— y gracias por exponerla con tanta claridad. Voy a desgranarla paso a paso y ofrecer una valoración equilibrada.

Primero: ¿qué decía exactamente Kant?

Kant no prohíbe usar a otras personas como medios en absoluto; prohíbe tratarlas como “mero” medio. La famosa fórmula de la humanidad dice que hay que “tratar a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca simplemente como un medio”. Es decir: puedes cooperar con otros para tu fin (usar instrumentos sociales, pedir ayuda, delegar tareas), siempre que reconozcas y respetes su dignidad autónoma: que no los manipules, que no los coaccione, y que consideres sus fines también. El consentimiento, la reciprocidad y el respeto moral son claves aquí.

Segundo: la cooperación social y la supervivencia como fin colectivo.

Cuando hablamos de cooperación organizativa (familia, mercado, Estado, ciencia) casi siempre hay una doble dimensión:

  • cada agente trata a otros como medios para objetivos personales o compartidos (comer, producir, defenderse), y
  • simultáneamente se sostienen normas e instituciones que tratan a las personas como fines (derechos, justicia, procedimientos deliberativos).

La tension ocurre si ponemos como fin supremo la supervivencia de la especie: esto transforma un fin colectivo abstracto en justificación para instrumentalizar individuos. Aquí aparecen dos problemas éticos importantes:

  1. ¿Qué cuenta como “tratar como fin”?
  • Para muchos kantianos, respetar a alguien como fin implica reconocer su autonomía y no violar sus derechos básicos. Por tanto, sacrificar sistemáticamente a individuos sin su consentimiento en nombre de la “especie” sería inaceptable.
  • Otros podrían argumentar que promover las condiciones que permiten la autonomía (instituciones estables, salud pública, educación) es justamente una forma de tratar a la humanidad como fin—aunque implique usar medios colectivos.
  1. El peligro del colectivismo moral:
  • Poner a la especie por encima de las personas individuales corre el riesgo de justificar atropellos (sacrificios forzados, discriminación) en nombre de un bien mayor. Históricamente eso ha sido terreno fértil para abusos. Por eso la ética liberal enfatiza límites: los fines colectivos no pueden anular los derechos fundamentales sin una justificación extraordinaria y procedimientos legítimos.

Tercero: perspectivas alternativas que ayudan a evaluar la situación

  • Utilitarismo: valora las consecuencias. Si sacrificar a unos pocos salva a muchos, podría justificarse. Crítica: deja de lado la inviolabilidad de la persona.
  • Contractualismo/contractualidad (p. ej. Rawls/Scanlon): las normas son legítimas si nadie razonablemente las rechazaría. Aquí la cooperación que respeta a las personas como fines suele ser la más justificable.
  • Ética de la virtud: pregunta qué clase de personas somos al tratarnos así; la cooperación que degrada la dignidad sería viciosa.

Cuarto: consideraciones prácticas y moderadas (mi valoración)

  1. Es éticamente permisible tratar a otros como medios cuando hay consentimiento, reciprocidad y respeto. Pedir ayuda, delegar roles o coordinar esfuerzos implica usar a otros como medios, y eso es moralmente normal y necesario.
  2. No es éticamente permisible tratarlos como “meros” medios —es decir, instrumentalizarlos, coaccionarlos o ignorar sus fines— salvo, quizá, en circunstancias extremas con fuertes salvaguardas (problemas tróficos, dilemas de emergencia), y aun así con gran cautela.
  3. La idea de “salvar a la especie” no anula la obligación de respetar la dignidad individual. Si el fin colectivo exige violar sistemáticamente derechos sin posibilidad de consentimiento o reparación, entonces hay una falla moral grave; la ética exige buscar alternativas (minimizar daño, compensación, deliberación democrática).
  4. Instituciones y procedimientos importan. La cooperación moralmente aceptable se sostiene con transparencia, deliberación, reglas justas y mecanismos de responsabilidad: eso permite que usar a otros como medios no se convierta en explotación.

Ejemplos útiles (rápidos):

  • Vacunación masiva: implica usar prácticas sociales para la salud pública (medio) con el fin de proteger a la población (fin). Desde un punto de vista kantiano, es legítimo si se respeta la autonomía (información, procedimientos justos, exenciones razonables) y si se evita tratar a la gente como “meras herramientas”.
  • Sacrificar a una persona sin su consentimiento para salvar a muchos (trolley extremo): plantea el choque entre respetar la persona como fin y maximizar vidas; kantianamente, la instrumentalización deliberada de un individuo sería muy difícil de justificar.

Conclusión breve y normativa:

La paradoja se disuelve si recordamos la diferencia entre “usar como medio” y “usar como mero medio”. La cooperación social inevitablemente implica usar a otros como medios, pero la obligación moral es que ese uso integre respeto por su dignidad, autonomía y fines; que exista reciprocidad y legitimidad. Defender la supervivencia humana como fin último no da carta blanca para vulnerar a las personas; más bien nos obliga a construir formas de cooperación que protejan derechos y minimicen la instrumentalización.

----------

PREGUNTA:

Si la idea kantiana sobre cómo debe ser la ética humana es que si todos nos tratamos unos a otros como fines, entonces, aunque cada cual se dedique a ayudar a los demás, los demás también le ayudarán a él, entonces ¿crees que podríamos concluir que la ética kantiana tiende a preferir o considerar como mas éticas las formas sociales de tipo comunista o socialista?

----------

DEEPSEEK:

Excelente pregunta que lleva la discusión a un terreno fascinante: las implicaciones políticas y económicas de la ética kantiana. Sin embargo, creo que es arriesgado concluir que Kant favorecería inherentemente el socialismo o el comunismo. La relación es más matizada y, en muchos aspectos, la ética kantiana es más compatible con una framework liberal que con una colectivista.

Aquí está el desglose de por qué:

1. El Individuo como Fin: La Primacía de la Autonomía

El núcleo absoluto del imperativo categórico es la autonomía (la capacidad de darse a uno mismo sus propias leyes morales) y la dignidad del individuo. Para Kant, una acción solo tiene verdadero valor moral si es realizada por un individuo autónomo por deber, no por coerción o por inclinación externa.

  • Un sistema socialista/comunista (en su forma teórica pura) pone el acento en lo colectivo: la comunidad, la clase obrera, el "bien común" definido por el grupo. El riesgo aquí es que el individuo pueda ser subordinado al colectivo, visto como un engranaje para lograr un fin superior (la sociedad sin clases, la igualdad económica). Esto, para Kant, sería tratar al individuo como un medio para el fin del colectivo, violando directamente su principio fundamental.
  • Un sistema liberal (basado en derechos individuales, propiedad privada y libre elección) enfatiza la soberanía del individuo sobre su vida, su trabajo y su propiedad. En teoría, esto se alinea mejor con el mandato de tratar a cada persona como un fin en sí misma, ya que protege su esfera de autonomía de la interferencia de otros o del estado.

Kant era, ante todo, un filósofo de la Ilustración, que valoraba la razón, la libertad y el progreso individual. Su visión política (expuesta en "Hacia la paz perpetua" y "La Metafísica de las costumbres") es la de un Estado de derecho republicano que garantice las libertades individuales, no un estado que posea los medios de producción o dicte las vidas económicas de sus ciudadanos.

2. La Diferencia entre "Cooperación" y "Coacción"

La ética kantiana prescribe cómo los individuos deben actuar moralmente. Un individuo kantiano ideal elegiría libremente cooperar, ayudar al necesitado y participar en una comunidad moral (el "Reino de los Fines"). La clave está en la elección libre y autónoma.

  • El problema ético surge cuando la "cooperación" deja de ser voluntaria y se convierte en coacción por parte del Estado o del grupo. Para Kant, una acción solo tiene valor moral si es libre. Un acto de caridad forzado por impuestos, aunque tenga buenas consecuencias, no tiene el mismo valor moral que un acto de caridad realizado libremente por un individuo por puro deber.
  • Por lo tanto, Kant probablemente vería con mejores ojos un sistema donde los individuos eligen libremente cooperar y asociarse (como en una sociedad civil vibrante o en un mercado con cooperativas) que un sistema donde la cooperación es impuesta y dirigida centralizadamente, incluso si el objetivo declarado es el bienestar de todos.

3. La Separación entre la Ética y la Política Económica

Kant proporciona un marco ético, no un manual de economía. Su imperativo categórico es una prueba para acciones máximas individuales ("¿Podría querer que mi acción se convierta en una ley universal?"), no un diseño para un sistema de distribución de recursos.

Tanto un socialista como un capitalista podrían, en teoría, apelar a Kant:

  • Un socialista podría argumentar que un sistema capitalist a explota a los trabajadores, tratándolos como meros medios (mano de obra) para el fin del beneficio del capitalista, violando así su dignidad.
  • Un liberal podría argumentar que un sistema socialista coacciona al individuo, negando su autonomía para elegir su trabajo, disponer de su propiedad y buscar sus propios proyectos de vida (sus "fines"), tratándolo así como un medio para los fines del plan colectivo.

Conclusión: ¿Hacia dónde apunta Kant?

Podemos concluir que la ética kantiana no tiende inherentemente a preferir el socialismo o el comunismo. De hecho, su énfasis radical en la autonomía individual lo acerca más a las tradiciones liberales y republicanas.

Su filosofía exige que cualquier sistema económico o político—ya sea capitalista, socialista o de cualquier otro tipo—deba respetar la dignidad y autonomía de cada persona, nunca sacrificando a un individuo en el altar del grupo, la eficiencia o el progreso histórico.

La contribución de Kant no es decirnos qué sistema construir, sino proporcionar la brújula moral con la que evaluar cualquier sistema: ¿Está tratando a cada ser humano dentro de él como un fin en sí mismo, con dignidad infinita y derecho a la autodeterminación, o los está tratando como meros instrumentos? Esta es una pregunta incómoda y desafiante para prácticamente todos los sistemas existentes.

----------

CHATGPT:

Muy buena pregunta 👌. La tentación de vincular a Kant con formas de socialismo o comunismo es comprensible, porque si “tratar al otro como fin” implica ayuda mutua y reciprocidad, parece que su ética encajaría con una organización social colectivista. Pero el asunto es más matizado. Te lo desgrano:

1. Kant y la ética individual

  • La ética kantiana es formal y deontológica: se centra en el deber, la autonomía racional y la universalización de las máximas.
  • No prescribe directamente un sistema económico o político concreto, sino principios de acción que cualquier persona racional debería poder aceptar.
  • El núcleo es: cada individuo tiene dignidad y no puede ser instrumentalizado como mero medio.

2. Kant y lo político

Kant sí reflexionó sobre política en obras como La paz perpetua y La metafísica de las costumbres. Allí encontramos que:

  • Kant valora la libertad individual bajo leyes universales.
  • Defiende un Estado republicano de derecho (con separación de poderes, igualdad ante la ley y soberanía popular limitada).
  • Es más cercano a una democracia liberal burguesa que a un socialismo o comunismo: protege la propiedad privada, la libertad contractual y el marco legal común.

3. ¿Qué relación con el socialismo o comunismo?

  • Coincidencias aparentes:
  • Ambos (ética kantiana y socialismo) ponen énfasis en no reducir a la persona a un instrumento económico.
  • Ambos valoran la cooperación y la solidaridad.
  • En la tradición marxista temprana, algunos vieron a Kant como un “precursor moral” de un orden más justo.
  • Diferencias profundas:
  • El comunismo (al menos en su versión marxista-leninista) tiende a subordinar al individuo al colectivo (la clase, el partido, el Estado, la especie). Eso entra en tensión con Kant, que insiste en la inviolabilidad de cada persona como fin en sí misma.
  • Kant no justifica sacrificar individuos en nombre de un proyecto histórico (algo que Marx o Lenin podrían aceptar bajo ciertas lecturas).
  • Kant defiende la propiedad privada y no propone abolirla, mientras que el comunismo clásico la elimina.

4. Valoración final

Yo diría que:

  • La ética kantiana no se identifica con el comunismo ni con el socialismo en sentido fuerte.
  • Es más afín a formas de Estado social de derecho o socialdemocracia, donde se combina:
  • respeto a la autonomía individual,
  • instituciones que garantizan justicia y libertad,
  • y medidas sociales que aseguren que todos puedan desarrollar su dignidad (educación, salud, mínimos vitales).

Así, Kant no es un comunista avant la lettre, pero su principio de tratar a todos como fines sí inspira la idea de que un orden justo debe garantizar condiciones sociales para que nadie quede reducido a mero instrumento económico.

----------

PREGUNTA:

Según tu valoración, ordéname de "más ético desde el punto de vista de Kant" a "menos ético desde el punto de vista de Kant" las tres opciones siguientes: a) sociedad comunista o socialista; b) sociedad de liberalismo económico; c) sociedad capitalista

----------

DEEPSEEK:

Desde la perspectiva de la ética kantiana, que enfatiza la autonomía, la dignidad individual y el tratamiento de las personas como fines en sí mismas y no meramente como medios, la valoración de las tres opciones se basa en cómo cada sistema respeta o viola estos principios. Kant prioriza la libertad individual y la capacidad de cada persona para actuar de acuerdo con la razón moral autónoma, sin coerción. Ordeno las opciones de más ética a menos ética según este criterio:

1. Sociedad de liberalismo económico (opción b)

  • Razón: Este sistema, en su forma ideal, se basa en la libertad individual, la propiedad privada, y la elección voluntaria de intercambios económicos. Los individuos pueden perseguir sus propios fines respetando la autonomía de los demás, a través de contratos y cooperación consentida. Kant valoraría el énfasis en la autonomía y la falta de coacción estatal directa, siempre que el sistema garantice que todos sean tratados con dignidad (por ejemplo, mediante el estado de derecho que protege derechos básicos). Sin embargo, Kant no endorsaría un liberalismo económico sin límites si lleva a explotación; pero en teoría, este sistema se alinea mejor con su ideal de un "Reino de los Fines" donde las interacciones son libres y recíprocas.

2. Sociedad capitalista (opción c)

  • Razón: El capitalismo, especialmente en su forma pura o desregulada, tiende a permitir que los individuos sean tratados como medios para el lucro o la acumulación de capital. Kant se opondría a la explotación laboral, la cosificación de las personas, y las desigualdades que niegan la dignidad humana. No obstante, el capitalismo puede incluir elementos de libre elección y iniciativa individual, que Kant apreciaría, pero en la práctica, often falla en asegurar que todos sean tratados como fines. Por lo tanto, es menos ético que el liberalismo económico si este último se entiende como una versión más equilibrada y regulada, pero más ético que el comunismo debido a su mayor respeto a la autonomía en comparación.

3. Sociedad comunista o socialista (opción a)

  • Razón: Aunque estos sistemas buscan el bien colectivo y la igualdad, often implican una coerción estatal significativa que subordina al individuo al grupo. Kant vería esto como una violación directa del imperativo categórico, ya que los individuos son tratados como medios para alcanzar fines colectivos (como la igualdad económica o el progreso social), negando su autonomía y capacidad para elegir sus propios proyectos de vida. La planificación central y la redistribución forzada coaccionan a las personas, impidiendo que actúen por deber moral autónomo. Por tanto, desde una perspectiva kantiana, este es el menos ético de los tres sistemas.

Matiz importante:

Este ordenamiento asume formas "ideales" o "típicas" de cada sistema. En la práctica, cualquier sistema puede ser más o menos ético dependiendo de su implementación concreta. Por ejemplo, un liberalismo económico con fuertes protecciones sociales y derechos laborales (como en algunos estados de bienestar) podría acercarse más al ideal kantiano, mientras que un capitalismo desregulado podría ser tan explotador como un sistema socialista coercitivo. La ética kantiana no prescribe un sistema económico específico, sino que evalúa cómo cada uno trata la dignidad humana.

----------

CHATGPT:

Buena pregunta —voy al grano. Mi orden, de “más ético desde el punto de vista de Kant” a “menos ético”, y la razón inmediata para cada puesto:

1. b) Sociedad de liberalismo económico (entendida como Estado de derecho republicano que garantiza libertades individuales y leyes universales).

  • Kant insiste en la dignidad y autonomía racional de cada persona, en la obligatoriedad de actuar según máximas universalizables y en la necesidad de un orden jurídico-republicano que proteja la libertad formal (incluida la propiedad como derecho jurídico). Una forma política y económica que garantice igualdad ante la ley, autonomía y deliberación pública encaja mejor con esos requisitos formales.

2. a) Sociedad comunista o socialista (interpretada en una versión que busca garantizar condiciones materiales y cooperación solidaria, pero sin suprimir la autonomía individual).

  • Muchos intérpretes (y los neokantianos) han usado la «fórmula de la humanidad» para exigir medidas sociales que permitan a todos desarrollar su autonomía (salud, educación, seguridad). Desde Kantianismo práctico, las políticas que eviten que las personas sean meramente instrumentos económicos y les permitan ejercer su racionalidad son moralmente atractivas. Pero si el socialismo se concreta en subordinación coercitiva del individuo al colectivo (sacrificios sin respeto a la autonomía), chocaría frontalmente con Kant.

3. c) Sociedad capitalista (entendida como capitalismo fuertemente desregulado o que normaliza la instrumentalización económica de las personas).

  • En sus formas más puestas en cuestión, el capitalismo puede tolerar o producir relaciones en las que las personas son tratadas como meros medios (explotación, fuerte desigualdad que niega condiciones reales de autonomía). Es por eso que, desde una lectura kantiana preocupada por la dignidad, el capitalismo sin salvaguardas institucionales es el más problemático. (No obstante, formas de capitalismo regulado y legalmente limitadas por derechos podrían mejorar su posición).

Aclaración importante: este ranking es heurístico y depende mucho de las variantes concretas de cada “modelo”.

  • Un liberalismo económico que viola derechos, coacciona o deja a grandes mayorías sin capacidad real de autonomía no sería “muy kantiano” pese a su nombre.
  • Un socialismo que garantice derechos individuales y participación democrática puede ser muy coherente con la ética kantiana; un comunismo que imponga colectivismo total no lo sería.
  • Un capitalismo regulado por un sólido Estado de derecho y políticas sociales puede acercarse bastante al ideal kantiano; un capitalismo depredador, no.