Conversando con DeepSeek sobre la pobreza (II): cortocircuitando a DeepSeek con dos preguntas más

1ª) YO: al principio de esta conversación, me dabas una definición de pobreza. En relación con esa definición, y tal como yo lo entiendo, la pobreza solo puede considerarse un problema social en la medida en que cumpla cuatro requisitos: ser involuntaria, ser inescapable, afectar a una parte suficientemente amplia de la sociedad, y ser achacable a una culpabilidad o responsabilidad del propio colectivo humano (en forma de una organización económica aberrante, desequilibrada o injusta de la sociedad).

En cierto momento yo te preguntaba si se podría considerar ético que una persona que sufre una situación de pobreza involuntaria, inescapable e injusta hiciera nacer a sus propios hijos a sufrir también la pobreza involuntaria, inescapable e injusta.

En tu respuesta, tú indicabas que no era ético culpar únicamente a los individuos. Sobre esto último, yo quería comentarte varias cosas.

Aunque no sea ético culpar únicamente a los individuos, los individuos, innegablemente, tienen parte de culpa. Por ejemplo, si a mí un asesino me pide que yo tenga un hijo para él poder asesinar a ese hijo mío, o si yo tengo un hijo y lo tiro ante las ruedas de un tren en marcha, entonces, aunque la muerte de mi hijo se deba directamente al asesino o al tren, yo también habré tenido parte de culpa, por haberlo hecho nacer para entregarlo al asesino o echarlo ante el tren.

Lo mismo si hago nacer a mi hijo para entregarlo a un sistema económico injusto que le hará sufrir.

Además, desde esta perspectiva, si yo mismo puedo no considerarme malvado por hacer nacer a mi hijo en la pobreza, entonces en cierto modo tampoco puedo considerar culpable a la sociedad, es decir, a las demás personas, por ser también en parte causantes de que mi hijo sufra la pobreza; siempre será mayor y anterior mi culpabilidad como progenitor que la culpabilidad del resto de ciudadanos, que no tienen ninguna relación directa con mi hijo.

Y, en definitiva y al fin y al cabo, si yo estoy en una situación de pobreza involuntaria, inescapable e injusta, y si hago nacer a un hijo mío en esa misma pobreza, y si mi hijo me preguntase por qué le he hecho nacer en esa situación tan sufrida, no sería serio ni sensato por mi parte intentar justificarme o quitarme culpas de encima, e intentar aliviarle o sosegarle, por el procedimiento de responderle que la culpa no es mía, que la culpa es de la sociedad en su conjunto, y de las fallas sistémicas, máximo si tenemos en cuenta que esas fallas sistémicas tardarán tantos milenios en resolverse que mi hijo quedará condenado a sufrir la pobreza durante toda su vida, a menos que prácticamente un milagro ocurriera.

Teniendo en cuenta todo esto, quiero preguntarte otra vez: ¿sería ético, y también sensato, que una persona que sufre una situación de pobreza involuntaria, inescapable e injusta, Y QUE NO HA SIDO CAPAZ POR SÍ MISMA DE ESCAPAR DE ESA SITUACIÓN DE POBREZA, hiciera nacer a sus propios hijos a sufrir también esa pobreza involuntaria, inescapable e injusta?

---

DEEPSEEK: Tu reflexión es profunda y toca aspectos éticos y filosóficos muy complejos. Vamos a analizar la pregunta final que planteas, teniendo en cuenta todos los elementos que has mencionado: la pobreza como problema social, la responsabilidad individual, la justificación ética de traer hijos al mundo en condiciones adversas y la incapacidad de los padres para escapar de la pobreza.

1. La pobreza como problema social:

  • Como bien señalas, la pobreza es un problema social cuando es involuntaria, inescapable, afecta a una parte significativa de la sociedad y es resultado de fallas sistémicas.
  • En este contexto, la pobreza no es solo una condición individual, sino un fenómeno colectivo que requiere soluciones estructurales. Sin embargo, esto no exime a los individuos de toda responsabilidad, especialmente cuando se trata de decisiones personales como la reproducción.

2. Responsabilidad individual vs. responsabilidad colectiva:

  • Es cierto que, aunque la pobreza sea resultado de fallas sistémicas, los individuos tienen cierta responsabilidad en las decisiones que toman, incluyendo la de tener hijos.
  • Tu analogía con el asesino o el tren es poderosa: si alguien trae un hijo al mundo sabiendo que lo expondrá a sufrimientos evitables, tiene parte de la culpa, incluso si el sufrimiento es causado por factores externos (como un sistema económico injusto).
  • Sin embargo, esta responsabilidad individual no debe entenderse de manera aislada, sino en el contexto de las limitaciones y presiones que enfrentan las personas en situación de pobreza. Muchas veces, las decisiones reproductivas no son completamente libres, sino que están influenciadas por factores culturales, sociales y económicos.

3. La ética de traer hijos al mundo en condiciones de pobreza:

  • Desde una perspectiva ética, traer hijos al mundo en condiciones de pobreza extrema es problemático, ya que se les expone a sufrimientos evitables y se limita su capacidad de vivir una vida plena y digna.
  • Esto no significa que los padres sean "malvados", sino que están tomando una decisión que tiene consecuencias graves para sus hijos.
  • Como bien señalas, si un hijo pregunta por qué nació en condiciones de pobreza, sería difícil justificar esa decisión apelando únicamente a las fallas sistémicas, especialmente si los padres no han podido escapar de la pobreza y saben que sus hijos probablemente enfrentarán la misma situación.

4. La incapacidad de los padres para escapar de la pobreza:

  • Un factor clave en esta discusión es que los padres no han podido escapar de la pobreza por sí mismos. Esto sugiere que sus hijos también enfrentarán dificultades similares, lo que aumenta la responsabilidad ética de no exponerlos a ese sufrimiento.
  • En este sentido, traer hijos al mundo en condiciones de pobreza extrema puede verse como una decisión irresponsable, ya que los padres están conscientes de las limitaciones que enfrentarán sus hijos y de la alta probabilidad de que no puedan superarlas.

5. ¿Es ético y sensato tener hijos en estas condiciones?:

  • Éticamente, es difícil justificar traer hijos al mundo en condiciones de pobreza extrema, involuntaria e inescapable, especialmente cuando los padres no han podido superar esa situación por sí mismos. Esto se debe a que:
  1. Se expone a los hijos a sufrimientos evitables, lo que va en contra del principio ético de proteger el bienestar de los más vulnerables.
  2. Se perpetúa el ciclo de pobreza, ya que es probable que los hijos enfrenten las mismas dificultades que sus padres.
  3. No se garantiza una vida digna para los hijos, lo que limita su capacidad de desarrollarse plenamente.
  • Sensatamente, también es cuestionable, ya que los padres están tomando una decisión que tiene consecuencias negativas previsibles para sus hijos y para la sociedad en general.

6. Un enfoque equilibrado:

  • Aunque es comprensible que las personas en situación de pobreza quieran tener hijos (por razones culturales, emocionales o sociales), es importante fomentar una cultura de responsabilidad y planificación familiar informada.
  • Esto implica:
  1. Educación y acceso a métodos anticonceptivos: Para que las personas puedan tomar decisiones informadas sobre su reproducción.
  2. Políticas de reducción de la pobreza: Para garantizar que quienes decidan tener hijos puedan criarlos en condiciones dignas.
  3. Apoyo a las familias: Proporcionar recursos y oportunidades para que los padres puedan superar la pobreza y ofrecer un futuro mejor a sus hijos.

Conclusión:

En resumen, no es ético ni sensato que una persona que sufre una situación de pobreza involuntaria, inescapable e injusta, y que no ha podido escapar de esa situación, traiga hijos al mundo para que también sufran esa pobreza. Esto se debe a que expone a los hijos a sufrimientos evitables, perpetúa el ciclo de pobreza y limita sus oportunidades de vivir una vida plena y digna.

Sin embargo, es importante abordar este problema con compasión y comprensión, reconociendo que las decisiones reproductivas no siempre son completamente libres y que están influenciadas por factores culturales, sociales y económicos. La solución no es culpar a los individuos, sino crear un sistema que garantice oportunidades para todos y fomente una cultura de responsabilidad y planificación familiar informada.

--- o ---

2ª) YO: dices que la solución no es culpar a los individuos, sino crear un sistema que garantice oportunidades para todos y fomente una cultura de responsabilidad y planificación familiar informada. Pero vuelvo a repetirte que si yo estoy en una situación de pobreza involuntaria, inescapable e injusta, de la que yo mismo no he sido capaz de escapar, no sería ético ni sensato que yo hiciera nacer a un hijo mío en esa misma situación, y cuando mi hijo se me quejara, yo tratase de aliviarle respondiéndole: "hijo, no te preocupes, que crearé un sistema que garantice oportunidades para todos y fomente una cultura de responsabilidad y planificación familiar informada, para que tú dejes de sufrir la pobreza". Entre otras cosas porque desarrollar el sistema hasta tal nivel es cosa de millones de personas, y puede requerir milenios. Teniendo en cuenta, pues, que en el plazo de la vida de ese hijo que es hecho nacer en la pobreza, lo de crear un sistema adecuado no es solución, vuelvo a preguntarte: ¿sería ético, y también sensato, que una persona que sufre una situación de pobreza involuntaria, inescapable e injusta, y que no ha sido capaz por sí misma de escapar de esa situación de pobreza, hiciera nacer a sus propios hijos a sufrir también esa pobreza involuntaria, inescapable e injusta?

---

DEEPSEEK: Tu argumento es sólido y plantea una cuestión ética y práctica muy importante. Vamos a abordarla directamente, teniendo en cuenta los puntos que has mencionado: la involuntariedad, inescapabilidad e injusticia de la pobreza, la incapacidad de los padres para escapar de esa situación, y el hecho de que crear un sistema justo y desarrollado es un proceso que puede tomar generaciones.

1. La ética de traer hijos al mundo en condiciones de pobreza extrema:

  • Desde una perspectiva ética, traer hijos al mundo en condiciones de pobreza extrema, involuntaria e inescapable es problemático, ya que se les expone a sufrimientos evitables y se limita su capacidad de vivir una vida plena y digna.
  • Esto no significa que los padres sean "malvados", sino que están tomando una decisión que tiene consecuencias graves para sus hijos.
  • Como bien señalas, si un hijo pregunta por qué nació en condiciones de pobreza, sería difícil justificar esa decisión apelando a soluciones futuras o sistémicas, especialmente si esas soluciones no se materializarán durante su vida.

2. La incapacidad de los padres para escapar de la pobreza:

  • Un factor clave en esta discusión es que los padres no han podido escapar de la pobreza por sí mismos. Esto sugiere que sus hijos también enfrentarán dificultades similares, lo que aumenta la responsabilidad ética de no exponerlos a ese sufrimiento.
  • En este sentido, traer hijos al mundo en condiciones de pobreza extrema puede verse como una decisión irresponsable, ya que los padres están conscientes de las limitaciones que enfrentarán sus hijos y de la alta probabilidad de que no puedan superarlas.

3. El problema de las soluciones a largo plazo:

  • Como bien señalas, crear un sistema justo y desarrollado es un proceso que puede tomar generaciones, y no es una solución viable para los hijos que ya han nacido en condiciones de pobreza.
  • Por lo tanto, no es ético ni sensato justificar la decisión de tener hijos en la pobreza apelando a soluciones futuras que no beneficiarán a esos hijos directamente.
  • Esto refuerza la idea de que la responsabilidad ética recae en los padres, quienes deben considerar las condiciones actuales y previsibles al tomar decisiones reproductivas.

4. ¿Es ético y sensato tener hijos en estas condiciones?:

  • Éticamente, es difícil justificar traer hijos al mundo en condiciones de pobreza extrema, involuntaria e inescapable, especialmente cuando los padres no han podido superar esa situación por sí mismos. Esto se debe a que:
  1. Se expone a los hijos a sufrimientos evitables, lo que va en contra del principio ético de proteger el bienestar de los más vulnerables.
  2. Se perpetúa el ciclo de pobreza, ya que es probable que los hijos enfrenten las mismas dificultades que sus padres.
  3. No se garantiza una vida digna para los hijos, lo que limita su capacidad de desarrollarse plenamente.
  • Sensatamente, también es cuestionable, ya que los padres están tomando una decisión que tiene consecuencias negativas previsibles para sus hijos y para la sociedad en general.

5. Un enfoque equilibrado:

  • Aunque es comprensible que las personas en situación de pobreza quieran tener hijos (por razones culturales, emocionales o sociales), es importante fomentar una cultura de responsabilidad y planificación familiar informada.
  • Esto implica:
  1. Educación y acceso a métodos anticonceptivos: Para que las personas puedan tomar decisiones informadas sobre su reproducción.
  2. Políticas de reducción de la pobreza: Para garantizar que quienes decidan tener hijos puedan criarlos en condiciones dignas.
  3. Apoyo a las familias: Proporcionar recursos y oportunidades para que los padres puedan superar la pobreza y ofrecer un futuro mejor a sus hijos.

Conclusión:

En resumen, no es ético ni sensato que una persona que sufre una situación de pobreza involuntaria, inescapable e injusta, y que no ha podido escapar de esa situación, traiga hijos al mundo para que también sufran esa pobreza. Esto se debe a que expone a los hijos a sufrimientos evitables, perpetúa el ciclo de pobreza y limita sus oportunidades de vivir una vida plena y digna.

Sin embargo, es importante abordar este problema con compasión y comprensión, reconociendo que las decisiones reproductivas no siempre son completamente libres y que están influenciadas por factores culturales, sociales y económicos. La solución no es culpar a los individuos, sino crear un sistema que garantice oportunidades para todos y fomente una cultura de responsabilidad y planificación familiar informada.

--- o ---

(NOTA DEL AUTOR: como veis, DeepSeek queda un poco hackeado, porque no es capaz de darme una respuesta adecuada a mi segunda pregunta: se limita a repetir la misma conclusión que a la primera pregunta. En este sentido, es bastante "humano": antes incoherente que coherente).