Hace 3 años | Por IanCutris
Publicado hace 3 años por IanCutris

Comentarios

noexisto

#10 Yo la he tenido siempre. Ya con 15 años compraba prensa adulta pero era el “raro” eso sí

cocososo

#10 No es un problema, solo una evidencia, una realidad. No tenemos menos capacidad crítica, aquí estamos nosotros discutiendo el asunto para demostrarlo.

#6 se pueda hacer algo?
Tenerlo en cuenta y reconocer que no sabemos como abordarlo es un buen principio.

IanCutris

#14 no, no tenemos menos capacidad crítica, pero Bill Gates crea un "ministerio de la verdad" al estilo más Orwelliano y a los mass media les parece de puta madre. No se trata ya de que a la gente no le importe, es que lo quieren todo absolutamente masticado y en ese proceso de masticación es donde está el control. Sin capacidad crítica, la distopía nos espera a la vuelta de la esquina https://www.libremercado.com/2021-03-02/bill-gates-ministerio-verdad-microsoft-internet-verificadores-fake-news-6714523/

A

#16 A mí esto me olía a chamusquina, pero estaba el otro día reflexionando durante los 15 minutos que tienes que estar esperando después de la vacunación y he cambiado de opinión. Ahora me parece una gran idea

arturios

#16 del artículo que enlazas: "este comité de vigilancia de Microsoft vendría también a reforzar la red internacional de agencias de Fact-Checking o "verificadoras de contenido", todas ellas de corte izquierdista" ¿por qué será que no hay verificadoras de contenido de corte conservador? (pregunta retórica, la respuesta es obvia).

IanCutris

#52 por la misma razón que detrás de los mercados que son los que manejan los intereses geopolíticos, son casi todos, por no decir todos, neoliberales.

arturios

#53 Bueno, ahora "neoliberal" viene a ser una forma fina de decir "hijo de la gran puta", y en el fondo es lo que son, pero liberales, lo que se dice liberales prácticamente ninguno, al contrario, tienen mucha tendencia al proteccionismo ya no a nivel nacional, sino de multinacionales y al pisoteo de los derechos individuales al mismo tiempo que se les llena la boca de la palabra libertad.

En el fondo son los mismos perros de siempre pero con otro collar y entiendo que los liberales, los de verdad, se sientan ofendidos cuando se les mete en el mismo saco que a los primeros, aun así se les ve muy tibios a la hora de criticar a los viejos poderes

arturios

#53 Y volviendo al tema, me parece raro que no existan fact-check conservadores para destacar los fuera de contexto, las mentiras y las exageraciones de los medios "progresistas" por que haberlas las hay y a patadas, al contrario, en sus medios se suele soltar otra mentira aun más gorda para intentar desmentir otra.

Supongo que será eso de que la izquierda sobre-estima la inteligencia del pueblo y la derecha nunca subestima la estupidez de este.

j

#4 A pesar de algunas respuestas que te han dado por aquí, creo que tienes razón, y sus comentarios justamente si que dan la razón a Woodward.

La historia de la humanidad está plagado de este tipo de ejemplos.

geralt_

Cuando alguien te pide que seas honesto, en mi opinión es, normalmente, porque quiere poder confiar en lo que espera que le digas.
A la mayoría de las personas no les agrada la honestidad, aunque seguramente digan lo contrario.

D

Consecuencias de la educación basada en castigos y recompensas. Marshall Rosenberg lo explica muy bien.

IanCutris

#18 lo siento, pero no te entiendo. Casi parece que dotas a algo místico a la diferencia entre lo que es cierto y lo que no lo es. No creo que Woodward vaya por ahí. Vamos, no es que "no crea", es que no va por ahí. Hablamos de algo mucho más sencillo, no de la búsqueda de lo absoluto.

hierba

A ver, tampoco hay que extrañarse, el valor de la honestidad y la verdad es bastante pequeño.

Hay varias cosas que están incorporadas en vuestra herencia evolutiva y genética como especie humana y de las que no podéis escapar, al igual que a los cerdos hay que enterrarles la comida porque si no hozan no comen. El comer hidratos, el placer de llenar el cuerpo con grasa, el sabor dulce, el placer del sexo, el apoyo de los miembros de la sociedad, la necesidad de descubrir nuevos entornos..., por eso hay problemas de sobrepeso, por eso las webs porno son las mas visitadas y el sexo opuesto condiciona los planes vitales, por eso la gente quiere tener razón, por eso a la gente le gusta viajar, etc... respectivamente

a mi no, eh, yo soy planta eh, a mi dame agua, nitrógeno, potasio y días soleados

🌱

J.Kraken

Estamos bien jodidos.

L

#1 ¿Por qué?

armando.s.segura

#44 ¿Por qué no?

J.Kraken

#44 Por el último párrafo del artículo. Contiene bastante verdad en mi opinión.

autonomator

Exceso de estímulos, exceso de datos, exceso de comida, exceso de frivolidad.

Batko

#0 Muy buena reflexión. Meneo y comparto.

R

Muy buena apreciación, tan clara como triste. Y yo iría más allá, gracias a este cambio en la sociedad, algunos gobiernos y/o aspirantes a estos, se aprovechan de ello (llámese Trump, Bolsonaro, Le Pen, PP, VOX, etc.). Manipular acontecimiento para sacar provecho electoralmente, tomar unas palabras de tal persona de hace 15 años y mezclarlas con otras, de esa misma persona, de hace 15 minutos, ya que la gente se va a quedar con el mensaje final de su candidato, sin importar que luego se demuestre que lo dicho es mentira, pues cotejar información "es jodidamente complicado".
Y les funciona muy bien.

a

Queremos que nos presten atención, reconocimiento, admiración, conformidad, y lo perseguimos.

noexisto

Dos millones de libros vendidos a pesar de todo.
Seamos sinceros, a la gente le importa un pito todo lo que se produzca más allá de su círculo de tranquilidad y gustos (sea fútbol, sea lo que sea)
Antes, ahora y después

noexisto

#6 Muy de acuerdo
Que se pueda hacer algo? Sinceramente lo dudo: la peńa se fija en otras cosas

f

#5 El problema es cuando algo externo a su mundo, les afecta directamente, entonces vienen los problemas

carademalo

#0 "Esto no es solo la crisis del periodismo, amigo. La crisis del periodismo tan solo es una consecuencia de la peor crisis educativa, intelectual y moral que ha sufrido occidente desde los años 40".

No voy a discutir a Woodward, pero creo que con su explicación tira bastantes balones fuera. La gente no suele leer las noticias al completo pero compartirlas masivamente no sólo por falta de educación o moral, sino por algo a lo que el propio periodismo ha contribuído: a servir como vehículo de opinión en vez de información.

Muchísimos artículos contienen grandes cantidades de contenido de opinión del propio periodista, a veces por convicción personal, otras por línea editorial, en vez de ceñirse a simplemente informar. La gente desea informarse. Que le den la razón, también, y es aquí donde ocurre el fenómeno.

El que sólo desea informarse, abandona la lectura del artículo una vez se ha informado de la noticia y detecta que el resto del artículo es opinión.

El que además desea que le den la razón, no necesita leerse el artículo entero porque por experiencia ya sabe lo que el periodista opina, o bien sabe que, por la línea editorial del medio, las opiniones van a coincidir con la ideología del lector.

En Menéame tienes el ejemplo perfecto: muchos artículos son prácticamente descartados por los meneantes sólo por el hecho de proceder de algunos medios en concreto, ya sea por su historia, línea editorial o vinculación política. Los que se molestan en leer el artículo, lo hacen de forma detallada y suelen poner en los comentarios las discrepancias con el autor del artículo que hacen que no lo meenen o incluso se lleven un voto negativo.

Sin embargo, esas mismas noticias, cuando proceden de otros medios también concretos, son prácticamente lanzadas a portada con una avalancha de meneos no proporcional al número de lecturas o de "clicks".

Por lo tanto, decir que la crisis del periodismo es una consecuencia de otra crisis más enfocada a los consumidores de información es, en cierta medida, una forma de auto-exculparse. Es cierto que hay una crisis intelectual y educativa, pero a ello ha contribuído enormemente el periodismo. Es decir, que la causa-efecto, en este caso, creo que va a la inversa.

Un saludo y gracias por el artículo.

IanCutris

#26 Woodward fue el primero en EEUU en hablar de crisis del periodismo, algo por lo que fue muy criticado. De lo que está harto es de que se meta a todos los medios y periodistas en el mismos saco, pero es normal que argumentes así. El fragmento no aclara su posición integral.
Gracias a tí por leer.

cocososo

#7 Hablo de la realidad que percibimos, la realidad que queremos percibir, la que nosotros construimos en nuestra conciencia. La otra realidad, la absoluta, no está a nuestro alcance.

cocososo

#11 Una cosa no quita la otra. Por muy filósofo que se ponga uno cuando llega la hora de comer hay que ser práctico.

Berlinguer

#15 Precisamente por eso a la hora de ser practico las explicaciones que mejor describen la realidad son mas utiles.

Si uno espera que rezando le caiga mana del cielo va a pasar un hambre que te cagas.

Ferran_Ferri

#15 Creo que generalizando así desvirtuas el punto del artículo. Estoy de acuerdo en que a la hora de comer hay que ser práctico y por eso el ser humano ha evolucionado para reaccionar sin realmente conocer toda la información.
Lo sangrante de esta época es que la opinion es una voluntad y casi una necesidad. Lo que dice el articulo es que además de no leerlo, vamos directamente a la zona de comentarios por que necesitamos dejar claro cual es nuestro punto de vista. Y eso no es evolutivo ni tiene que ver con la supervivencia sino con algo más oscuro que esta pasando en las últimas decadas.

IanCutris

#9 ¿quién habla de realidad absoluta? ¿Y a qué te refieres con ello?

cocososo

#17 ¿quién habla de realidad absoluta?

El texto que has copiado habla de la realidad y lo de absoluta lo he usado para responder a Arturios sin que tenga relación con el texto

La barrera entre la realidad y la opinión se ha quebrado.

¿Y a qué te refieres con ello?

No tengo respuesta. Esto me pasa por bocazas. Pero ...

La realidad absoluta es la suma de todo lo que pasa en todas partes.

arturios

#9 Si nos ponemos en plan Descartes o Matrix, pos fale, pero si ponemos los pies en tierra la realidad es posible conocerla sin demasiada dificultad (salvo para los de letras, pero esto es una maldad mía )

dick_laurence

#9 «¿Es verdad que son nuestras ideas las que crean las cosas? Tomemos, por ejemplo, un autobús que pasa en el instante en que atravesamos la calle, en compañía de un idealista con quien discutimos si las cosas son una realidad objetiva o subjetiva y si es cierto que son nuestras ideas las que crean las cosas. No cabe duda de que, si no queremos ser aplastados, debemos prestar mucha atención. Porque en la práctica el idealista se ve obligado a reconocer la existencia del autobús. La práctica prueba que los idealistas en la vida son materialistas».

Esos idealistas...

CC: #30

cocososo

La barrera entre la realidad y la opinión se ha quebrado.

No creo que haya cambiado nada. Siempre ha sido asi. La realidad es un bulo.

cocososo

#3 Solo en parte. El dice que la verdad ha dejado de importar y yo (y no soy el único) digo que la verdad nunca ha importado. El homo sapiens es sobre todo despótico.

"Nadie quiere ser honesto, lo que se quiere es tener la razón"

TetraFreak

#4 Lo que haces es confirmarlo con tu actitud.

V.V.V.

#3 Añadiría a ese texto el hecho de que en esta época a diferencia de otras, se escribe más que se lee, lo que conlleva a que gran parte de lo que se escriba sea basura.

Para saber escribir y razonar, antes tienes que haber leído mucho. De la misma manera que para competir en un deporte, tocar un instrumento o hacer mínimamente bien una tarea, antes tienes que haber practicado, observado y dedicado mucho más tiempo, esfuerzo y reflexión en aprender esa tarea que en la ejecución de la misma.

#FreeAssange

arturios

#2 Entiendo que te refieres a la "realidad" política, no a la realidad en general, espero...

D

Pensemos en el comunismo. La mayoría de los comunistas nunca leyeron El Capital. Leyeron, a lo sumo, sus titulares (El Manifiesto Comunista). Esa lectura les bastó para confiar en el comunismo, y tanta gente se unió a ese movimiento, que en algún momento del siglo XX más de la tercera parte de la población mundial vivía en países comunistas.

Y eso sin necesidad de internet ni Twitter. Solo con una enciclopedia (El Capital) y un librillo ligero (El Manifiesto).

e

En mi caso particular no es que no diferencie la realidad de la opinion, es que todo lo que veo y escucho es opinion y encima de la mas burda y extrema. Hay pocos referente fiables, personas que puedas presuponer un cierto nivel de objetividad y conocimiento extenso. Antes era mas facil, si lo habian dicho en el telediario era cierto y punto. Contra eso no habia duda. Ahora los telediarios son plurireportajes, las tertulias son orgia de la opinion, espectaculos de la mala educacion y exaltación del esperpento. Internet se ha convertido mas que en un intercambio de ides se ha convertido en el mejor de los casos una batalla campal entre bandos por los like y el karma o peor, una busqueda del error para el escarnio publico del contrincante, como si ese fuese el unico objetivo.
Yo sinceramente ya no entro al barro, me quedo en la barrera, mirando, opino a veces y pero lo mayoria del tiempo me dedico a "leer", analizar e intentar comprender las motivaciones de la gente.
Cuando hay un tema complejo, solo se postulan dos posiciones, blanco o negro, eso es lo que vende. quien ganara la batalla? Quien se posiciona en el medio o plantea que el problema es complejo y que tiene muchas arista, es ignorado en el mejor de los casos, o tachado de equidistante, ignorante o

D

Muy bien
Comencemos.
Leamosnos la noticia.

usr

Lo que le importe a la gente o no importa un carajo (valga la redundancia).

La cultura del like, el retweet, el comentario sin leer, la toma de decisiones rápida e irreflexiva, la identificación con ideas fuerza vacías, el operar en base a sensaciones e impulsos en vez de a razonamientos, etc es el único escenario posible donde la inmensa mayoría de los medios de comunicación (por no hablar de apps, servicios de internet, entretenimiento y mil cosas más del día a día) se financia con publicidad, por tanto su viabilidad económica pasa por ser un lugar idóneo para colocar un anuncio, es decir, para colocar mensajes simples, que apelen a lo emocional y no a lo racional, que desencadenen decisiones rápidas e irreflexivas, que hagan al potencial cliente querer identificarse con ideas fuerza vacías (éxito, ganar dinero, ser feliz, gustar más, no ser feo, no ser un perdedor, no ser raro, ser especial...), que consigan provocar un impulso de compra sin razonamiento, etc, etc. ¿Qué "honestidad" quieres encontrar en un ecosistema que vive de ser un lugar idóneo para poner anuncios?

Da igual lo que quiera la gente, porque lo que importa es lo que quiera el tío que va a pagar por poner un anuncio (que es lo que va a pagar las facturas), y si por alguna carambola del destino resultara que la publicidad fuera la antítesis de lo que es daria igual lo mucho que "la gente quisiera llevar razón en vez de ser honesta" que nos estarían bombardeando con monográficos sesudos y no existirían ni el retweet ni el like ni nah de esas mierdas.

No es la gente la que ha decidido que esto sea una puta mierda. Eso lo decide, como en todos lados, quien paga.

j

¿Y cuántos crees que han leído la noticia también del NYT de que la transmisión del Covid por el aire en espacios abiertos es inferior al 0.1% y aquí,en este maravilloso país, nos importa un bledo?
https://drive.google.com/file/d/1z9hdqEBLtMnKPc7SJZY2RLBwHOefFy8U/view

V

Pues yo siento algo parecido cuando periódicamente van apareciendo artículos discutiendo sobre si a mí me han baneado, si los comentarios esto o aquello. No es esto un agregador de noticias? Por qué a veces parece que aquí se viene a cascar y no a informarse.

senador

He perdido seis minutos leyendo vuestros p*t*s comentarios. Me habéis privado de 6 * 8 = 48 titulares... grrrrr

l

la gente es una hipócrita. Con el dinero de otros son hermanitas de la caridad cuando en la vida real pisan a cualquiera para beneficiarse ellos.

k

Hombre, 4 minutos da para leer mucha noticia.

D

¿Y cuál es el monográfico en concreto? Lo digo porque hay noticias que no necesitan ser leídas para ser comprendidas y asumidas desde aquello de "una imagen vale más que mil palabras"

N

Hombre, si sigue existiendo la verdad y la mentira, supongo que la gente desearía tener la razón con la verdad.
Igual es que ya no se sabe lo que es verdad o mentira, o que procuran que no se sepa la diferencia entre ambas.

IanCutris

#37 de eso habla, precisamente, Woodward.