3 meneos
4 clics
Materias Primas: Clasificación y Principales Contratos
Qué son las materias primas, su clasificación, principales mercados y tipos de contratos.
En este guión trataremos, las Materias Primas: Clasificación y Principales Contratos. Con ejemplos prácticos, para aprender más de estos componentes.
¿Qué son las Materias Primas?
Las materias primas o Componentes Principales. Son recursos naturales a los cuáles se los puede procesar, para posteriormente sacar un beneficio y venderlos.
Los inversores del Mercado Forex, están viendo una gran oportunidad de Invertir en Commodities o Materias Primas. Realizan un seguimiento especial a componentes tales como: Mineros, Agrícolas, Emergentes, entre otros.
Se puede manifestar que las materias primas son componentes principales, que provienen de otros productos manufacturados. Tales como los industriales y alimenticios. Los cuales se distribuyen en todo el mundo para satisfacer la demanda productiva que requieren otros países.
La producción y consumo de este componente, depende de factores específicos tales como: El clima, la región, la estación, recursos naturales y artificiales.
Tomando en consideración estos factores, los precios de las materias primas naturales pueden variar en su comercialización. Frecuentemente se negocian en cantidades grandes con mayor periodicidad o frecuencia en el mercado de futuros y en menor volumen en el mercado al contado.
Clasificación de las Materias Primas
La clasificación de las Materias Primas de acuerdo a sus características más comunes, son las siguientes:
Materias Primas Agrícolas:
Se las conoce de ésta manera porque necesitan del cultivo y no de procesos mineros o extractivos. Las materias primas agrícolas son muy variables en un corto plazo, motivo por el cual son susceptibles al deterioro. Y pueden fluctuar su precio de manera repentina.
Entre los componentes principales agrícolas, podemos enumerar los siguientes: Trigo, azúcar, arroz, maíz, granos de cacao entre otros.
Materias Primas Mineras:
Este tipo de materias primas mineras, se extraen del suelo o se las puede obtener mediante otros recursos minerales. Además, se puede refinar obteniendo otro producto. Por ejemplo; Del material del petróleo se lo refina convirtiendo en gasolina.
Los productos que provienen de procesos minerales o extractivos. Son más fáciles de manejar que los productos agrícolas; Y se los puede integrar más fácil al proceso industrial.
Por tal razón los inversores prefieren invertir en este tipo de materias primas. Mediante brokers recomendados, específicamente se comercian en futuros petroleros hasta por trillones de dólares al año.
Entre los componentes mineros podemos encontrar los siguientes: Petróleo, aluminio, cobre, gas natural, oro, plata, plomo, entre otros.
Materias Primas Emergentes:
Las materias primas emergentes. Estiman ciertos inversores que se convertirán en auge en los siguientes años. No obstante, aún no se encuentran disponibles para operar. Por el momento solo se puede adquirir el stock a las empresas que operan en este medio.
Entre los componentes principales emergentes, podemos encontrar los siguientes: El etanol, el agua y los derechos del agua.
Los inversores en vez de adquirir estos diferentes materiales, participan en el mercado de materias primas adquiriendo futuros o acciones, fondos indexados o fondos de intercambio.
Invertir en este mercado, es una buena forma de contrarrestar la inflación. Sin embargo, son negocios que inmiscuye bastante riesgo.
Por lo que se recomienda la capacitación constante y la precaución. Para aprender el comportamiento del mercado. Base principal para tener éxito en la inversión, de Materias Primas: Clasificación y Principales Contratos.
Contratos de Materias Primas
Entre los contratos de Materias primas más importantes, podemos señalar los siguientes:
Contrato Al Contado:
Son convenios o negociaciones de materias primas, que se realizan de manera directa entre el comprador y vendedor en una fecha actual. Básicamente consiste en la transferencia física del componente por parte del vendedor, una vez ejecutada la transacción.
Se rige a los valores de mercado; Específicamente a la oferta y demanda del producto.
Estos tipos de acuerdos implican mucho riesgo. Razón por la cual existe mucha inestabilidad y volatilidad en sus precios; Ya que depende de factores externos, tales como: El clima, la inflación, las medidas económicas que toman los gobiernos, entre otros.
Por estos motivos específicos es importante realizar un análisis fundamental. Antes de proceder a ejecutarlo.
Ejemplo Práctico: El precio de una acción se encuentra cotizada en la actualidad en 50 dólares. El dueño de la participación, acuerda con el comprador la opción de venta a este precio, la cantidad de 30 unidades el día de hoy.
El comprador debe cancelar actualmente: 50,00 USD (Precio) X 30 (Unidades) = 1.500,00 dólares. Y el vendedor a cambio, debe entregar el día de hoy; Las 30 unidades de materia prima acordada.
A Plazo o Forward
El Contrato a Plazo o Forward, es un convenio que se realiza entre las partes, para comprar o vender un activo subyacente. En un precio determinado, por una cantidad de producto establecido y en una fecha posterior fija.
Es decir, tanto comprador y vendedor se comprometen asumir esta responsabilidad en las condiciones prescritas.
Este tipo de convenios brinda un beneficio al comprador. Y no requiere hacer un desembolso o pago inicial.
Sin embargo, no hay un límite en la utilidad o pérdida del precio; Ya que no importa su valor en el momento de la prescripción del contrato. Simplemente porque se debe respetar su valor en la fecha actual.
El agricultor se encuentra seguro de proteger la materia prima, ante un posible descenso del precio en el mercado. Por otro lado, el comprador se protege contra una posible subida de precio.
Las Principales características de este convenio son las siguientes:
Tamaño de Contrato: Previo acuerdo de las partes.
Negociación: Contrato entre las dos partes en Mercados Extrabursátiles.
Liquidación Diaria: No suele pactarse.
Garantías: No existentes
Mercado: (OTC).
Justificación Económica: Concede mecanismos de cobertura al cliente.
Ejercicio Práctico: El precio de una acción se encuentra cotizada en la actualidad en 80 dólares. El dueño de la participación, acuerda con el comprador la opción de venta a este precio. Por la cantidad de 50 unidades en el plazo de 3 meses.
Transcurre los 3 meses y el comprador debe cancelar: 80 USD (Precio) X 50 (Unidades) = 4.000,00 dólares. Y el vendedor a cambio, debe entregar las 50 unidades de materia prima acordada.
Aquí se aplica el derecho a la venta de la participación al mismo precio de 80 dólares. Dentro de la fecha pactada; Sin importar la subida del precio de la acción.
Contrato Por Opciones
El convenio Por Opciones se ejecuta cuando las partes acuerdan, mediante el pago de la prima de una opción. Contraer el derecho, mas No la obligación de comprar o vender la materia prima; Hasta una fecha determinada y en un mismo valor.
Existen 2 diferentes opciones con las que podemos negociar.
(Call Option) Opción de Compra
Son acuerdos que se realizan entre las partes. Al ofrecer al inversor un derecho, más no la obligación; De adquirir la materia prima a un valor pactado y dentro de una fecha determinada.
Por Ejemplo: Una acción está cotizada en 150 dólares en la actualidad. Usted decide adquirir la opción de compra a este valor.
Entonces usted deberá pagar en la fecha actual, el valor de la prima de la opción acordada.
Desde aquí se aplica el derecho de comprar las participaciones, al mismo precio de 150 dólares. Siempre y cuando se encuentre dentro de la fecha determinada en el convenio; Aunque el precio de la acción suba.
(Put Option) Opción de Venta
La Opción de Venta es un convenio que le permite al propietario contraer el derecho, más NO la obligación. De entregar el componente principal en un precio determinado, dentro de una fecha pactada.
Básicamente es lo contrario al Contrato de Opción de Compra.
Por Ejemplo: El precio de una acción se encuentra cotizada en 100 dólares. El dueño de la participación o acción, acuerda con el comprador la opción de venta a este precio.
El vendedor debe dejar como garantía, el valor de la prima de la acción acordada.
Desde este momento se aplica el derecho a la venta de la participación al mismo precio de 100 dólares. Dentro de la fecha pactada; Sin importar la subida del precio de la acción.
Futuros
Por último tenemos los contratos de futuros. Los mismos que son pactados entre las partes contratantes. Para obligarse a comprar o vender en una fecha posterior determinada; Una cantidad de materia prima establecida en un valor acordado de antemano.
Ejercicio Práctico: Vamos a suponer que le interesa hacer trading con un componente principal.
El precio de compra actual del componente se encuentra en 10.800. Y usted estima que en el plazo de dos meses subirá de precio a 10.830. Por tal razón decide aplicar un contrato de futuro.
En la fecha de vencimiento, el componente se cotiza en 10.845. Al ejecutar el convenio, usted obtuvo un beneficio de 0,015 en el contrato de futuro.
Una vez que conocemos. Las Materias Primas: Clasificación y Principales Contratos; Es importante analizar los pro y contras, para determinar si conviene o No Invertir en Materias Primas o Commodites.
Consejos Básicos para Invertir en Contratos de Futuros
Para adquirir este tipo de convenios se debe tener alta tolerancia al riesgo.
Al realizar un contrato a futuro por la adquisición de este componente, se debe enunciar el precio y la fecha. Es muy importante definir su posición antes de la fecha de adquisición.
Se recomienda depositar un monto mínimo con el corredor o agente, con el afán de inspeccionar la variedad de materias primas.
En caso que el contrato en un futuro disminuya, se necesita cubrir la pérdida. Caso contrario se perderá la posición; Es decir se emparejará el margen.
En lugar de invertir a futuro en granos como el maíz, es conveniente negociar con empresas que cultivan y comercializan cosechas.
Y por último es recomendable invertir en Contratos Por Opciones. Ya que son menos inestables que los futuros y que las inversiones en Forex.
Habiendo desarrollado el tema de Materias Primas: Clasificación y Principales Contratos. A continuación, exponemos los Principales Mercados de Commodities.
Principales Mercados de Materias Primas o Commodities
Este componente principal se puede cotizar en mercados regulados, tales como:
(CBOT) Chicago Board of Trade
Es el Mercado más antiguo del mundo de futuros y opciones, que son de propiedad de CME GROUP.
Se puede realizar Cotizaciones de Materias Primas como: La avena, arroz en cáscara, maíz, soja (En grano, en aceite y productos derivados), entre otros.
London Metal Exchange
La Bolsa de Metales de Londres. Es el centro de venta de metales industriales más importante del mundo. Más del 80 por ciento de los negocios no ferrosos mundiales se cotizan en este centro, tales como: El zinc, plomo, cobalto, cobre, níquel, aluminio, estaño.
(NIMEX) New York Mercantile Exchange
Es el Mercado físico más grande del mundo de futuros, que son de propiedad de CME GROUP.
Se cotizan productos tales como: El oro, plata, platino, cobre, gasolina sin plomo, petróleo, crudo, gas natural, petróleo de calefacción, entre otros.
Liffe
Liffe. Es uno de los mercados más grandes de materias primas de Europa y de otros productos. Se cotizan productos tales como: Maíz, trigo, café, azúcar, cacao, entre otros.
(ICE) Futures US
Ice Futures US, es el mercado líder a nivel mundial de futuros y opciones de materias primas agrícolas. En este mercado se puede cotizar: El café, algodón, zumo de naranja, azúcar, entre otros.
Las personas encargadas de la inversión de éstos bienes. Los puede realizar sin la necesidad de tenerlos o disponerlos físicamente.
El Trigo, soja, azúcar, café, maíz; Petróleo, platino, oro y plata. Son las Materias Primas Financieras que más se cotizan en el Mercado.
Ahora que conocemos más del tema relacionado a Las Materias Primas: Clasificación y Principales Contratos. Sabemos ¿Cuáles son los Diferentes Tipos de Materias Primas?
En este guión trataremos, las Materias Primas: Clasificación y Principales Contratos. Con ejemplos prácticos, para aprender más de estos componentes.
¿Qué son las Materias Primas?
Las materias primas o Componentes Principales. Son recursos naturales a los cuáles se los puede procesar, para posteriormente sacar un beneficio y venderlos.
Los inversores del Mercado Forex, están viendo una gran oportunidad de Invertir en Commodities o Materias Primas. Realizan un seguimiento especial a componentes tales como: Mineros, Agrícolas, Emergentes, entre otros.
Se puede manifestar que las materias primas son componentes principales, que provienen de otros productos manufacturados. Tales como los industriales y alimenticios. Los cuales se distribuyen en todo el mundo para satisfacer la demanda productiva que requieren otros países.
La producción y consumo de este componente, depende de factores específicos tales como: El clima, la región, la estación, recursos naturales y artificiales.
Tomando en consideración estos factores, los precios de las materias primas naturales pueden variar en su comercialización. Frecuentemente se negocian en cantidades grandes con mayor periodicidad o frecuencia en el mercado de futuros y en menor volumen en el mercado al contado.
Clasificación de las Materias Primas
La clasificación de las Materias Primas de acuerdo a sus características más comunes, son las siguientes:
Materias Primas Agrícolas:
Se las conoce de ésta manera porque necesitan del cultivo y no de procesos mineros o extractivos. Las materias primas agrícolas son muy variables en un corto plazo, motivo por el cual son susceptibles al deterioro. Y pueden fluctuar su precio de manera repentina.
Entre los componentes principales agrícolas, podemos enumerar los siguientes: Trigo, azúcar, arroz, maíz, granos de cacao entre otros.
Materias Primas Mineras:
Este tipo de materias primas mineras, se extraen del suelo o se las puede obtener mediante otros recursos minerales. Además, se puede refinar obteniendo otro producto. Por ejemplo; Del material del petróleo se lo refina convirtiendo en gasolina.
Los productos que provienen de procesos minerales o extractivos. Son más fáciles de manejar que los productos agrícolas; Y se los puede integrar más fácil al proceso industrial.
Por tal razón los inversores prefieren invertir en este tipo de materias primas. Mediante brokers recomendados, específicamente se comercian en futuros petroleros hasta por trillones de dólares al año.
Entre los componentes mineros podemos encontrar los siguientes: Petróleo, aluminio, cobre, gas natural, oro, plata, plomo, entre otros.
Materias Primas Emergentes:
Las materias primas emergentes. Estiman ciertos inversores que se convertirán en auge en los siguientes años. No obstante, aún no se encuentran disponibles para operar. Por el momento solo se puede adquirir el stock a las empresas que operan en este medio.
Entre los componentes principales emergentes, podemos encontrar los siguientes: El etanol, el agua y los derechos del agua.
Los inversores en vez de adquirir estos diferentes materiales, participan en el mercado de materias primas adquiriendo futuros o acciones, fondos indexados o fondos de intercambio.
Invertir en este mercado, es una buena forma de contrarrestar la inflación. Sin embargo, son negocios que inmiscuye bastante riesgo.
Por lo que se recomienda la capacitación constante y la precaución. Para aprender el comportamiento del mercado. Base principal para tener éxito en la inversión, de Materias Primas: Clasificación y Principales Contratos.
Contratos de Materias Primas
Entre los contratos de Materias primas más importantes, podemos señalar los siguientes:
Contrato Al Contado:
Son convenios o negociaciones de materias primas, que se realizan de manera directa entre el comprador y vendedor en una fecha actual. Básicamente consiste en la transferencia física del componente por parte del vendedor, una vez ejecutada la transacción.
Se rige a los valores de mercado; Específicamente a la oferta y demanda del producto.
Estos tipos de acuerdos implican mucho riesgo. Razón por la cual existe mucha inestabilidad y volatilidad en sus precios; Ya que depende de factores externos, tales como: El clima, la inflación, las medidas económicas que toman los gobiernos, entre otros.
Por estos motivos específicos es importante realizar un análisis fundamental. Antes de proceder a ejecutarlo.
Ejemplo Práctico: El precio de una acción se encuentra cotizada en la actualidad en 50 dólares. El dueño de la participación, acuerda con el comprador la opción de venta a este precio, la cantidad de 30 unidades el día de hoy.
El comprador debe cancelar actualmente: 50,00 USD (Precio) X 30 (Unidades) = 1.500,00 dólares. Y el vendedor a cambio, debe entregar el día de hoy; Las 30 unidades de materia prima acordada.
A Plazo o Forward
El Contrato a Plazo o Forward, es un convenio que se realiza entre las partes, para comprar o vender un activo subyacente. En un precio determinado, por una cantidad de producto establecido y en una fecha posterior fija.
Es decir, tanto comprador y vendedor se comprometen asumir esta responsabilidad en las condiciones prescritas.
Este tipo de convenios brinda un beneficio al comprador. Y no requiere hacer un desembolso o pago inicial.
Sin embargo, no hay un límite en la utilidad o pérdida del precio; Ya que no importa su valor en el momento de la prescripción del contrato. Simplemente porque se debe respetar su valor en la fecha actual.
El agricultor se encuentra seguro de proteger la materia prima, ante un posible descenso del precio en el mercado. Por otro lado, el comprador se protege contra una posible subida de precio.
Las Principales características de este convenio son las siguientes:
Tamaño de Contrato: Previo acuerdo de las partes.
Negociación: Contrato entre las dos partes en Mercados Extrabursátiles.
Liquidación Diaria: No suele pactarse.
Garantías: No existentes
Mercado: (OTC).
Justificación Económica: Concede mecanismos de cobertura al cliente.
Ejercicio Práctico: El precio de una acción se encuentra cotizada en la actualidad en 80 dólares. El dueño de la participación, acuerda con el comprador la opción de venta a este precio. Por la cantidad de 50 unidades en el plazo de 3 meses.
Transcurre los 3 meses y el comprador debe cancelar: 80 USD (Precio) X 50 (Unidades) = 4.000,00 dólares. Y el vendedor a cambio, debe entregar las 50 unidades de materia prima acordada.
Aquí se aplica el derecho a la venta de la participación al mismo precio de 80 dólares. Dentro de la fecha pactada; Sin importar la subida del precio de la acción.
Contrato Por Opciones
El convenio Por Opciones se ejecuta cuando las partes acuerdan, mediante el pago de la prima de una opción. Contraer el derecho, mas No la obligación de comprar o vender la materia prima; Hasta una fecha determinada y en un mismo valor.
Existen 2 diferentes opciones con las que podemos negociar.
(Call Option) Opción de Compra
Son acuerdos que se realizan entre las partes. Al ofrecer al inversor un derecho, más no la obligación; De adquirir la materia prima a un valor pactado y dentro de una fecha determinada.
Por Ejemplo: Una acción está cotizada en 150 dólares en la actualidad. Usted decide adquirir la opción de compra a este valor.
Entonces usted deberá pagar en la fecha actual, el valor de la prima de la opción acordada.
Desde aquí se aplica el derecho de comprar las participaciones, al mismo precio de 150 dólares. Siempre y cuando se encuentre dentro de la fecha determinada en el convenio; Aunque el precio de la acción suba.
(Put Option) Opción de Venta
La Opción de Venta es un convenio que le permite al propietario contraer el derecho, más NO la obligación. De entregar el componente principal en un precio determinado, dentro de una fecha pactada.
Básicamente es lo contrario al Contrato de Opción de Compra.
Por Ejemplo: El precio de una acción se encuentra cotizada en 100 dólares. El dueño de la participación o acción, acuerda con el comprador la opción de venta a este precio.
El vendedor debe dejar como garantía, el valor de la prima de la acción acordada.
Desde este momento se aplica el derecho a la venta de la participación al mismo precio de 100 dólares. Dentro de la fecha pactada; Sin importar la subida del precio de la acción.
Futuros
Por último tenemos los contratos de futuros. Los mismos que son pactados entre las partes contratantes. Para obligarse a comprar o vender en una fecha posterior determinada; Una cantidad de materia prima establecida en un valor acordado de antemano.
Ejercicio Práctico: Vamos a suponer que le interesa hacer trading con un componente principal.
El precio de compra actual del componente se encuentra en 10.800. Y usted estima que en el plazo de dos meses subirá de precio a 10.830. Por tal razón decide aplicar un contrato de futuro.
En la fecha de vencimiento, el componente se cotiza en 10.845. Al ejecutar el convenio, usted obtuvo un beneficio de 0,015 en el contrato de futuro.
Una vez que conocemos. Las Materias Primas: Clasificación y Principales Contratos; Es importante analizar los pro y contras, para determinar si conviene o No Invertir en Materias Primas o Commodites.
Consejos Básicos para Invertir en Contratos de Futuros
Para adquirir este tipo de convenios se debe tener alta tolerancia al riesgo.
Al realizar un contrato a futuro por la adquisición de este componente, se debe enunciar el precio y la fecha. Es muy importante definir su posición antes de la fecha de adquisición.
Se recomienda depositar un monto mínimo con el corredor o agente, con el afán de inspeccionar la variedad de materias primas.
En caso que el contrato en un futuro disminuya, se necesita cubrir la pérdida. Caso contrario se perderá la posición; Es decir se emparejará el margen.
En lugar de invertir a futuro en granos como el maíz, es conveniente negociar con empresas que cultivan y comercializan cosechas.
Y por último es recomendable invertir en Contratos Por Opciones. Ya que son menos inestables que los futuros y que las inversiones en Forex.
Habiendo desarrollado el tema de Materias Primas: Clasificación y Principales Contratos. A continuación, exponemos los Principales Mercados de Commodities.
Principales Mercados de Materias Primas o Commodities
Este componente principal se puede cotizar en mercados regulados, tales como:
(CBOT) Chicago Board of Trade
Es el Mercado más antiguo del mundo de futuros y opciones, que son de propiedad de CME GROUP.
Se puede realizar Cotizaciones de Materias Primas como: La avena, arroz en cáscara, maíz, soja (En grano, en aceite y productos derivados), entre otros.
London Metal Exchange
La Bolsa de Metales de Londres. Es el centro de venta de metales industriales más importante del mundo. Más del 80 por ciento de los negocios no ferrosos mundiales se cotizan en este centro, tales como: El zinc, plomo, cobalto, cobre, níquel, aluminio, estaño.
(NIMEX) New York Mercantile Exchange
Es el Mercado físico más grande del mundo de futuros, que son de propiedad de CME GROUP.
Se cotizan productos tales como: El oro, plata, platino, cobre, gasolina sin plomo, petróleo, crudo, gas natural, petróleo de calefacción, entre otros.
Liffe
Liffe. Es uno de los mercados más grandes de materias primas de Europa y de otros productos. Se cotizan productos tales como: Maíz, trigo, café, azúcar, cacao, entre otros.
(ICE) Futures US
Ice Futures US, es el mercado líder a nivel mundial de futuros y opciones de materias primas agrícolas. En este mercado se puede cotizar: El café, algodón, zumo de naranja, azúcar, entre otros.
Las personas encargadas de la inversión de éstos bienes. Los puede realizar sin la necesidad de tenerlos o disponerlos físicamente.
El Trigo, soja, azúcar, café, maíz; Petróleo, platino, oro y plata. Son las Materias Primas Financieras que más se cotizan en el Mercado.
Ahora que conocemos más del tema relacionado a Las Materias Primas: Clasificación y Principales Contratos. Sabemos ¿Cuáles son los Diferentes Tipos de Materias Primas?
|
Click para ver los comentarios