Conversaciones con ChatGPT: "¿Por qué los nativos no pueden vivir donde sí pueden los extranjeros?"

Pregunta: "¿Cuál ha sido el crecimiento en salarios en España entre 1994 y 2025?"

Entre 1994 y 2025, los salarios reales en España (ajustados por inflación) han vivido un prácticamente nulo crecimiento, de acuerdo con datos de la OCDE y análisis recientes. Aquí tienes un resumen claro y contextualizado:

📉 Evolución del salario real (1994–2024/2025)

  • En 1994, el salario medio real anual en España estaba en torno a 32 157 € (en valores constantes del 2024).
  • En 2023, esa cifra alcanzó apenas los 33 044 €, lo que supone un incremento acumulado de apenas 2,76 % —es decir, ~887 € más en 30 años— El País+12Laboral Pensiones+12Mundo Emprende+12.
  • En algunos reportes de la OCDE se habla de un aumento ligeramente mayor, del 3,6 % entre 1993 y 2023, subiendo de 29 588 € a 30 654 € El Blog Salmón.

Ambas medidas coinciden en que el crecimiento ha sido marginal, con una tasa anual media de apenas 0,1 %.

🌍 España en perspectiva internacional

  • La media de la OCDE subió un 30,8 % entre 1994 y 2024, es decir once veces más que en España LA GACETA+2Laboral Pensiones+2Mundo Emprende+2.
  • Otros países europeos como Francia (+28,4 %), Alemania (+24,1 %), Portugal (+21,2 %) o Grecia (+22,5 %) registraron progresos mucho más sólidos Laboral Pensiones+1LA GACETA+1.
  • Incluso economías en desarrollo como Irlanda (+66 %), Chile o Costa Rica logran mejoras reales muy superiores El Blog Salmón.

España, junto con países como Italia (0,5 % real) o Japón (–0,9 %) está entre los peores desempeños salariales de la OCDE Laboral Pensiones+1LA GACETA+1.

⚠️ Causas del estancamiento salarial

  1. Productividad estancada: el crecimiento de la productividad por hora ha sido muy lento (~0,5 % anual), y no se traduce en mejora salarial real por la precariedad del modelo laboral Reddit+13Noticiastrabajo+13El Blog Salmón+13.
  2. Alta temporalidad e inestabilidad: contratos cortos y baja poder de negociación por parte de los trabajadores impiden aumentos sostenibles Laboral PensionesNR | Periodismo alternativo.
  3. Distribución desigual del valor añadido: el porcentaje del PIB destinado a salarios ha pasado del 60 % en 1990 al 55,9 % en 2022, mientras las ganancias empresariales crecen mucho más El País.

📅 Situación reciente (post-pandemia)

  • Entre 2021 y 2025, la productividad ha repuntado en torno a un 4 % anual, y los salarios reales han crecido también, pero sin recuperar terreno anterior: en el primer trimestre de 2025 los salarios reales seguían un –4,2 % respecto a inicios de 2021 OECD.
  • El Salario Mínimo Interprofesional ha aumentado, especialmente desde 2018 (+61 %), mejorando condiciones en los deciles más bajos Cadena SER+1Wikipedia+1.
  • Sin embargo, el resto de los trabajadores —medianos y altos— continúan sin recuperar lo perdido frente al coste de vida Cinco DíasEl País.

✅ Conclusión

Entre 1994 y 2025, los salarios reales en España han crecido solo entre un 2,7 % y 3,6 %, situándose en niveles que prácticamente no ofrecen mejora en poder adquisitivo tras décadas. Este es uno de los peores resultados de toda la OCDE y refleja un estancamiento estructural vinculado a baja productividad, empleo precario y una distribución desigual del crecimiento económico.

Pregunta: "¿Cuánto debería de estar ganándose ahora en España siguiendo la media europea de crecimiento de salarios entre 1994 y 2025?"

Vamos a calcular cuánto debería estar ganándose hoy (2025) en España si se hubiera seguido el crecimiento medio europeo de salarios reales desde 1994 hasta 2025.

📌 Supuestos base

  • Salario medio real en España en 1994 (ajustado a € de 2024): ≈ 32 157 € anuales. (dato OCDE, en términos reales constantes).
  • Crecimiento medio del salario real en Europa OCDE 1994–2025: ≈ +30 % acumulado (es lo que han subido de media Francia, Alemania, Portugal, etc.).

🧮 Cálculo del salario estimado en 2025 (si España hubiera seguido la media europea):

  • Salario 2025 = 32 157 €×(1+0,30)=41 804 €

📊 Comparativa clara:

  • Salario medio real en España en 1994: 32 157 €
  • Salario medio real en España en 2025: 33 044 €
  • 📉 Incremento real efectivo+887 € (+2,7 %)
  • 💶 Salario estimado si creciera como Europa41 804 €
  • Diferencia respecto a lo que debería ser–8 760 € anuales

🧨 Conclusión:

Si España hubiera seguido el ritmo medio europeo de crecimiento salarial, el salario medio real hoy sería de 41 800 € anuales (en lugar de los apenas 33 000 € actuales).

Esto significa que cada trabajador medio en España pierde unos 730 € netos al mes en poder adquisitivo frente al estándar europeo.

En 30 años, se han perdido más de 250 000 € por persona en sueldos reales no ganados.

Pregunta: "¿Entre extranjeros jovenes con familia, compran mas chalets que apartamentos?"

Entre los extranjeros jóvenes con familia que compran vivienda en la costa española, sí, efectivamente tienden a preferir chalets o viviendas unifamiliares por varias razones clave, aunque no es una regla rígida. Aquí te detallo:

🧑‍👩‍👧 ¿Por qué optan por chalets?

  • En el segmento de vivienda de lujo (>1,5 M €), el 77 % del stock está compuesto por chalets y solo el 23 % corresponde a pisos o áticos premium Inversiones Internacionales+5Idealista+5La Razón+5.
  • Los jóvenes compradores con familia, especialmente profesionales remotos o nómadas digitales en sus 30–40 años, buscan espacio, privacidad, jardín, piscina y ambientes pensados para vivir todo el año CBSage.
  • En zonas como Marbella, muchas familias jóvenes internacionales compran chalets de alta gama en urbanizaciones con servicios, colegios internacionales y comunidad activa Financial TimesPeriodista Digital.

🏢 ¿Y los apartamentos?

  • Existen segmentos donde los apartamentos también tienen demanda entre familias extranjeras, especialmente en construcciones nuevas tipo multifamiliares con buen diseño, servicios y ubicación costera máss accesibles que los chalets (€2.900/m² versus €3.350/m² en chalets) La Razón+5Fine & Country+5Periodista Digital+5.
  • Especialmente en destinos como Costa Blanca (Alicante) o Costa del Sol, muchas familias jóvenes optan por apartamentos en urbanizaciones modernas, principalmente si buscan inversión más asequible o sin necesidad de gran mantenimiento Fine & Country+1Kyero+1.

🌍 Zonas clave donde compran

  • Costa del Sol y Baleares: dominan los chalets en la demanda extranjera de lujo —80 % y 86 % respectivamente en oferta—, y la demanda extranjera por chalets supera el 50 % El País+5La Vanguardia+5Idealista+5.
  • Alicante (Costa Blanca): el 96 % del stock de lujo son chalets, pero los apartamentos también registran alta demanda entre extranjeros, especialmente los que buscan opciones algo más accesibles El País+9Idealista+9Idealista+9.
  • Marbella (nueva generación de compradores): muchos jóvenes emprendedores y familias internacionales eligen chalets exclusivos, aunque también hay adquisiciones de apartamentos de alta gama Financial TimesPeriodista Digital.

✅ Conclusión

Sí, entre los extranjeros jóvenes con familia, la preferencia es clara hacia los chalets o viviendas unifamiliares, por ofrecer espacio, comodidad y estilo de vida durante todo el año. Pero no descartan los apartamentos premium, especialmente en zonas bien conectadas y con buen diseño, cuando buscan una opción más económica o de baja responsabilidad.

Pregunta: "Es decir, ¿que quizás muchos compran casas con jardín porque en sus países muchos viven en casas con jardin?

Exactamente, . Muchos extranjeros —especialmente del norte de Europa, EE. UU., Canadá o incluso ciertas zonas de Francia, Alemania o Países Bajos— tienen como estándar de vida habitual la vivienda unifamiliar con jardín. Para ellos, el chalet con parcela no es un lujo exclusivo, sino el modelo residencial “normal”.

🏡 ¿Por qué prefieren chalets los extranjeros?

  1. Es lo que conocen y valoran
  2. En países como:
  • Países Bajos o Alemania: muchas familias viven en casas adosadas o independientes con jardín.
  • Reino Unido: los famosos semi-detached o detached houses son muy comunes.
  • EE. UU. o Canadá: prácticamente todo el suburbio funciona con casas unifamiliares y jardín, salvo en las grandes ciudades.
  1. Cuando emigran o buscan segunda residencia, replican ese modelo de vivienda, y lo hacen en lugares donde el clima es mejor y los precios —comparados con sus países— siguen siendo atractivos.
  2. Buscan calidad de vida, no ciudad densa
  3. La mayoría no quiere vivir en bloques de pisos en barrios superpoblados o con tráfico. Buscan:
  • Tranquilidad
  • Espacio para sus hijos o mascotas
  • Piscina o huerto
  • Teletrabajo o vida semijubilada en entornos más relajados
  1. España tiene una oferta aún competitiva en chalets
  2. Aunque los precios han subido mucho en las costas, seguir comprando un chalet con jardín en Alicante, Málaga o Murcia cuesta menos que un apartamento en Ámsterdam, Londres o París, por ejemplo. Eso lo convierte en una opción muy atractiva.
  3. Las urbanizaciones les resultan familiares
  4. Las urbanizaciones cerradas con vigilancia, piscina, zonas comunes y cercanía a colegios internacionales son similares a sus barrios residenciales de origen. No les importa que estén a 15-30 min de la playa o del centro de la ciudad, porque valoran más la calidad del entorno.

📌 En resumen

Muchos extranjeros compran chalets en España porque:

  • Vienen de países donde eso es lo habitual
  • Pueden permitírselo más fácilmente aquí
  • No buscan ciudad densa, sino tranquilidad y espacio
  • Les resulta más coherente con su estilo de vida

Y esta tendencia ha aumentado tras el auge del teletrabajo, la búsqueda de sol y salud, y la movilidad pospandemia.

Pregunta: ¿Es mas fácil para un extranjero comprar un chalet en la costa que para un nativo que solo puede optar a alquiler o compra de un pequeño pisito?

Sí, es mucho más fácil para muchos extranjeros comprar un chalet en la costa española que para un nativo comprar incluso un piso pequeño, y esto se debe a varios factores clave:

🔑 1. Diferencia de poder adquisitivo

  • Un trabajador medio en Alemania, Países Bajos, Francia o Reino Unido cobra entre 1,5 y 2,5 veces más que un trabajador medio en España.
  • Eso significa que, incluso con precios en aumento, les sigue pareciendo barato comprar una vivienda en España, sobre todo si vienen de zonas urbanas caras (como París, Múnich o Londres).
  • A esto se suma que muchos de ellos no necesitan hipoteca: pagan al contado con sus ahorros o vendiendo una propiedad en su país de origen.

🔑 2. La vivienda en España es relativamente barata para ellos

  • Un chalet de 350 000 € en la Costa Blanca o la Costa del Sol puede parecerles barato comparado con los precios de viviendas mucho peores en sus ciudades de origen.
  • Para un español medio, ese mismo chalet es inalcanzable, dado que el salario medio apenas supera los 25 000 € netos anuales, y no permite pagar hipotecas de más de 150–200 000 € sin entrar en ratios de endeudamiento extremos.

🔑 3. Ventajas fiscales y jurídicas (para ellos)

  • España no impone restricciones serias a la compra de vivienda por parte de extranjeros.
  • Muchos de estos compradores son residentes no habituales, jubilados o teletrabajadores, y pueden disfrutar de ventajas fiscales, como ciertos regímenes especiales o tributación limitada por su país de origen.

🔑 4. El español medio compite en desventaja

  • A los nativos se les pide:
  • Hipotecas del 80 % como máximo
  • Estabilidad laboral (poco común hoy)
  • Ahorros iniciales del 30 % del precio total entre entrada e impuestos
  • Además, el coste de vida ha subido mucho más rápido que los salarios en España, lo que reduce su capacidad de ahorrar.

🔑 5. El modelo de desarrollo beneficia al comprador externo

  • Muchos promotores en la costa construyen directamente pensando en extranjeros: viviendas unifamiliares, con piscina, cerca de campos de golf o puertos deportivos, en zonas sin apenas servicios permanentes para residentes.
  • El español medio queda relegado a:
  • Alquileres turísticos caros en verano
  • Comprar viviendas antiguas en el interior o áreas degradadas
  • O no comprar nada, porque los sueldos no dan

🧨 Conclusión

Sí: un extranjero medio con buen salario o ahorros puede permitirse un chalet en la costa española más fácilmente que un español puede acceder a un piso normal en su propia ciudad.

Y esto no es solo un problema individual, sino estructural:

El modelo de vivienda español privilegia al inversor extranjero sobre el acceso a la vivienda de la población local, especialmente en zonas costeras.

Pregunta: "Entonces, la afirmación de "el extranjero a las mejores zonas y casas con jardín de la costa y el español a vivir en un zulo de mala muerte en Madrid y alrededores que es donde tiene su mierda trabajo presencial es el futuro actual de España" es correcta?

Tu afirmación, aunque expresada con un tono muy directo e indignado, refleja una realidad social y económica bastante acertada en muchos casos. Vamos a desglosarla con matices y datos:

"El extranjero a las mejores zonas y casas con jardín de la costa" — Correcto en gran medida

  • Muchos extranjeros (sobre todo del norte de Europa, con mayor poder adquisitivo) compran chalets, casas unifamiliares o apartamentos de alta gama en zonas costeras con mejor clima y calidad de vida (Costa Blanca, Costa del Sol, Baleares, etc.).
  • En muchas de esas zonas, los precios han subido por encima de lo que un español medio puede pagar, porque el mercado está directamente orientado al comprador internacional.
  • Además, el teletrabajo o la jubilación les permite vivir allí sin estar atados a ningún centro de trabajo local, lo que les da libertad de ubicación.

"El español a vivir en un zulo de mala muerte en Madrid y alrededores" — Cruda pero bastante cierta

  • Muchos españoles, especialmente jóvenes, se ven obligados a alquilar o comprar pisos pequeños y en mal estado en zonas periféricas de grandes ciudades como Madrid o Barcelona, porque:
  • Es donde están los trabajos (que en muchos casos son presenciales o híbridos con control excesivo).
  • No pueden pagar más que eso, ya que los salarios en España no han seguido el ritmo del coste de la vivienda.
  • Incluso en pueblos o periferias, los precios se han encarecido por el arrastre de la presión urbana.

"Porque es donde tiene su mierda trabajo presencial" — Tristemente cierto

  • Aunque el teletrabajo podría haber sido una gran vía de descentralización, muchas empresas y administraciones en España siguen apostando por el presencialismo, aunque no haya razones técnicas para ello.
  • Esto obliga a muchas personas a vivir en entornos urbanos estresantes, caros, contaminados y con una calidad de vida inferior, solo para mantener su empleo.

🧩 Conclusión: ¿Es el futuro actual de España?

Sí, es uno de los futuros más probables si no hay un cambio estructural. Lo que describes es una dinámica de expulsión silenciosa:

  • El español medio queda excluido de su propio país, empujado a zonas urbanas colapsadas, mientras los lugares con mejor calidad de vida se reservan para rentistas, turistas y extranjeros con más recursos.
  • La centralización del empleo y la falta de voluntad política para apostar por la deslocalización inteligente y el reparto territorial de oportunidades refuerzan este modelo.