¿Qué predica realmente el budismo?

"Para vivir una vida desapegada, uno no se debe sentir dueño de nada en medio de la abundancia." (Buda Gautama)

Muchas veces habréis oído hablar del budismo sin saber muy bien qué predica. Así que nada, os lo explico en un segundo ;). Y nada mejor para entender esta fe que comprender cuál es la principal contemplación budista:

Mi muerte es inevitable y no es posible impedir que mi cuerpo degenere. Día a día, momento a momento, mi vida se va consumiendo. La hora de mi muerte es incierta, puede llegar en cualquier instante. Algunas personas jóvenes mueren antes que sus padres, otras nada más nacer, no hay certeza en este mundo. Además, existen innumerables causas de muerte prematura. Muchas personas fuertes y sanas pierden la vida en accidentes. Nadie puede garantizarme que no me vaya a morir hoy mismo. Después de reflexionar de este modo varias veces, repetimos mentalmente: «Quizá me muera hoy, es posible que me muera hoy», y nos concentramos en la sensación que nos produce este pensamiento. Transformamos nuestra mente en este sentimiento: «Quizá me muera hoy, es posible que me muera hoy», y nos concentramos en él de manera convergente durante tanto tiempo como podamos. Hemos de realizar esta meditación una y otra vez hasta que creamos cada día de manera espontánea que «es posible que me muera hoy». Finalmente llegamos a la siguiente conclusión: «Puesto que he de marcharme pronto de este mundo, no tiene sentido que me apegue a los disfrutes mundanos. En lugar de desperdiciar mi vida, a partir de ahora voy a dedicarla a practicar el Dharma con pureza y sinceridad».

Estatua de Buda Gautama del siglo IV a. C.:

Pero claro, ¿qué es el Dharma? Pues ya eso es muy discutible, pero se puede entender al modo Occidental y de un modo muy simplificado como una tendencia hacia la meditación y el recogimiento. Oración y rechazo de todo lo mundano y material en un intento de alcanzar el Nirvana, el cual consiste en ser el estado de verdadera Nada existencial; estado que termina con el eterno castigo de la reencarnación. De este modo, el Budismo reconoce primero la inutilidad y banalidad de todos nuestros actos comunes (la inutilidad de la vida en sí), y por otro propone que la muerte no será por sí sola la que acabe con toda esta lucha sin sentido, puesto que se afirma que existe una encadenación de vidas futuras que van a extender siempre nuestro sufrimiento vital en el tiempo.

En este sentido el Budismo acepta la idea extendida por entre otras religiones de que existe "otra" vida, pero rechaza que esa vida "futura" vaya a suponer nuestra "salvación" sino que en realidad supone una extensión de nuestra desgracia y nuestra condena. De este modo serán sólo los afortunados que reconozcan en algún momento de su vida esta revelación de Buda, y que la abracen y prediquen con fortuna y tenacidad los que podrán alcanzar el deseado estado del Nirvana, quedando el resto mientras tanto condenados a una lucha de interminables existencias reencarnados como diferentes seres (ojo: no sólo en humanos, sino también en cucarachas, gusanos, moscas, etc.).

Así que (según Buda), no debes dejarte llevar. No debes afanarte y sufrir con tanta vehemencia en esta vida; deja de buscar con tanto suplicio conseguir y acaparar productos materiales y servicios. Deja de apaciguar todo ese inútil apego vital y haz justo lo contrario: reconoce estas enseñanzas como Ciertas, y empieza desde ya a meditar y a llevar una vida desinteresada y ascética; rechaza el afán por suplir todo el sinsentido existencial e intenta cuanto antes alcanzar el fin correcto: el Nirvana (el verdadero descanso eterno, la verdadera Nada existencial: puesto que como vimos Buda nos enseña que la reencarnación hace que este descanso Verdadero no se alcance simplemente con la muerte). Así que aprovecha tu actual reencarnación en persona (antes de que sea demasiado tarde y mueras en cualquier instante -como predica la contemplación que conocimos al principio-), para intentar comprender la Verdad y lograr la Iluminación. Y por cierto, que en este sentido es mejor que seas respetuoso y amable con todos los seres vivientes humanos y no humanos, porque bien podrías terminar siendo cualquiera de ellos en una vida futura al igual que también podría ya ser cualquiera de ellos uno de tus familiares fallecidos y reencarnados.

Por lo tanto ya sabéis más o menos lo que predica el Budismo (que luego hay matices y variantes miles, como en cualquier otra religión). Realmente esta interesante fe es una creencia milenaria seguida por millones de personas a lo largo del planeta, pero que no se la suele entender del todo bien por estos lares occidentales donde nos dejamos llevar normalmente por algunas de sus frases bonitas sacadas de contexto. Pero cuando se estudia con un poco más de detalle se puede comprender que todas esas "bonitas" frases parten de una base teórica mucho más pesimista de lo que nadie pudiera imaginar. No es de extrañar, de hecho, que el Budismo fuese la fuente de la que bebieran los grandes filósofos del pesimismo en el siglo XIX (fundamentalmente Schopenhauer).

Así pues, espero que este humilde texto os haya ayudado a comprender un poco mejor, por supuesto a nivel introductorio, qué dice realmente la fe budista.

¡Un saludo!...y meditad antes de que sea demasiado tarde :P.

Fuente utilizada: Budismo Moderno, de GUESHE KELSANG GYATSO.