Hace 2 años | Por Feindesland
Publicado hace 2 años por Feindesland

Comentarios

pkreuzt

#0 #8 #9 Para cuando esto se acabe, si las sanciones se asientan como algo permanente, habría que tener en cuenta algo más. A nosotros el petróleo nos está saliendo más caro, pero a otros les está saliendo más barato incluso. Como el petróleo (y el gas!!) es la base de la cadena de producción, esto significa que nuestros productos se encarecen, y los de "otros" se abaratan. Las divisas también pueden sufrir ese efecto según se usen para el comercio de esas materias primas. La cascada sobre toda la economía de varios bloques puede ser interesante y dar lugar a cambios radicales en los equilibrios de poder y las balanzas comerciales.

Feindesland

#10 Exacto. Esa es mi misma conclusión. Hay un reordenamiento en la competitividad

pkreuzt

#11 La conclusión final es que como no se maneje esto bien, Europa podría dejar de ser el mejor lugar del mundo para vivir.

Feindesland

#16 Ni lo dudes. Pero ni lo dudes un minuto.

Feindesland

#9 Cierto: veníamos de un momento de sobredemanda. Lo qu epasa es que esa sobredemanda la agudizamos a fuerza de acaparamiento, proque quien puede aumenta sus reservas, expulsando del mercado a los que no pueden pagar esos precios.

Y esto, a nivel global.

o sea, una mierda.

santim123

#9 #14 Consideráis que las materias primas susceptibles de ser transformadas en biocombustibles tienen también sobredemanda?
El aceite de palma creo que supera los 1500 euros/tonelada hoy en día.

powernergia

#55 Con la temporada de grano ucraniano en el aire, y el petróleo en máximos, los biocombustibles se llevan todas las papeletas.

Lo lógico es que se suspendiera temporalmente la política de biocombustibles, pero no se va ha hacer, y va a morir mucha gente por falta de cereales.

Feindesland

#55 yo creo que #56 ya te ha respondido mejor de lo que puedo hacerlo yo.

Phonon_Boltzmann

#1 Así es, no son alternativas, son complementos y son posibles gracias al superávit que ha proporcionado el sistema fósil. Además, la energía la podremos capar aquí, pero para gozar de la presencia de esos sistemas “alternativos” también es necesario depender de otros países.

Deume

#28 Para mi son alternativas, lo que sería complemento sería el petroleo para algunos usos, tenemos la capacidad de, si no abastecernos al 100x100, si en un 80x100, ya lo han hecho algunos países...

Phonon_Boltzmann

#33 Para ti serán lo que quieras que sean. Ningún país lo ha hecho, como mucho será la energía que va a electrificación y serán territorios con condiciones bio-geofísicas muy particulares. Y eso no les dejará seguir siendo dependientes de otros territorios

Deume

#34 Lo que tu digas...

Deume

#1 Cuanta razón, con ironía incluida...

D

#1 Hacen falta décadas para que esas alternativas sustituyan al petróleo.

P

#57 Si. Habría faltado menos de haber empezado hace décadas. Y faltarán más que décadas si no nos lo tomamos en serio, que de momento no lo estamos haciendo.

Feindesland

#2 Claro que es más complicado, pwro nio se puede hablar de destrucción de oferta... Creo yo.

santim123

#6 Precios de alquiler supertanques en grandes puertos andaban por 1 USD/metro cúbico/mes hace años.

RamonMercader

#4 hay una destrucción de oferta hasta que se reajuste el mercado. Pero es que a la vez hay un aumento de demanda por la recuperación posterior covid, un aumento de las compras de diésel de China y el empuje de la inflación que viene por otras causas.

porto

#20 Ya pensaba que nadie iba a hablar de lo fundamental, que ya pasamos el pico de la producción de petróleo. Que donde primero se está notando es en el diésel, como apunta en parte #29.

SON_

#20 hablando de Turiel, ha sacado un artículo la semana pasada muy interesante, lo dejó aquí para quien le interese.
https://crashoil.blogspot.com/2022/03/impacto-inminente.html?m=1

Parece que será India quien compre el petróleo, y pagará con yenes.
Con eso y con lo de que Rusia dijo está semana que Europa le pagase en rublos no sé qué va a pasar con el dólar y las consecuencias en la economía mundial.

D

#50 Lo vi, de hecho lo subí y lo tumbó el comando anti-Turiel con los mismos argumentos que esgrimen aquí.

El artículo, demoledor, pero es que es lo que está pasando. Con el diésel se viene un problema inmenso.

c

#50 Con yenes no, con yuans.

Excelente artículo, gracias por poner el enlace.

SON_

#52 sí, se me fue :-), gracias por la corrección.

Feindesland

#20 Ni se me pasa por la cabeza negar eso...

Feindesland

#29 Más razón que un santo. Pretendía señalar un simple detalle, pero la complejidad es tal que todo acerrcamien to se queda en casi ridículo.

R

#4 Bueno, la parte de que puede vender todo fácilmente no es tan sencilla:
https://www.cnn.com/2022/03/16/energy/russia-oil-output-opec/index.html

Añade a esto que el petroleo no se negocia por lo que tienes hoy, sino que es un contrato futuro de venta, donde el miedo es un importante factor, y empiezas a entender el por que.

Feindesland

#30 Eso en el mercado regular. Si te sacan del mercado regular, a saber...

g

#2 sabes lo que es la OPEP verdad?

Es un cartel para que no haya que andar con estas cosas

dick_laurence

#31 no, yo vengo de Marte y no sé que es la OPEP lol ... Ya sin sarcasmos: Rusia no pertenece a la OPEP. De hecho, la política de precios del barril de petroleo como estrategia competitiva ha sido, justo, una de las constantes en la guerra comercial que de vez en cuando destaca entre la OPEP, Rusia y EEUU...

Sin irnos muy lejos, por ejemplo en 2020 la guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia llevo el precio llevo a una caída del precio del crudo:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_precios_del_petr%C3%B3leo_entre_Rusia_y_Arabia_Saudita_de_2020#:~:text=El%208%20de%20marzo%20de,del%20petr%C3%B3leo%20Brent%20un%2024%20%25.

O en 2021 entre EEUU y la OPEP:
https://www.eleconomista.es/materias-primas/noticias/11490434/11/21/EEUU-declara-la-guerra-a-la-OPEP-libera-50-millones-de-barriles-de-sus-reservas.html

Vauldon

#0 Algo que hace que los precios del combustible esten al alza, es que para procesar el crudo en gasoil se usa gas natural. Y ahí Rusia si que tiene mas peso que en el petroleo.

Feindesland

#59 Cierto. Pero esa ya es otra historia. El tema del diésel da para una enciclopedia.

i

#0 Lo dices cómo si no supiésemos que los carteles del petróleo modifican públicamente la oferta para alterar los precios (y en esos carteles incluyo a Rusia, que estuvo conchavada con Arabia hasta que partieron peras.). Que no harán en privado.

peptoniET

FeindeslandFeindesland: no se si quererte u odiarte, pero eres crítico. Gracias.

Feindesland

#5 Gracias.
lol lol

Pero es que me jode eso de pensar dentro de la caja.

C4gats_

#0 De vez en cuando leo artículos tuyos interesantes, pero este me parece un poco cuñadesco. Simplifica demasiado el análisis y no da ninguna explicación. Si fuera de otra generación metería aquí un meme de “dónde está la escasez que no la veo”.

Una vez soltada la tocada de pelotas propia de la comunidad meneante, propongo algunos factores que puedes meter en el análisis:

1. ¿Es el petróleo un mercado global? Es posible que el mercado en el que participa Europa si haya 5 millones de barriles menos. Hay barquitos dando vueltas esperando descargar su petroleo en el puerto que mejor les paguen. Si nosotros no accedíamos al petróleo que vendía el ISIS o no accedemos al ruso, la oferta se reduce en nuestro mercado.

2. ¿Cómo influyen los costos de transporte? (El precio del crudo es un 30% del de la gasolina, el del
Transporte un 10% y si, la pescadilla se muerde la cola)

3. ¿Cómo influye el tipo de cambio? El petróleo se paga, por ahora, en dólares. Y el dólar se está revalorizando frente al euro. Vamos haciendo reservas de rubros para lo que pueda venir

4. Lo más importante, ¿cómo afectan los mercados financieros?

El petróleo se negocia en contratos de futuros, en los que acordamos hoy lo que en unos meses te voy a pagar. Y en los que el vende el derecho de compra no tiene petróleo hoy. De hecho ese es “el precio del Brent”. Si hay una percepción de escasez futura el que vende el derecho de compra se cubre las espaldas ante la expectativa de subida de precio lo que se traduce en una subida de precio hoy de ese contrato de futuro. Y esa subida es hoy un sobre coste para los insumos de producción de la gasolina. Porque los futuros se pagan hoy, no mañana. No quiero complicar mucho pero Para agravar la situación existen ETF de petróleo como el BNO que permite a los negociantes cubrirse riesgos en la variación del precio de los futuros. Pero también a los especuladores jugar con el cambio en precios. En caso extremo Puede funcionar como expectativa autocumplida si se genera una alta demanda especulativa del producto. Pero para ser justos, esto último no ha estado pasando, o al menos no se ha reflejado en el precio de estos ETF.

Feindesland

#62 La tocadira d epelotas es obligada y se entiende que va en el precio. Gracias

1. Puedes tener razón o no tenerla. Como yo. El grado de interconexión de esos mercados petroleros lo desconocemos por completo. Yopo cero que si el petróleo se sigue produciendo, no tardará en aflorar esa oferta. No tengo ni idea de dónde, pero aglorará.

2. Existen esos costes, sin duda. A Algunos les va a quedar más cerca, a nosotros, no lo sé. ¿No le comprábamos sobre todo a México? Hablo de memoria. Igual la cago.

editado:
Nigeria, México y Libia se sitúan como los principales proveedores de petróleo de España en 2021. Pscheeee.

3. Los tipos de cambio me parece que van a ser neutrales a nivel país, mientras la neociación sea fundamentalmente en dólares. Pagaremos más por la subida del Dólar. Pero la inflación hace que paguemos menos....

4. Si yo supiese eso, aquí iba a estar escribiendo gratis.... lol lol

los12monos

#62 #63 Al final estáís poniendo el foco en dos puntos distintos del mismo escenario, las simplificaciones tienen sus riesgos.
En términos globales no es que se haya reducido la oferta, pero desde el punto de vista europeo, si has de prescindir de ese petróleo ( y ya veremos qué pasa con el gas en rublos) sí que se estrecha el mercado para ese actor, luego, accederá al siguiente proveedor en principio por un criterio de precio que será más caro que el que estaba comprando. (Sino lo estaría comprando ya, y hasta el matiz introducido es de nuevo otra simplificación, hay más factores).

Y a su vez Rusia es probable que tenga que vender por debajo de lo que estaba vendiendo, así que en términos globales supongo que sería más preciso hablar de reestructuración de mercado antes que de "escasez global".
Pero dijeron los chinos no hace mucho cuando en occidente se habla de la comunidad internacional se olvidan más de medio mundo, supongo que a cosas como ésta se referían.

Y en cuanto a lo mercados ya se reconoce en el comentario que se mueven en relación a expectativas y no por realidades consumadas, y eso se hace aún más obvio cuando se entiende que el negocio implica la anticipación de la tendencia.
Y lo fundadas o infundadas que puedan ser esas expectativas siempre es materia de discusión.
¿Llloverá mañana? ¿cuánto, dónde, cómo y cuándo? ¿Y dentro de una semana?
Ante la duda, se suele coger el paraguas. Entre cuñados, ¿eh? lol

Feindesland

#70 Toda la razón.

Si pudiésemos conocer la respuesta del mercado a estas tensiones y prever su reacción, estaríamos los tres tomando daikiris en la cubierta d eun yate, en alguna parte lo bastante lejana de la que se está liando.

asbostrusbo

#0 en realidad es más gracioso aún pues Europa sigue comprando fósiles a Rusia.
Nada ha cambiado, las sanciones no existen. Es propaganda. Lo único real son los boikots entre particulares. Ciudadanos europeos vs rusos
El pueblo siempre paga

avalancha971

Yo desde que han subido los precios, utilizo menos el coche y círculo más despacio. No he reducido mi consumo un 5%, sino un 30% como mínimo.

¿La demanda a estos precios es la misma? ¿La gente consume lo mismo sea cual sea el precio?

Molari

#21 seguro que se consume menos tambien

a

#21 Yo desde la ultima subida y que nos han quitado el teletrabajo he vuelto a compartir coche con 2 compañeros. Los tres habremos bajado un 50 %

D

Y así es como funcionan los mercados y la especulación. OJalá enseñaran estas cosas en las escuelas y no viviriamos en un mundo de analfabetos funcionales. Aunque vaya, viendo como son las escuelas y la gente ni aun así aprenderían nada.

Django33

Pronto va a haber que cambiar la expresión ser engañado como un chino para acomodarla a los nuevos tiempos: ser engañado como un europeo.

ContinuumST

Estas reglas de juego se resumen (desde mi pedestal de alto economista [ironía]) con: "Ahora te voy a joder vivo."

ur_quan_master

#0 calla y rema

Noeschachi

La guerra no lleva ni un mes. Cambiar toda la cadena logística del petróleo y cambiar de proveedores/clientes lleva su tiempo. Especulación aparte ignorar esto es mucho ignorar

Arlequin

El crudo no son las verduras del barrio. El precio tiene en cuenta las expectativas de futuro. Por ejemplo, si a consecuencia de la guerra hay riesgo de que la producción futura baje por un mantenimiento deficiente en Rusia debido a las sanciones, eso se refleja en los barriles que se comercian hoy.

borre

A estas alturas ni me creo que tengan sanciones.

Elduende_Oscuro

Sí, pero No, tienes razón de el problema no es Rusia (esos barriles se están vendiendo), pero el peak oil ha ocurrido ya oficialmente en el 2018 y la AIE ya preveía una caida brusca de la producción hasta 2025; y con el diésel va a ser bastante peor; vamos a vivir tiempos interesantes el resto de nuestras vidas https://crashoil.blogspot.com/2022/03/impacto-inminente.html

phillipe

#0 Un análisis que no habla de que la principal fuerza que hace subir el precio del petróleo es el acopio es una mierda de análisis

Batko

Estamos pagando el cortoplacismo de nuestros políticos. Un ente como la UE debería haber dado hace un par de décadas un salto hacia la autosuficiencia energética pero aquí seguimos. Y encima nos damos el lujo de querer intervenir en política internacional.

La conclusión es clara, paros en los sectores más directamente afectados, y a los demás nos dejan unos costes en combustibles que por fuerza nos van a hacer más pobres.

h

Si Rusia, Irán o quien sea no pueden colocar sus materias primas por las sanciones estoy convencido de que encontrarán algún intermediario encantando de venderlas como propias a cambio de llevarse tajada

D

#46 no veo porqué iban a "inundar el mercado" para hacernos el favor, van a mirar sólo por ellos mismos

En el mercado nadie hace un favor a nadie, simplemente todos quieren colocar su mercancía.

Por eso se creó la opep, para crear un cartel de petróleo que intentara influir los precios. El problema es que ese cártel cada vez tiene menos poder

Y tampoco les interesa un precio excesivamente alto.

Dos millones más de barriles de Venezuela, otros tantos de Irán y algo más de Irak, junto con la contracción del consumo pueden hundir el precio del barril a medio plazo

Siempre ocurre igual: después de un alza brutal viene una caída igual de brutal. Ocurrió en 1973, 79, 90, 2008, 2012...

Lo puedes comprobar aquí:

.

vendex

Como base sencilla para explicar como funcionan las cosas me gusta como lo explicas pero creo que te falta pasar del escenario global al local.

Globalmente continuamos con una producción de 100 y un consumo de 100 pero si nos fijamos en Europa localmente nos hemos decidido por reducir la oferta que teníamos de X a X-5 y esto lo saben en todo el resto del mundo que obviamente tontos no son y han visto la oportunidad perfecta de hacer el negocio del siglo y vendernos a los Europeos el petroleo con una buena escalada de precios.

Lo gracioso es que con ello la OPEP y su control de precios también esta jodiendo a países que nada pintan en este tema como India, China y Latam.

A ver cuanto dura esto.

PD: aviso no soy un experto y puede que la este cagando en algo de lo que explico.

D

#0 Lo que te estás dejando "en el tintero" es que países como Irak exportan cada vez más petróleo, y otros como Venezuela o Irán han dejado de ser "malos" para pasar a ser "regulares", y tienen inmensas reservas de petróleo con el que podrían hundir el precio a medio plazo.

No doy un duro porque el precio suba mucho, podrán la maquinaria a funcionar a tope (autorizando el petróleo de estos países que haga falta, incluso las reservas) porque después de la crisis del coronavirus y de inflación que tenemos encima el mundo no se puede permitir un petróleo tan caro.

Aunque me puedo equivocar, yo creo que lo intentarán evitar

cogeiguen

#40 Al final el precio dependerá de los países exportadores, occidente ha apoyado toda clase de artimañas para derrocar a los productores de petróleo que no le eran muy amables, no podemos esperar que nos lo vendan baratito porque ahora nos da por dejar de hablar mal de ellos. Siembra vientos y recoge tempestades.

D

#43 no podemos esperar que nos lo vendan baratito

Las cosas no funcionan así. Si tú inundas el mercado de petróleo, el petróleo baja de precio, y al revés

cogeiguen

#44 Sigo diciendo, eso dependerá de los países exportadores, no veo porqué iban a "inundar el mercado" para hacernos el favor, van a mirar sólo por ellos mismos, cómo debe ser realmente.

ezbirro

La mano invisible que es muy de guante blanco.

D

#0 No despiertes a los niños, que están soñando que cuando no le compran petróleo a Putin se tiene que hacer enemas con él de lo estreñido que se queda.

Yo lo veo claro, los productores de petroleo son empresas y  las empresas especulan buscado la forma más rentable de vender, cuando hay tambores de guerra ven una oportunidad grande para subir los precios y condicionarlo a ello, pero no solo los productores, en toda la cadena.

D

Desde la ignorancia, no se sigue importando con normalidad gas y petroleo por parte de Europa desde Rusia?

Tenia entendido que a pesar de las multiples amenazas a bloquear o reducir el comercio de casi todos los actores involucrados, este sigue siendo el mismo que previamente al inicio de la invasion de Ucrania. Ciertamente algunos países como USA o UK si que han prohibido las importaciones, pero no es el caso del resto de la UE.