
A Gonzalo Puente Ojea, preclaro debelador del mito religioso, le resultaba tremendamente revelador lo cómoda que se siente la iglesia católica con el régimen surgido en España tras la aprobación de la constitución de 1978. Basta considerar la historia de intolerancia que arrastra desde sus comienzos como religión oficial de imperio romano en tiempos de Constantino para sospechar de esa comodidad. En particular, es suficiente examinar el previo periodo dictatorial nacionalcatólico, instaurado tras un fracasado golpe de estado, que la iglesia amparó y justificó sin ambages desde el primer momento, y la posterior guerra civil que acabó a sangre y fuego con el legítimo régimen democrático de la Segunda República.
Tras la muerte del dictador, unas elecciones semidemocráticas surgidas de la Ley de Reforma Política de 1976 no podían otorgar en absoluto el carácter de constituyentes a las cortes elegidas. Aún así, en un lamentable proceso llevado a cabo de tapadillo y a espaldas de la opinión pública se elaboró el texto constitucional que se sometió a referendo a continuación.
Nada bueno podía salir de un proceso realizado bajo la vigilancia efectiva del incólume aparato estatal franquista: ejército, policía y poderes judiciales. Sin olvidarnos de la jefatura del estado, encarnada en el monarca borbón elegido por decisión personal del genocida dictador anterior, en evidente desafío a la legalidad republicana liquidada por la fuerza de las armas.
Y el texto constitucional evidenció que la supuesta oposición democrática resultante de las previas elecciones seudodemocráticas había mantenido incólumes los dos pilares básicos de la estructura dictatorial franquista: La monarquía borbónica personificada en el sucesor elegido por el dictador y los privilegios de la iglesia católica característicos del nacionalcatolicismo inherente a la dictadura.
Las artimañas utilizadas para perpetuar la situación preponderante de la iglesia resultan especialmente significativas para comprender el disimulado proceder utilizado. Por un lado, se negoció subrepticiamente una actualización del Concordato con el estado del Vaticano, que había sido el precio pagado por Franco para romper el aislamiento internacional al que se encontraba sometido después de que sus aliados nacionalsocialistas y fascistas perdieran la segunda guerra mundial.
Los nuevos acuerdos fueron por tanto negociados por autoridades preconstitucionales con la jerarquía católica colaboradora de la dictadura franquista. El resultado no podía ser más predecible: una sucesión vergonzosa de privilegios de la iglesia para asegurar el proselitismo en sistema educativo, la presencia en la fuerzas armadas, y todo tipo de ventajas fiscales y judiciales para apuntalar con recursos públicos su poder económico e inmobiliario.
Por otro lado, la validez de esos vergonzantes acuerdos con el estado vaticano debía ser refrendada por el texto constitucional. Una tarea a priori incompatible con la exigencia de laicidad del estado exigible a cualquier estado democrático moderno. Pero cualquier cosa es posible si se negocia a espaldas de la opinión pública. En un alarde de equilibrismo lingüístico, político e ideológico se redactó el punto 3 del artículo16: Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
Así se dice en el mismo párrafo una frase que parece asegurar la laicidad del estado para, sin solución de continuidad, decir justamente lo contrario al exigir al estado que, teniendo en cuenta las creencias religiosas (impuestas a la fuerza durante los 40 años anteriores), debe colaborar con la iglesia católica. El pretexto perfecto para aprobar, inmediatamente después del texto constitucional, los ya redactados acuerdos con el Vaticano. Un perfecto ejercicio de gatopardismo que permitió conservar la esencia del nacionalcatolicismo cambiando solamente la apariencia legal y la justificación constitucional.
El resultado es lo que se ha dado en llamar estado aconfesional, una perversión del significado de este adjetivo cuyo significado original es, evidentemente, independiente de las confesiones religiosas. Una denominación mucho más adecuada que describe de forma acertada la situación es la propuesta por Puente Ojea: Estado Criptoconfesional.
No se queda ahí el entuerto. El punto 3 del artículo 27 especifica: Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Desde luego, la redacción de este punto es mucho más aséptica, pero 80 años de privilegios hace que la jerarquía católica se sienta envalentonada y lo interprete de manera retorcida, deduciendo que en él se justifica la existencia de centros educativos religiosos que deben ser financiados por el estado.
Capítulo aparte merece la asignatura de religión, omnipresente en todas las etapas educativas por obra y gracia de los acuerdos con el estado vaticano. Recordemos que la génesis de esta asignatura se sitúa en la de carácter obligatorio que se impartía hasta el final de la dictadura, algo que no parecía causar problemas morales a la jerarquía católica y a los profesores que entonces se encargaban de ella. La existencia de la misma asignatura se garantizó en los acuerdos con el Vaticano, En la práctica se eliminó la obligatoriedad, pero se habilitó una asignatura simultánea de Ética para los alumnos disidentes (al principio escasos por razones obvias).
Naturalmente, esta solución era insostenible. Si los conocimientos impartidos en Ética eran realmente necesarios, debían serlo para todos los alumnos; y si no lo eran, la asignatura de Ética sobraba. Eso llevó al PSOE a eliminarla en la siguiente reforma educativa. Curiosamente, esto generó una batalla por las actividades alternativas que podían realizar los alumnos. La jerarquía católica sostuvo, en un alarde de arrogancia, que los alumnos que no asistían a las clases de catequesis no podían realizar ninguna actividad que les supusiera algún tipo de ventaja académica. Es decir, debían perder el tiempo en horario escolar (al igual que los otros). Incluso se negaban a que se impartiera al final del horario para impedir que los alumnos pudieran optar simplemente por irse a su casa. Aún así, la asignatura de religión comenzó una progresiva pérdida de alumnos motivada además por el imparable proceso de secularización de la sociedad española que puso en guardia a la jerarquía católica.
La ayuda les vino de la mano del gobierno del PP de Aznar, que se sacó de la manga una asignatura alternativa obligatoria que versaba sobre el hecho religioso, introduciendo además que la nota obtenida tuviera valor académico. Una jugada maestra que obligaba a los alumnos a elegir entre la catequesis que garantizaba a priori una buena nota, o su alternativa que podía conducir a un esfuerzo adicional de estudio y a una calificación de resultado al menos incierto. Solamente la imprevista victoria de Zapatero en las siguientes elecciones generales impidió que semejante atropello se llevara a cabo, pero era cuestión de tiempo que el PP volviera a gobernar. Uno de los principales puntos de la actual LOMCE vigente, aprobada durante el gobierno de Rajoy, es la restauración del valor académico de la Asignatura de catequesis religiosa. El desaguisado llega hasta tal punto que la nota de religión tiene valor académico hasta en segundo de bachillerato, un curso en el que el expediente es fundamental para después optar a los estudios de las distintas carreras universitaria. A tal punto que ha conseguido en los últimos años revertir el acelerado descenso de matriculados en religión en Bachillerato. Algo sobre lo que se pasa de puntillas cuando se cuestiona el sistema actual de acceso a la universidad. Desde luego, la jerarquía católica, para quienes parece que el fin justifica los medios, parece encantada.
Empero, se observan últimamente algunos conatos de rebelión. Algunos Institutos de Educación Secundaria han tratado de negarse a impartir religión y algunas comunidades autónomas han tratado de eliminar religión de segundo de bachillerato. Se han topado siempre con la justicia, que aduce siempre los vigentes acuerdos con el estado vaticano e incluso la redacción de la constitución para impedir cualquier avance hacia una administración y educación que sea realmente independiente de cualesquiera creencias religiosas.
El último movimiento ha correspondido al grupo parlamentario navarro de Geroa Bai en el Parlamento de Navarra que ha registrado dos proposiciones de ley dirigidas al Congreso de los Diputados para “garantizar la laicidad de la escuela pública”, proponiendo la reforma de la ley orgánica de Libertad Religiosa, la de Educación, en relación con la enseñanza de religión, y la modificación del artículo 27 de la Constitución. Aducen que: la necesidad de avanzar hacia un sistema educativo laico hace imprescindible emprender una reforma constitucional y las modificaciones legales necesarias para no impartir religión confesional en el currículo escolar.
Los profesores de religión se han apresurado a resaltar que tienen a su favor la carta magna y que la propuesta es imposible sin reformar la Constitución. Es decir, que todo quedó atado y bien atado, en palabras del dictador Franco. Al menos los nudos ya han aguantado 41 años. Más que la propia dictadura nacionalcatólica.
Salud
@Aaaadmin, @Aaaadmin, sal ratita que te vea la colita...!
En realidad ni me iba a ir ni nada, pero yo también quería ser popular. Chavalada, que los unfollows no se anuncian.
Hints: "Superioridad de los programadores con respecto al jugador mostrada en forma de texto aclaratorio."
El punto de partida de Age or Empire es simple: con unos recursos mínimos debes llevar a tu tribu primitiva hasta formar una gran civilización. Aunque deja abiertos los modos de llegar al final del juego, puedes dominar ganando en batallas a otras civilizaciones, explorar el mundo desconocido, conseguir la victoria a través de la superioridad económica, etc.
Las posibilidades que se abren ante los jugadores son múltiples, ya que se puede elegir seguir alguna de estas tácticas o parte de las otras en mayor o medida, por lo que se convierte en fuente de muchos "juegos" dentro del propio universo del juego. En realidad, lo que ofrece es un marco, con unas reglas concretas y unos objetivos a corto, medio y largo plazo.
Un modelo de selección natural.
Se parte de un escenario dado -terreno con mares, árboles, etc.- y un mínimo de humanos y edificios especializados en áreas concretas, estos "crean" o humanos que realizan diversas actividades o ingenios mecánicos diferentes -barcos, catapultas, etc.-. Cada edificio puede ser "upgradeado", con algún coste en materiales que hay que conseguir -como en el mundo real, nada es gratuito-. Una vez hecho esto, los edificios podrán producir humanos o ingenios de nivel superior al anterior. Este es el meollo básico del programa. Simple, eficaz y con muchas posibilidades. Ya que cada uno de los elementos se abre como una margarita mostrando diversas opciones. Es posible mejorar la fabricación y obtener humanos más hábiles, pero obliga a invertir recursos que deben sustraerse de otras actividades: los trabajadores que se ocupan de obtener madera para mejorar un edificio, no pueden dedicarse a defender la tribu o a reparar barcos. Las decisiones que se toman afectan a la evolución de la tribu y a sus posibilidades de supervivencia, enfrentada a un entorno con recursos limitados y la competencia feroz con el resto de las tribus. Así un edificio que crea arqueros, cuesta "x" cantidad en madera, pero ha de construirlo un humano que a su vez puede o talar árboles, construir edificios, obtener piedra, o reparar naves... Es el jugador quien decide cuándo, dónde, quién construye y qué se construye. Este edificio "crea" arqueros llamésmoles de nivel-1, pero el edificio es "upgradeable" a un coste de "x" en madera, "y" en comida y "z" en oro, una vez elevado el nivel del edificio éste adiestrará mejores arqueros, o cuádrigas, etc., etc. Esta misma técnica se usa para todos los edificos y humanos que se pueden utilizar en diversas actividades, ejército, agricultura, religión, y un largo etcétera.
A.O.E. es un programa que no tiene coste alguno para el usuario ya que ni necesita sofisticadas tarjetas gráficas, ni requiere un gran procesador... por lo que tiene garantizado el éxito en un gran número de máquinas de diferentes características. Esta sabia elección debe haber permitido su distribución de modo mucho más fácil y por tanto su aumento en ventas. Además, al margen de sus resultados comerciales, representa una posición frente a las posibilidades técnicas que muchos compartimos: el uso de máquinas más potentes no produce en sí mismo juegos más divertidos.
Ofrece también una documentada información sobre períodos concretos de la Historia donde se va a desarrollar nuestra acción. Su rigor a nivel de documentación sobre las culturas y las civilizaciones es interesante y arroja datos curiosos sobre hechos y batallas olvidadas o desconocidas. Por lo que, de alguna manera, estamos siendo testigos y constructores de una época de la Historia. Digo constructores porque estamos repitiendo -entre comillas- la evolución histórica. Si bien es cierto que a veces se sacrifican complejidad y sutilezas en aras de la "jugabilidad" del producto. Creo importante resaltar como otra parte fundamental de éxito, el uso de la Historia como excusa general de universo que crea el producto. Sin olvidar que esto y la parte de estrategia en tiempo real permite el uso del juego a padres-hijos de un modo "blanco" y agradable para ambos, asistiendo el primero al segundo en muchos casos y participando ambos de una conquista o una táctica adecuada. No hay que olvidar el mercado del video-juego y A.O.E. es un programa muy susceptible de ser comprado por padres a sus hijos, con plena satisfacción y confianza en lo que va a encontrar en él, por lo que las ventas aumentan considerablemente, al no ser un producto que tenga escenas que puedan molestar a estos compradores. Además el hecho de incluir datos históricos permite que se pregunte e indague sobre estas áreas.
La elección de un entorno casi plano y poco isométrico ayuda a la comprensión visual del juego, recordando un poco a los SimCity o SimEarth. Por lo que es de fácil uso a nivel de entorno. Esta elección de un entorno tan simple se debe a que se ha sacrificado este área -y otras- en aras de un complejidad táctica superior de los enemigos, la I.A. de estos es en ocasiones irritantemente grande. Son precisos y su táctica aunque simple, es muy efectiva para poner en jaque a cualquier jugador.
Antes había indicado que el marco y las reglas básicas de juego son simples, eso es cierto pero afinando un poco más... en algunos casos la táctica a seguir no es muy intuitiva, de hecho no es nada intuitiva en casos muy concretos. Cosa que creo el error más grande que posee el juego, siempre teniendo presente que se habla de un producto premiado como el mejor juego de estrategia de 1997. Pero, hilando fino, se ve que la necesidad imperiosa de ayudarnos con "hints" (pistas) en cada misión no es más que una manera de decir que quizás haya otras tácticas pero que ésa es la más conveniente, cosa que no le hace ningún favor al juego por el factor de complejidad o táctica casi obligatoria en algunos casos.
El juego es coherente con el entorno que crea en un principio, elementos con características diferentes que realizan labores especializadas, enfrentados a enemigos de escala evolutiva superior o más numerosos o situados estrategicamente mejor. Esta característica siempre es constante, por lo que una vez que sabemos esto se mantiene constante a lo largo de todo el conjunto que conforma el propio juego. Además la complejidad del juego va en aumento gradualmente por lo que se aprende a jugar mejor a medida que se juega. Se utiliza la típica técnica de psicología sistémica de la "escalada positiva", a medida que vas creciendo en poder el enemigo crece en un grado mayor, por lo que has de crecer también y así sucesivamente hasta llegar al final donde el "enemigo" es vencido.
Quizás la única pega es que en algunos casos las diferencias no son tan graduales y el enemigo "salta" dos escalones más que el jugador, con lo que es muy complicado y lento obtener un victoria. Digo lento, porque en algunas ocasiones se eterniza demasiado alguna fase del juego y sólo se ve uno asistido por la existencia de la posibilidad de salvar la partida, con la consiguiente ventaja que ello supone.
A.O.E. se basa en un estándar de juego donde se mezclan habilidades de simuladores antes citados y juegos de estrategia clásicos, con un interface bastante amigable -aunque mejorable- y misiones simples y claras. Tiene detalles que resultan curiosos como por ejemplo la posibilidad de crear un monje que convierta "literalmente" a un enemigo en alguien de tu bando. La posibilidad de combinar estrategia militar, con económica o de distribución de los edificios de la ciudad hace pensar que se han tomado ideas de algunos otros juegos, si bien integrados en un todo perfectamente.
Creo que, como antes he dicho, el sacrificar calidad en el aspecto visual y entornos gráficos, animaciones 3D -tan de moda hoy día-, en favor de máquinas más "pequeñas" es un gran acierto y además valiente.
El único truco de ilusionismo que he notado es uno muy curioso, me refiero a que has de jugar mucho a A.O.E. para darte cuenta de que lo parece un I.A. sofisticada es en realidad una línea muy básica de actuación. Por ejemplo, un barco se acerca a tus líneas de defensa cargado con cinco soldados y recorre todas tus empalizadas de piedra hasta que encuentra un hueco donde atracar, y ahí libera sus hombres. Si esto se hace en varios frentes a la vez, parece que el enemigo te acabará venciendo porque el ataque es por todos lados. Eso es lo que parece en un principio, pero mucho después detectas simpleza en el comportamiento, pero no por ello menos habilidad a la hora de diseñar ese simple proceso de ataque. Coste en esfuerzo de programación mínimo, resultado más que óptimo. Quizás éste sea el gran truco del software supuestamente simulador de inteligencia. Se me viene a la mente la "inteligencia" de los monstruos de Doom que por un sencillo truco de bloqueos de sonido entre salas o partes de salas, conseguían un gran realismo de "inteligencia de ataque y actuación" y que en QuakeII se sofisticaron tanto los parámetros de programación de los enemigos que, de tan complejo, a veces parecían enemigos simplemente tontos, tanto que se quedaban atrapados en las esquinas de las paredes. Esto me ayuda a defender la simpleza de algunos trucos usados en A.O.E. sobre la "inteligencia artificial" de los enemigos que a veces parecen grandes elucubraciones tácticas, cuando no lo son.
La elección de diseñar mapas muy simples y planos de un coste en esfuerzo mínimos y con la posibilidad de generar mapas propios me parece un gran acierto, por un lado el generador de entornos tan simples no es de gran conplejidad y si a la vez lo incluyes en el juego multiplicas la versatilidad de A.O.E., esto me parece un acierto. Si bien se echa en falta en los mapas concretos mayor rigor de documentación respecto al etrreno original en el que tuvo lugar la batalla o enfrentamiento entre culturas.
Esto me trae a la mente la posibilidad, no incluida en el juego de implementar elementos como efectos climáticos reales: lluvia que dificultara el avance de las tropas, nieve que dejara huellas que pudieran ser detectadas por el enemigo y hasta quizás cambios de estación en el transcurso del juego con un simple cambio de tonalidad general o algún pequeño truco gráfico sin mucho coste.
Otro gran acierto y que añade complejidad es que se necesita realizar una serie de acciones conjuntas y coordinadas por parte de todos los elementos en y del juego en tiempo real, o sea, debes tener siempre presente a tus recolectores de alimento, leñadores, guerreros, mineros, sistema de defensas, barcos, etc., etc., para que tengas el éxito en el juego por lo que el nivel de atención a de ser máximo y por tanto su adictividad. Quizás el sistema naval habría que haberlo sofisticado un poco más, añadiendo más tipos de barcos y por tanto mayor estrategia naval, no sólo de combate sino mercantil.
Está estudiado que en un largometraje te la juegas en los primeros quince minutos. En los videojuegos sucede exactamente lo mismo.
Ensayo-error: "Técnica repetitiva consistente en defender una tesis sin pretenciones científicas hasta llegar a un acto desacertado o sin tino con el fin de conseguir un acto acertado."
El juego Ubik tiene todos los ingredientes necesarios y suficientes para ser atractivo, es de estrategia en tiempo real y con personajes relativamente claros, libertad de acción, etc. Qué ocurre, que es tan complejo, tienes que andar siempre consultando ayudas y son tan rocambolescas algunas acciones que, lamentablemente, el juego se convierte en entender cuáles son las reglas del juego. Cosa que no ocurre con A.O.E., reglas simples y un marco muy claro desde el principio. Como la "misiones" van aumentando en dificultad, se aprenden las reglas del juego jugando y se va creciendo en complejidad y estrategia a medida que va avanzando el juego,se pasa de una tribu a usar la rueda, etc., etc., y sin que uno se de cuenta se han aprendido las reglas básicas que hacen comenzar a jugar y "evolucionar" dentro del universo creado por el juego.
Antes había indicado que el marco y las reglas básicas de juego son simples, eso es cierto pero afinando un poco más... en algunos casos la táctica a seguir no es muy intuitiva, de hecho no es nada intuitiva en casos muy concretos. Cosa que creo el error más grande que posee el juego, siempre teniendo presente que se habla de un producto premiado como el mejor juego de estrategia de 1997. Pero, hilando fino, se ve que la necesidad imperiosa de ayudarnos con "hints" en cada misión no es más que una manera de decir que quizás haya otras tácticas pero que ésa es la más conveniente, cosa que no le hace ningún favor al juego por el factor de complejidad o táctica casi obligatoria en algunos casos.
Inteligencia artificial.- Dispositivo o mecanismo con capacidad general de plantear y resolver problemas, de comprensión y de actuar con una finalidad completa. (No confundir con inteligencia artificiosa.)
La inteligencia artificial de las otras culturas no está bien desarrollada, ya que casi siempre uno se enfrenta a enemigos más numerosos o más avanzados en la Historia, eso y el hecho de capacitar la posibilidad de jugar contra otros humanos no hace más que indicarnos la merma en simulación de inteligencia de los enemigos cuando se juega contra la máquina. Si bien es cierto que simular algo tan complejo no es tarea fácil y hay que añadir que está más que bien disimulada esta sutil merma. A veces, incluso parece que piensan y actúan como tú (o tú acabas actuando como la máquina... hmmm, curiosa cuestión). Quizás éste sea el gran truco del software supuestamente simulador de inteligencia. Se me viene a la mente la "inteligencia" de los monstruos de Doom que por un sencillo truco de bloqueos de sonido entre salas o partes de salas, conseguían un gran realismo de "inteligencia de ataque y actuación" y que en QuakeII se sofisticaron tanto los parámetros de programación de los enemigos que de tan complejo a veces parecían enemigos simplemente tontos, tanto que se quedaban atrapados en las esquinas de las paredes. Esto me ayuda a defender la simpleza de algunos trucos usados en A.O.E. sobre la "inteligencia artificial" de los enemigos que a veces parecen grandes elucubraciones tácticas, cuando no lo son.
Una vez extraido la esencia del juego en una idea muy simple, como se ha demostrado que funciona, eso es lo que hay que mantener. Haría más secuelas con la misma herramienta: Intentaría dar el salto al futuro, o sea, la expansión al espacio y al futuro siendo todo lo fiel a las conjeturas de los tiempos por venir, o sea, intentaría seguir pautas lógicas de avance en el futuro, con el mismo rigor histórico de A.O.E., conquista del espacio, sondas espaciales a planetas cercanos, estaciones orbitales, paises en competencia por la conquista del espacio, algun viaje tripulado a algún planeta o satélite del sistema solar, economía, etc., etc. Con el fin de construir una Esfera de Dyson como fin del juego. Todo con el mayor rigor Futuro-Histórico posible.
Se podrían explorar a la vez otras culturas y su avance histórico como la China, o la India, incluso la Maya o Azteca. O para algo totalmente diferente y curioso como usar el marco de la Historia de la Industria del Automóvil, etc. Siempre con la pátina de la Historia y siempre manteniendo el espíritu del A.O.E., un marco sencillo y un interface amigable, escalado en dificultad y con la estrategia y la táctica siempre presentes. No trataría que el software demandara una máquina mucho más potente, ni sofisticadas tarjetas de vídeo, sino que intentaría ser honesto con el jugador y sus posibilidades de hardware. Ya que a la postre la clave no está ahí, sino en el espíritu del juego: la idea y la estructura. Quizás implementaría unidades especiales que adquieren experiencia, usando algún truco de programación. Quizás aumentaría la diversidad de terrenos, los haría dinámicos, donde la I.A. retrasara y reagrupara sus tropas en situaciones perdidas y analizara las mejores rutas, donde el enemigo observara las acciones enemigas y cambiara objetivos coordinadamente. Aumentando la fidelidad de los escenarios, colinas, lagos, montañas, etc.
******************************
Para los que preguntéis, aceptaron mi CV y mi propuesta de trabajo en aquellos años pero no llegamos a acuerdo económico, como siempre. Por si acaso quedan dudas este texto es de 1998.
Nota: Artículo en respuesta directa al presentado el pasado 09/01/20 por el usuario @yeslibertarian títulado "El Salario Mínimo": www.meneame.net/m/Artículos/el-salario-minimo
Imaginemos que yo quiero construir un muro en un mes. Tengo dos opciones: contratar 2 obreros con mucha experiencia y darle a cada uno 2K€ (por un total de 4K€), o contratar 3 obreros jóvenes que se ofrecen para coger experiencia por 1K€ (un total de 3K€).
Aunque es más arriesgado por su inexperiencia, como es más barato elijo los 3 obreros jóvenes. Pero los obreros mayores dicen que les estoy explotando, que soy un facha, que hay que subir el salario mínimo. Los obreros jóvenes, convencidos de la injusticia, votan a los socialistas junto con los obreros experimentados (se ve que estos obreros jóvenes son incapaces de realizar exigencias desde criterios propios, solo son bobos manipulabes por esos malvados“obreros mayores”). Hay un cambio de gobierno, y sube el salario mínimo a 2K€, es decir, los obreros jóvenes duplican lo que cobrarían antes de esta subida (qué subida tan generosa esta que duplica salarios propuesta por el gobierno socialista presentada en este imaginario, fijénse si había opciones menos generosas desde el 1% hasta el 99% de subida... se queda corto el “coletas” en comparación con este gobierno socialista imaginario).
Por tanto ahora tenemos que para contratar a los obreros jóvenes debería pagar 6K€ (3*2). Pero los obreros experimentados, sabiendo que el hecho de que el gobierno socialista haya subido el salario mínimo no cambia la realidad de que ellos siguen teniendo más oficio que los jóvenes, subirán lo que piden por construir el muro, querrán mantener un diferencial en salario sobre los obreros menos experimentados en base al oficio que aportan a la tarea. Y además, como tienen experiencia y conocen de que va el asunto, saben que no podrán subir su salario en la misma proporción que este, tan espléndido y dadivoso gobierno socialista, aumentó el salario mínimo, es decir, no pueden duplicar su salario y pedir ahora 4K€ cada uno, porque nadie les contratará por ese precio. Digamos entonces que subirán su salario a 3,3K€ cada uno* (ver P.D.1 abajo).
¿A quién contrato yo? Si me quiero seguir arriesgando en contratar a los jóvenes ahora tendré que pagar 2K€ a cada uno, y como son tres los necesarios pagaré un total de 6K€. Y si quisiera contratar a los experimentados, que son dos, pagaré un total de 6,6K€ en total (3,3*2). Vaya, que el diferencial entre lo que me costaría antes contratar a un experimentado o a un joven (antes de la subida 1K€) se ha reducido ahora a 0,6K€. Que mis opciones para contratar a un joven o a un experimentado han aumentado si solo tomamos en cuenta el nuevo diferencial, Pero que la posibilidad de arriesgarme en seguir contratando jóvenes sigue existiendo porque, joder, ahorrarnos 0,6K€ tampoco es moco de pavo.
Y sí, también vemos que el precio por hacer el muro si contrato a los jóvenes se ha duplicado y tengo que acoquinar 3K€ más que antes, por lo que tendré que subir el precio del alquiler, cosas de la inflación... pero lo mismo los jóvenes que han duplicado el salario ahora se pueden permitir pagarlo... wso si no lo hacen en copas, videojuegos y el último Iphone. Vamos, si no prefieren gastárselo en otros bienes y servicios diferentes al que yo ofrezco (cosas del libre mercado).
Cualquier similtud con la realidad es pura coincidencia. Con este artículo no: www.meneame.net/m/Artículos/el-salario-minimo
*PD: Sí, lo de presentar subidas de salarios, Nº de trabajadores por tipo, decisiones de estos y demás para que el ejemplo se ajuste a mi discurso es mala práctica, pero en aras de un “combate” justo, permítanme hacer uso de estas mismas tretas simplonas que ya fueron empleadas en el artículo al que este que ahora se presenta trata de responder.
Como bien sabéis, desde siempre han existido los trolls en internet. Y desde que la red es la red, hemos tenido que soportar actitudes de algunas personas que solo buscan intoxicar conversaciones o hilos en cualquier chat, foro, o perfil (para los mas modernitos).
Menéame no ha sido la excepción, a nivel histórico ha pasado por sus altibajos y los que llevamos ya unos cuantos años sabemos de que pié cojea cada cuenta histórica. Sin embargo, los últimos años no han sido los mejores de la plataforma, y actualmente sufrimos un problema que, por interés o por dejadez, los admins y los webmasters parecen no estar interesados en solucionar: El abuso de cuentas trolls, creadas para cambiar la tendencia ideológica en las noticias, para reventar los debates sanos en los comentarios, y en fin, para tratar de convertir la plataforma en su cortijo de divulgación ideológica.
Dado que desde esta noticia (blog.meneame.net/2019/03/26/revision-de-las-normas-de-uso-de-la-comuni), la cosa ha cambiado poco, habrá que proponer algo desde "las bases" de meneame.
He aqui mi granito de arena: Propuesta para evitar la línea tóxica en meneame.
Todos tenemos la manía de, al ver un comentario o una noticia con pretenciones ideológicas contrarias a las nuestras, entrar al trapo a rebatir y discutir/pelear con las cuentras trolls de turno. Deberíamos evitar alimentar esos debates, porque hay un momento en el que en lugar de entrar para debatir sanamente, estás discutiendo con 5 cuentas al mismo tiempo, fundiendo el karma y basicamente perdiendo el tiempo.
Esta es la mas sensible, porque aqui los trolls es donde actualmente tienen el poder de hundir noticias a gusto. Es por ello que, crear una lista de sitios utilizados por los trolls para difundir mensajes ideológicos (DE CUALQUIER TIPO). Vamos, un nuevo boicot estilo AEDE.
Con tantas cuentas creadas con el fin de intoxicar meneame, reportarlos sirve mas bien poco (y menos cuando los webmasters no han tomado medidas aún para solucionar esto, sus motivos tendrán). Por tanto, usar el ignore va a resultar mas fácil para gestionar y ver contenido que realmente nos interese.
En lugar de mostar el karma (el cual es el que aprovechan los trolls) solo mostrar los botones de positivo o negativo. Además, en lugar de ocultar por defecto el comentario negativizado para todos, HACERLO PARA TODOS MENOS PARA EL QUE COMENTA. Explico este punto: Si yo soy un troll, y veo que karma tengo, aprovecharé para intoxicar los comentarios con soflamas, además de facilitar el trabajo de las cuentas coordinadas para saber si necesita mas votos positivos o no. Sobre la segunda parte, si yo soy un troll y soy incapaz de ver si mi comentario está ocultado o no, no sabre si realmente necesito parar para evitar perder el karma y quedarme sin opciones de seguir usando la cuenta (como detalle, mostrar todos los comentarios si no se ha iniciado sesión).
El hecho de poder crear 5 cuentas en un día por ejemplo, asegura que puede haber mínimo 5 noticias con 5 votos positivos desde el minuto 0 de su envío. Obviamente, ningun usuario "sano" entraría a meneame a lanzar tantas noticias enviadas de golpe, por lo que no es escusa de que "afectaría a la experiencia de usuario".
esto es más tecnico, pero podríais generar un hash unico por APP y vincularlo a la cuenta. Esto facilitaría muchisimo la verificación de usuarios y reduciría bastante (no del todo) las cuentas coordinadas.
Como es habitual, este artículo recibirá votos negativos (pronostico 3 en menos de 5 minutos) por lo que agradecería a la sana comunidad que debatamos sobre esta propuesta, para evitar que a los que no les interese, la terminen hundiendo en el olvido.
Saludos compis!!!
No sé si me ocurrió a mí hace algún tiempo o lo leí en alguna parte que no recuerdo, pero no creo que eso tenga mayor importancia. El caso es que me pareció un juego mental interesante y me apetece compartirlo con vosotros, a ver qué opináis.
La idea central es que la democracia se basa, entre otras cosas, en seguir las decisiones del pueblo. Los electores expresan sus preferencias mediante su voto y esto sirve para formar unas instituciones, etc.
A muchos, el procedimiento nos parece viciado o insuficiente, pero no es eso lo que pretendo debatir en esta ocasión. La cuestión viene de que los votantes tienen preferencias positivas, pero también tienen preferencias negativas y estas se deberían escuchar de algún modo. ¿Qué sucedería si se hiciera esto?
La hipótesis es la siguiente:
-Cada votante dispone de dos votos. Uno, que va a la urna blanca, y se SUMA al partido de su elección. el otro va a la urna negra y se RESTA al partido de su elección.
-No se puede votar a favor ni en contra de partidos que no se presenten en tu circunscripción.
-No es posible obtener un número negativo de votos. Todo lo que esté por debajo de cero, equivale a cero. Un exceso de votos negativos a un partido, son votos inútiles.
¿Qué creéis que pasaría? ¿Cómo pensáis que sería el resultado? ¿Quien os parece que gobernaría hoy en España?
Yo lo he intentado simular con un pequeño modelo en una excel y la verdad es que la cosa tiene tela...
;-)
Si os parece interesante, compartidlo, por favor, a ver si sale por ahí alguien que sepa montar un simulador. Porque es muy curioso y los resultados en un grupo de 16 personas, que fue donde lo probé, muy pero que muy interesantes.
Uno de los mantras más repetidos de estas semanas atrás con el asunto del coronavirus ha sido que esto al igual que la gripe estacional se iría en verano o que remitiría como la gripe con la llegada del buen tiempo... "esto se muere con el calor".
El problema de tomar decisiones en base a supuestos es que te puede equivocar y así parece que ha sido según se va siguiendo la expansión de este primer brote de COVID-19 en países con cierto número de casos y donde o bien es verano, como es el caso de Australia, o bien hace calor tropical por estar en el ecuador, como es Singapur.
Y es que todos los casos que tenían inicialmente eran importados, como ocurre ahora mismo en muchos países de Sudamérica donde es verano, pero han empezado a aparecer casos de personas que no han viajado y han contraído la enfermedad, algunos no trazables al igual que ha pasado en España… gente que no se sabe cómo se ha infectado y que se está investigando.
Todo esto demuestra lo que cae por su propio peso desde el minuto uno… que no sabemos apenas nada de como va evolucionar en el tiempo "SARS-CoV-2", el virus que parece haber venido para quedarse y con el que poca precaución es poca.
La información tanto de Singapur como de Australia la podéis consultar de las fuentes gubernamentales oficiales:
A fecha de hoy (09/03/2020) de madrugada Australia tienen 18 casos de contagio local de los cuales 2 ya han fallecido... en Singapur de momento son 14 casos de contagio local pero no ha habido muertes asociadas a COVID-19 ni en casos importados ni en casos locales, aunque tiene 9 casos graves.
Evidentemente hay que ser cautos pero lo que está claro es que el calor y el buen tiempo por desgracia no van a ayudarnos a frenar la expansión de COVID-19.
He calculado un modelo epidemiológico SIR para ajustarlo en lo mejor posible a los datos disponibles a nivel mundial, de modo que la curva predicha y la real cuadren bien hasta el día de hoy para extrapolar a partir de ahí.
En realidad, mi modelo infravalora el número de muertos e insiste en que la mortalidad del coronavirus es mayor de la estimada, pero he sido conservador y lo he dejado como dice la comunidad científica en torno al 5% de media.
Pues bien, según esos datos, que como digo cuadran bien hasta el día de hoy a nivel MUNDIAL, estos serían los datos en las próximas semanas en todo el planeta:
Es decir, que en un escenario en que las medidas de control se desboquen a nivel mundial por el motivo que sea: por ejemplo una conjunción de malas decisiones políticas, saturación de las UCIs en los países más desarrollados, falta de recursos de higiene y tratamiento: mascarillas, ventiladores, etc., países con sistemas sanitarios pobres o inexistentes que renueven las olas de contagio, altercados o revueltas políticas y/o sociales que imposibiliten continuar con el confinamiento, colapso económico, etc., etc; el resultado a mes y pico vista sería (según el modelo SIR) de 20 millones de muertos y 500 millones de infectados.
Insisto en que estos datos sólo son fiables en caso, como digo, de colapso global del confinamiento, en donde no se tomen ya apenas medidas de contención a nivel mundial. ¡La gripe española palidecería a su lado!
Los datos actualizados los he recogido de: www.worldometers.info/coronavirus/
No creo que sea momento de hablar de quien tiene más razón, pero hay algo que me queda claro: a quien deja morir a su propia madre no se le puede pedir que se sacrifique para salvar a la tuya.
Hay que ser más objetivos, amigos: lo que no nos gusta de la Europa del Norte son sus valores. Ellos no están diciendo que los nuestros se mueran porque van a emplear todos sus recursos en salvar a los suyos. Si fuese eso, podríamos decir que son egoístas, insolidarios y miserables. Pero el caso es que no es así: ellos están dejando morir en primer lugar a los suyos, y por eso mismo, se sienten autorizados a pedir que los demás hagamos lo mismo.
Es la vieja diferencia entre la ley de oro y la ley de hierro.
La ley de oro dice que no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti. Y muchas sociedades, creencias religiosas aparte, se basan en eso.
La ley de hierro dice que tienes derecho a exigir a los demás que soporten lo que tú mismo estás dispuesto a soportar. Y también hay muchas sociedades que se basan en eso.
En el sur de Europa rige la ley de Oro. En el norte, la ley de Hierro.
Y cuando llega la hora de la emergencia, los de la ley de oro defenderán a los débiles y se harán todos un poco más débiles, y los del norte defenderán a los fuertes y se harán un poco más fuertes.
Y no es un juicio moral: es un intento de explicar de dónde vienen las diferencias.
¿Tiene Madrid, como todas las autonomías, transferidas las competencias en Sanidad?
¿Las tuvo antes del estado de alarma y las mantuvo después una vez decretado el estado de alarma?
¿Celebró Madrid en IFEMA la feria ARCO entre el 24 y el 28 de febrero con una afluencia de 93.000 personas, que no se movían en masa, sino aleatoriamente por todo un recinto cerrado garantizando una proximidad de "todos con todos"? ( www.ifema.es/arco-madrid )
¿Celebró Madrid en IFEMA la feria AULA entre el 5 y del 8 marzo, con una afluencia de 170.000 personas, masificadas en recinto cerrado, con movimiento aleatorio que garantizaba la proximidad de todos con todos y con intercambio de material como flyers, revistas, merchandising, etc. además durante 4 días seguidos, que a quien no te cruzaras un día te lo podáis cruzar otro? ( www.ifema.es/aula )
¿Tuvo Madrid potestad suficiente para cancelar estos eventos por motivos sanitarios?
¿Mantuvo Madrid en normal funcionamiento, sin ninguna recomendación de evitarlo ni ninguna medida de distanciamiento, el transporte público donde diariamente se mueven millones de personas durante la primera mitad de marzo, todo febrero, todo enero?
¿Tuvo Madrid potestad para cerrar el transporte público por motivos sanitarios?
¿Envió la consejería de Sanidad una circular a día 5 de marzo transmitiendo tranquilidad, asegurando que se podía hacer vida normal, y pidiendo, "solo a quienes hubieran tenido contacto con infectados", que no fueran a lugares masificados, pero que siguieran haciendo vida normal y laboral, con las medidas higiénicas de lavado de manos y toser en el codo?
¿Es Madrid la región con más muertos de España?
¿Aporta Madrid más de un tercio de los muertos totales de España?
¿Sucedió el primer caso de Coronavirus en Canarias (La Gomera)?
¿Se aisló a este infectado y a sus compañeros al día siguiente confinándolos sin contacto?
¿Se puso en cuarentena un hotel completo en Tenerife por albergar contagiados y no se abandonó hasta tener la certeza de que no había más contagiados?
¿Es Canarias una de las regiones que afortunadamente mejor lleva esta crisis sanitaria?
¿Tiene relación al forma en la que una Consejería de Sanidad afronta un problema y el resultado futuro que derive de su actuación?
Copio y pego el mensaje que le he enviado a un amigo por WhatsApp, indignado por la intervencion de Ayuso en estos momentos en la Mañana de TVE.
=====================================
Ha salido la ayuso en TVE.
Antes de hoy:
- Dimitio ayer una tal Yolanda fuentes como jefa de sanidad de Madrid
- Ayuso admitio ayer en una entrevista que nunca llego a hablar con Yolanda y todo el rato evitando mencionar su nombre. Como haciendole mobbing a fuego. Chunguisimo.
Hoy, ahora:
- Sale Ayuso. le preguntan por que pasamos a zona 1.
- Dice que lo ha decidio el nuevo jefe de sanidad, en el cual ella confia y piensa como ella (palabras textuales) y que es un nota muy preparado bla bla y que es su decision. Un tal Jose Zapatero.
- Luego empieza a defender que si hay brote "no es su culpa por que el brote puede salir en Madrid o puede salir en el puebo mas remoto de españa. Que eso es que sale el virus y bueno mala suerte". Los virus ahora se generan por generacion espontanea, son NPCs del wow.
- Y ahora le preguntan que si no le parece arriesgado los periodistas, y se pone a defender que no, que hay que ir reactivandose madrid, que es bueno que los mayores salgan, que las residencias tienen que ir saliendo, que es bueno que la gente pueda volver a su trabajo...
-Y LITERALMENTE los mismos key points de lo que dicen los americanos? Pero traducidos? Exactamente la misma argumentacion de "no lo sabemos", "le puede tocar a cualquiera", "es bueno para la gente"
-Ojo que ahora esta atacando al gobierno central, diciendo que "los han dejado solos" y que el ministro de economia "no entiende que son responsables y que no entiende las necesidades de la comunidad".
-Que "se preocupan por la gente, pero hay que echar a andar para delante. Que son el principal motor economico de España y tienen el 20% del PIB"
-Y ahora que si ellos advirtieron de que "los mayores iban a ser los mas atacados". JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA
-Que ellos fueron los primeros en decir que la unica solucion es que nadie se mueva de casa y ellos entienden que esa no es la solucion. (???????)
======================
Y ahora mi opinion. ¿Como esto no esta provocando una revuelta en redes?
Señores, que esta señora, simplemente ella sola, va a tirar 2 meses de trabajo que España ha tenido, sola, con fines partidistas. Y AUN HA TENIDO TIEMPO DE ECHAR LA CULPA A SANCHEZ DURANTE LA ENTREVISTA DEL ESTADO DE MADRID
¿Cuando le van a hacer un 155 a Madrid? Estan siendo un peligro enorme para España. Se que ya es el provocar el nido de avispas que es el IBEX que tienen alli, pero es que ALGO hay que hacer. O eso o clausurar Madrid y dejarles que hagan lo que quieras - que se independizen.
Seis ascensores, tres a la izquierda, tres a la derecha. El panel superior en cada quicio de puerta indica la planta en la que la cabina se encuentra. La gente se detiene, mirando a la nada, esperando a que las puertas se abran para enfrentarse a sus temores.
El hospital tiene 13 plantas, mal número para los supersticiosos. Pasillos largos, luces blancas, tenues en algunas ocasiones. Carritos con material médico, medicinas, depósitos para deshechos. No se oye apenas un ruido, todo es asepsia. Te cruzas con una mujer en zapatillas de andar por casa hablando por el móvil, su brazo se agita como las aspas de los molinos del ingenioso hidalgo. Buscas la 1204, 12 de la planta y el 04 habitación. Según avanzas por el pasillo recuerdas que la planta 12 pertenece a cuidados paliativos, no quieres llegar, no quieres entrar, no quieres mirar. Al entrar, el silencio retumba por toda la habitación. El respirador rompe esa monotonía, las miradas están perdidas, al igual que la esperanza y los corazones. La cama está rodeada por familiares, esposa, hijos, hermanas. De repente abre los ojos y clava su mirada en mí. Se hiela mi sangre, busca en mí el aliento que le falta, levanta el brazo, inmóvil soy incapaz de reaccionar, mi rostro refleja el pánico de ver a alguien a punto de morir. Mi hermana me agarra la mano, yo le devuelvo el apretón, pero multiplicado por diez.
La pared recoge mi espalda, pero como si de un tobogán se tratase, empieza a caer a plomo. Me siento en el suelo, mi mirada está perdida, mirando al infinito, intentando asimilar que una vida se acaba, una amiga se acerca, se sienta a mi lado, me abraza, ambos miramos al suelo. Una enfermera pasa y nos indica que allí no se puede estar sentad. Quizás la falta de empatía de aquella mujer le pasase factura en algún momento de su vida, o sólo cumplía las normas, pero las normas de vez en cuando hay que romperlas.
En la silla, su mujer, que lo fue, durante toda la vida, en las buenas y en las malas ocasiones, sabe que el final se aproxima y no quiere despegarse del que fue su amor, su luz, a veces oscura. Su cara refleja el cansancio de pasar noche tras noche en una silla de respaldo alto, no le duele el cuerpo, no siente dolor físico, siente un dolor difícil de describir, cuando ves que el que fue tu otra mitad está en la puerta de entrada a la otra vida, si es que esta existe.
Sobre las 22:30 el semáforo cambia a rojo, y nos paramos en el cruce. La conversación es superficial, sin apenas interés, el teléfono suena, el silencio vuelve a ensordecer el habitáculo, la cara cambia, el color desaparece; no me digas eso. Gira la cabeza; se ha muerto. Entro en la glorieta, cambio de sentido y de vuelta al hospital, esta vez igual no es en la planta 12.
De nuevo frente a los seis ascensores. No quieres entrar, no quieres repetir la liturgia de hace un par de horas. El ascensor se abre y el panorama es desolador. Su mujer en una silla de plástico, rota, llorando, no tiene lágrimas que enjuaguen su pena, de otra mi hermana se abraza a mi acompañante, su marido, se ha ido, se ha ido, no deja de repetir, la pena inunda mi alma, abrazo a mi hermana y mi cuñado, ellos lloran, yo no puedo, intento ser la serenidad ante la tragedia, abrazo a mi madre, se derrumba, no sé quién más había, no importa, él o ella estaba sumido en la misma pena que nosotros.
Los trámites, la funeraria, el certificado de defunción, el entierro, es necesario el DNI, está en casa, hay que ir a por el. Nadie hace ademán de moverse, voy yo. De nuevo a los ascensores, al garaje, al coche. Un enorme vacío se apoderó de mí al abrir la puerta, en el mueble estaba su cartera, busco el DNI, aquí no está, aparece en el segundo compartimento, lo saco, miro su foto, por un momento su presencia se siente, mis dedos acarician su fotografía, leo su nombre, como si no lo supiese, mi mirada se clava en la fotografía. Sóla, en medio del salón, su recuerdo y yo, juntos por última vez.
El resto es algo que mi alma ha mando a lo más profundo de mi mente, recuerdos vagos, tíos y tías llorando la pérdida del que fue su hermano o su cuñado. Gente que ves, pero no sabes quienes son, idas y venidas al bar del tanatorio. Un último adiós frente al cristal, el último y también el primer te quiero, las lágrimas recorren mi cara, mi novio llora conmigo. Mi hermana se despide con un beso en el ataúd, yo sujeto a mi madre, ambas lloramos. Una cortina tapa al que fue mi padre, dentro de aquella caja de madera que en unos instantes se convertirían en ceniza, al igual que un pedazo de nuestra alma. Al menos, tendrá algo nuestro para la eternidad.
La funesta manía de hablar en general, de clases medias impide ver que desde el punto de vista político tal cosa ni existe ni sirve para entender un ápice. Al menos en la Comunidad de Madrid, cada vez más segmentada, más polarizada entre el norte geográfico y económico y el sur depauperado.
Hay aquí una clase media-alta, cuyo envidiado nivel de vida no depende principalmente de un sueldo sino de rentas inmobiliarias, dividendos, beneficios empresariales, localizadas en urbanizaciones como Mirasierra, La Moraleja, o ya fuera de Madrid en urbanizaciones exclusivas de la carretera de Burgos o la Coruña. Hay por debajo clases media acomodadas, que sí dependen mayoritariamente ( aunque no exclusivamente) de rentas por trabajo, pequeños o medianos ejecutivos, autónomos exitosos, altos funcionarios, técnicos muy cualificados como pilotos, abogados o ingenieros.
Y hay una amplia clase media , menguante, de mandos intermedios del sector servicios, funcionarios, autónomos cuya frontera difusa con las clases más desfavorecidas se endurece o permea en función de los vaivenes de las cíclicas crisis capitalistas.
En las dos primera categorías nada le puede ofrecer la izquierda, y menos aún Unidas Podemos. Son esas clases la manufactura acabada del enorme experimento de ingeniería social en el que el PP de Esperanza Aguirre salió exitosa tras catorce años de transformación político, urbanística, cultural de la Comunidad de Madrid, tal como comenté ya en este texto: www.meneame.net/m/Artículos/madrid-bien-vale-punica: Son el estrato social ganador de su apuesta liberal. Su producto final, su trofeo.
En las amplias urbanizaciones de pisos que superan los 150 m2, con piscina, jardines y pistas de pádel, adosados, pareados de Majadahonda , Las Rozas, Montecarmelo, Arturo Soria el voto a las listas de UP es un ejemplar en vías de extinción, el apoyo abierto a sus posiciones un exotismo a veces de riesgo. El mensaje liberal no sólo ha penetrado, ha conformado elecciones de vida, hábitos, decisiones: los niños se llevan a colegios concertados, quien puede se permite un seguro privado de salud adicional a la deficiente sanidad pública.
El discurso meritocrático de la izquierda lo llevan de suyo. Les deja fríos, al fin y al cabo, los colegios, las universidades privadas, los contactos laborales y familiares, las afinidades electivas que decía el otro, ya fluidifican el desafío fundamental de encontrar un buen trabajo, uno acorde a su aspiración de reproducir su posición de clase. La defensa de lo público les es igualmente indiferente.
El poso que queda en la taza del café que les ofrece la izquierda , oreado e interpretado por los medios de comunicación que consumen habitualmente es el de las ayudas y los beneficios sociales a los menos favorecidos. Es decir a los que ellos nunca serán, se parecerán, ni jamás se plantearán que compartan algo más allá de cuatro derechos básicos y la limpieza de la casa, unos del lado del empleador, otro del que limpia. O la mesa de restaurante, ellos de pié y de uniforme, nosotros sentados.
Leídas en términos racionales de coste-beneficio , las ideas de la izquierda para esta gente son un producto sin mercado, paja mojada, más impuestos quizá para financiar esas ayudas a los de abajo, moralina, demagogia para conseguir esos votos menesterosos. Quizá algunas mujeres se puedan sentir apeladas por el feminismo militante, está bien. Pero al final lo que decide es lo mollar, la reproducción de clase y lo que puede garantizarla.
Pero ni siquiera es un problema de contenido de discurso, es su aceptabilidad como mensaje, siquiera el derecho a circular en estos grupos sociales del discurso político de Podemos ( o de Más Madrid, da igual) lo que está aún más negado porque la incesante campaña de los medios contrarios a la nueva izquierda ( es decir, en Madrid, prácticamente todos) ha alcanzado sus últimos objetivos.
No solo han conseguido, como se buscó allá por 2015 y 2016 el objetivo de encapsular a la nueva izquierda al convertirla en un apestado político, unos partidos que estan fuera de límites, de esos que dan derecho a un trato “institucional” . Lo ha convertido en lo que proponía Joseph Goebbels en su punto uno de la propaganda política
“ Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; construir al contrario en un enemigo único".
El enemigo principal, el estafermo a golpear, el dedo que apunta a la luna, la carnaza que sirve para desviar cualquier otra discusión que no interese hacia el cebo demonizado, convertido en caricatura, parodia, disparador automático de insultos y chistes, sumidero de odios y negación. Su mensaje tiene un viaje imposible, porque es el emisor del mensaje el que ha sido degradado hasta el punto de que cualquier emisión suya lleva la marca de nacimiento de lo despreciable.
Es para mí evidente que Manuela Carmena, Iñigo Errejón y el resto de Más Madrid eran perfectamente conscientes del efecto mortificador, venenoso de la cercanía de Podemos a sus opciones de renovar la alcaldía de la capital. Así se explica la maniobra (éticamente muy dudosa, tácticamente desastrosa) de dejar con el culo al aire a Podemos en la capital a pocas semanas de las elecciones y constituir a toda prisa una candidatura alternativa. El esfuerzo no rindió sus frutos porque ellos también habían sido el objetivo de la destrucción de la imagen cívica, de su aceptabilidad por parte de los medios de la derecha ( “no te lo perdonaré jamás Carmena”). La derecha española no hace prisioneros, ni aprecia los matices. La política municipal , templada y no desequilibrada territorialmente pero embrionaria de Carmena, no tuvo réditos porque sin medios de comunicación afines hoy en día es casi imposible comunicar un relato que proyecte hacia el futuro una nueva forma de gestionar nada, como una gran ciudad.
En todo caso las razones de la derrota de Carmena son más complejas y algo deje escrito aquí: www.meneame.net/story/arriesgada-apuesta-carmena-salio-mal
Es por tanto esta exitosa ingeniería sociopolitica de la derecha la que hace posible que personajes como Isabel Diaz Ayuso estén para estupefacción de todos empezando por la interesada, donde está ahora. Pero aún más allá, este hábil modelado sociológico ha determinado el impacto desigual de la pandemia. Cómo el riesgo de infección sigue la misma traza nítida que la riqueza y las oportunidades, cómo en los barrios acomodados, en este agosto las calles aún permanecen casi desiertas, los ordenadores parpadean en cada casa teletrabajando a salvo del contacto con los otros, los solitarios automóviles llevan a su destino a salvo a sus propietarios, los restaurantes extienden sus terrazas por las anchas aceras, mientras que en los barrios madrileños más azotados por la pandemia ( Usera, Carabanchel, Vallecas) las calles rebosan de viandantes, la población inmigrante que habita esos barrios debido a los precios de los alquileres se hacina en pequeños pisos. Trabajadores ( españoles o no) de hostelería, de limpieza, y ( cáspita) de servicios sociales privatizados o concertados como las residencias de mayores no sueñan siquiera con teletrabajar. Ancianos con pequeñas pensiones están obligados a usar masivamente el transporte público. Población sea cual sea su origen que no puede huir a segundas residencias o vacacionar semanas fuera de la caldera vírica madrileña.
Vista la terrible gestión de Ayuso en lo que a ella concierne de la crisis sanitaria ( la gestión del gobierno central está siendo apenas un poco mejor, para nuestra colectiva desgracia) uno podría permitirse la maldad, la repugnante sospecha de que el equipo gestor de Ayuso es consciente de la desigualdad pandémica fruto de la desigualdad socioeconómica. Uno, miserablemente , podría imaginar que entendiendo que sus principales graneros de voto serán los menos afectados , y que en todo caso, son gente con posibles para permitirse aislamientos, test privados y teletrabajos, el equipo gobernante se puede ahorrar los enormes costes de montar servicios eficientes de rastreo, triplicar plantillas en la seguridad social pública, reabrir ambulatorios o cualquier otra medida que desde hace semanas se le reclaman y se ha resistido como gata panza arriba a asumir. Y con los sustanciales ahorros así obtenidos proponer dentro de unos meses una nueva bajada de impuestos ¡ figúrense el golpe, el impacto mediático, mientras el socialista Sánchez y los demás gestores autonómicos se ven obligados a subir impuestos, llega el paraíso thatcheriano madrileño y los baja ! ¡qué semanas y semanas de titulares, qué martillo. que digo martillo, qué puntilla de desnucar tertulianos de izquierdas en las televisiones y radios del Luxemburgo mesetario ! pero quizá yo, sólo yo, sea un cínico sin escrúpulos. Ni que fuera liberal.
Pido perdón. No, está idea mía es disparatada, peor, es una imbecilidad. Porque qué pasará cuando esas limpiadoras infectadas, asintomáticas o no ( de hay algo hay que comer, señora ) que de Usera, de Móstoles y Leganés suban a limpiar los adosados de las urbanizaciones, cuando estas auxiliares de Vallecas o Usera acudan a su puesto de trabajo en las caras residencias privadas de ancianos, cuando esos camareros de Orcasitas o Parla te sirvan en un restaurante nocturno a la vuelta de septiembre?
Nadie puede ser tan ignorante, tan necio, como para que no haya pensado en esto tan sencillo: que el norte necesita para ser tan rico y satisfecho del pobre sur, de la habilidad de sus manos, de su aliento y de la salud de sus cuerpos.
Construir el internet del mañana. Quizás sea este uno de los retos a los que las y los internautas nos enfrentamos. Porque si esta década en la que entramos es, a todas luces prodigiosa y excitante, también es una década que trae consigo un asentamiento de marcas y empresas que ya viven con nosotros – y de nosotros – por más de diez años.
Facebook nació en 2004. Twitter lo hizó en 2006, un año después que Meneame, al mismo tiempo que Youtube comenzaba su singladura digital. Amazon – la tienda de libros – fue creada mucho antes, en 1994. Pero Amazon – el gigante que hoy conocemos – se hizo archiconocida a principios del dosmil. Por lo general, las empresas que ahora son pilares de nuestro día a día fueron creadas antes de 2010. Y antes, ¿qué hubo? Bueno, cualquier meneante que se precie conocerá Wanadoo, ICQ, Compuserver, el Messenger de MSN, el RealPlayer, Mondo y sus tronchantes Happy Tree Friends, Audiogalaxy, Napster, mIRC... Eso es prehistoria, amiguis (hablando tecnológicamente). DEP.
En un periodo bastante corto de tiempo nuestras conexiones han pasado de poder descargar una canción – 4 tristes megas – en horas a ser instantaneo. Un botón, y magia, estás escuchando la tonada traperil que te apetezca en Spotify. Hemos pasado de modems ADSL a asombrosas velocidades de transferencia que nos permiten hablar como si estuviésemos cara a cara con personas al otro lado del mundo. Es decir, el medio ha evolucionado. Y sus actores, también.
Hemos cambiado y crecido al mismo tiempo que Internet. Nuestros habitos han cambiado. Nuestras rutinas, también. Hemos pasado de tener un teléfono móvil que servía para poco más que llamar e intercambiar mensajes cortos, a usarlo para todo. Es lo primero que usamos al despertarnos y lo último que vemos. Aunque es un tema que me gustaría desarrollar, no es este el meollo de mi articulo. No es para nada malo estar más conectado y mejor, faltaría más. Sólo lo muestro por ser una de las cosas más tangibles y que demuestran lo mucho que nuestras dinámicas vitales han cambiado en estos últimos quince años.
Es importante recordar como todos esos servicios que usábamos en los dosmil a día de hoy han desaparecido. Y han dejado vía a otros, que, cumpliendo las demandas de los usuarios de hoy, nos sirven para los mismos propósitos que en su día lo hacían esas otras. Pero hay algo que remarcar, y es que estas compañías que nos parecen imprescindibles a día de hoy son más grandes y más sólidas que sus predecesoras. Es esto malo? No necesariamente. ¿Es esto preocupante? A tenor de noticias como el Harvard Analitics, la falta de alternativas a Google, o el evidente sesgo informativo en Facebook según las preferencias políticas del usuario, tiene mala pinta.
Tiene mala pinta porque el Internet del s.XXI replica la economía del s.XX y sus dinámicas. ¿Se acuerdan ustedes de como en pocos años uno de los pilares de la banca española desapareció? En efecto, los bancos más grandes aprovecharon y absorbieron las casi centenarias Cajas de Ahorro. Y, más o menos, en diferente medida y con otros medios es lo que está pasando en internet. Google compró a golpe de talonario Youtube, y tantos otros servicios, que hoy o han desaparecido o están integrados hasta la medula en la esencia de la multinacional. Facebook hizó lo propio con Instagram y Whatsapp y tantas otras start-ups.
Porque, ya no es por que una única compañía tenga acceso a tanta información personal y a priori confidencial – no va mal recordar el principio por el cual, si algo es gratis, posiblemente el producto seamos nosotros – , es por, como indicaba más arriba, la intangibilidad y volatilidad del producto. Me explico. Hace poco menos de un mes Google dejó de dar servicio por una hora y algo. Una hora y algo sin poder revisar el correo, sin poder loguear en Google.docs, con los servicios en cloud bastante tocados, y otros tantos servicios que dependen de la multinacional bloqueados temporalmente. Y es que Google ha crecido exponencialmente en estos años, barriendo competidores y haciendo de su negocio un imprescindible para nosotros. Estamos en su mano, mal nos pese.
Y esa reflexión se hace extensible a otros grandes del medio. Hemos dejado, con nuestra comodidad y avenencia a las cosas gratis que esto pase. Que Twitter censure a Donald Trump no es algo que deberíamos ver con buenos ojos, más allá de nuestras preferencias políticas. Y unido al sentimiento generalizado de “pielfinismo” y la pátina Disney con la que Internet parece estar cubierto, al menos para el ciudadano medio, nos muestra un futuro desalentador para el medio. Porque, ¿qué internet queremos? ¿Dónde están los limites? ¿Qué pasaría si Google dejase repentinamente de dar servicio? ¿O Whatsapp? ¿Morirán los tweets de Trump mostrando su inoperancia y arengando a las masas a cometer un golpe de estado? Y si eso ocurre, ¿no sería ocultar un trozo de la historia reciente contemporánea? ¿Qué pasará con tanto contenido on-line si un día alguien decide que ya no es válido o no representa los valores de la época en que vivimos, como parece que pasa con las películas del siglo pasado en ciertas plataformas? Tenemos registros históricos de los últimos 5000 años – y más atrás aún. Podría bien pasar que los últimos veinte años digitales desapareciesen de un día para otro gracias al capricho de alguien. Y sí, tenemos el Internet Archive, pero incluso ellos dependen de grandes servicios en cloud. Amazon tiene el 40% del mercado en la nube. Y Google le va a la zaga.
Sin duda 2021 y la década que iniciamos con él brindará nuevos y fascinantes avances, y esperemos para el bien del ecosistema que los usuarios y creadores vean más allá y, por ende, encontremos más competencia en el ring, con nuevos buscadores y servicios de mensajería, o servicios de stream / VOD. Pero también es evidente que quien tiene el poder hoy, y mueve tal cantidad obscena de dinero con su negocio no va a permitir de buen grado un cambio en un paradigma que en tan poco tiempo se ha convertido en el estándar.
Bienvenidos/as al mundo del futuro.
No se trata sólo de hacer hueco a los jóvenes. No se trata de que las personas de cierta edad tengan derecho a unos buenos años de vida tranquila antes de pasar por el crematorio. Todo eso es muy justo, está muy bien, y centra habitualmente los debates, porque a la gente le gusta mucho hablar de reparto, equidad, y esas cosas. Pero creo que el verdadero debate, la verdadera raíz del necesario debate, está en otro tema que nunca o casi nunca se toca.
La jubilación tiene que ser obligatoria, y a los 65, porque las personas mayores copan los puestos de dirección e imponen sus puntos de vista. Y eso es nefasto, en una sociedad que evoluciona a toda velocidad. Eso es especialmente nefasto en la función pública y algunos trabajos de prestigio.
Decía Ramón y Cajal que la ciencia sólo avanza a golpe de funerales y jubilaciones. Y tenía razón. Y no sólo en la Ciencia.
Mientras haya un catedrático, todos los trabajos de ese departamento seguirán su línea argumental y científica.Mientras el catedrático no se jubile, se seguirá investigando y enseñando en la línea que a él le parezca más cómoda, o sea, en la que conoce, o sea, en la que fue puntera hace treinta años.
Los tratamientos preferidos en un hospital serán los que mejor conoce el jefe del equipo médico, y si el jefe del equipo médico es un carcamal emérito, los tratamientos serán buenos, probados, pero nunca innovadores.
Si el jefe de un negociado público, el que sea, tiene sesenta y ocho años, lo querrá todo sellado, firmado, y con una póliza de cincuenta céntimos. No esperes que le interese innovar nada. No esperes que racionalice la administración. No esperas que se ponga a aprender nada, cuando le van a pagar lo mismo, más trienios, simplemente por estar obsoleto.
Y luego te dicen que hay que aprovechar su conocimiento y experiencia. Vale. Pues si tan grande es el valor de su conocimiento y experiencia, que vayan a trabajar a la empresa privada, en el caso de los trabajadores públicos. ¿A cuántos los contratarían a los 68 por sus conocimientos y experiencia? ¿A un 5%? Pues que los contraten y que les cunda a sus empleadores.
Los ejemplos son infinitos, y llevan todos a lo mismo: mientras los viejos dirijan el cotarro, generarán un medio ambiente a su medida. Sólo se puede avanzar enterrándolos o jubilándolos, como decía Cajal.
Me quedo, de momento, con jubilarlos. O con retirarles cualquier función directiva, al menos. Que sigan, pero no manden, si nos ponemos exquisitos.
No más fósiles eméritos, por favor. Dejad sitio a los jóvenes. Dejad de hacer de tapón a los cambios que tanto necesitamos.
"Solo hay algo más opresivo que el odio sinsentido: la libertad hueca"
Dacia Maraini
Me despierto el domingo dispuesto a trabajar un poco con unas cosas extralaborales que tengo pendientes. Mientras me tomo el café cometo el inmenso error de encender la TV, algo que hago rarísimas veces, y en el telediario 24h veo la rememoración de la revolución de los Cayetanos. Una procesión de patriotas en coche, con banderas españolas y bocinazos y gritos de “viva España”. Dos banderas con el aguilucho en un Citroën Saxo. Saludos romanos indisimulados camuflados en la seguridad de dos mascarillas. Paquito el chocolatero a todo trapo en un camión. Un Mercedes descapotable. La masa obrera con los millonarios, unidos. Unos engañados, los otros motivados. El franquismo sociológico a tope con la COPE. Comportándose tal y como se comportaron esos catalanes que intentaron hacer un referéndum. Esos catalanes que, nos dicen los medios, intentaron dar un golpe de estado y que se saltaron las leyes.
Unas leyes que parecían sagradas y que ahora ya no lo parecen tanto. Porque ellos tienen el monopolio del orden, la decencia, el dolor y la verdad. Y ahora tienen uno renovado: el de la libertad. Libertad para decidir que quemar un contenedor es antisistema y una navaja con sangre en un sombre es el lógico resultado que merece aquel cuyas ideas no comulguen con las de la patronal. Libertad para decidir a qué centro comercial vas los sábados con la prole. Libertad para elegir coche o casa en la playa. Libertad para decidir que la economía es más importante que la vida, cuando afecta a las empresas y que la vida es más importante que la economía, cuando afecta a pobres embarazadas sin salidas vitales. Libertad para decidir a qué cole de curas mandan a sus retoños para apartarlos de la escoria piojosa. Libertad para apartar a sus hijos de cualquier mala influencia que empozoñen sus prejuicios de mierda. Libertad para acosar a rivales políticos, confundiendo un escrache con una tortura. Libertad para insultar sin límite. Libertad para anteponer siempre España a los españoles. Libertad para presentarse salvador de los obreros mientras recorta sus cada vez más escasos derechos. Libertad para hacer de la ignorancia de un país azotado por leyes educativas de mierda, un camino de baldosas de oro hacia consistorios y parlamentos. Libertad para odiar al que tiene la dignidad de no morirse de hambre, enfermedad o balazos y venirse a buscar un futuro a un lugar mejor. Libertad para hablar de "libertad", cuando realmente lo único que quieres decir es "yo".
Llevan banderas y cuando llevas una, en España, te conviertes en algo intocable. Incluso, quiero suponer, para un virus.
Me asquea esa bandera. Es casposa, huele a alcanfor y a sangre inocente. Huele a centroizquierda avergonzado de lo que fue antes de irse al centro, a izquierda posmoderna, bizantina e hiperidentitaria y a derecha vengativa y burda. Huele a impunidad. No me siento orgulloso de mi país. Ni de la mayoría de personas que lo habitan. Me da vergüenza España. Su monarquía, su cultura actual, su música, su televisión, su cine, sus ídolos, su periodismo, su lacayismo transversal y enfermizo, su idiosincrasia, su mediocridad rampante. Pero, sobre todo, me da vergüenza esa gente que cree en eso que llaman patriotismo. En esa manía de agrupar a la gente por tus santísimos cojones en base a la nada, obviando el bien común y la solidaridad, que son los valores primigenios sobre los que cualquier persona con algo de honradez querría pertenecer a algo que puedas llamar país.
Porque eso es lo peor, esa gente que porta banderas no tiene nada en su interior. No representa nada, absolutamente nada, más que ignorancia, tópicos e ira. No tienen nada constructivo que ofrecer. Solo saben lo que odian, pero no lo que quieren. Son esos que dicen que no hay que reabrir heridas, cuando ellos son la puta herida sangrante de este país. Y así llevamos 80 años.
Quién viviese en Madrid para borrar a esa basura de mi vista, ya que en mi región, empobrecida y miserable, ordenan y mandan. Dentro de dos martes, por favor, id a votar, aunque solo sea por demostrar a los que vienen detrás que la libertad puede ser mucho más que esta España.
-Estamos con el genio universal de los fogones, el Shakespeare del sabor, el Picasso de las esencias. Un gastrónomo cuántico a la búsqueda del sabor del electrón. Su inmenso talento e instinto no…
-Señor Adriá, ¿me está dictando o es una autopresentación? Es que no entiendo nada, el periodista soy yo.
-Puedes llamarme excelencia. Lo de señor no me gusta.
-Esto, emmm, de acuerdo. ¿Qué es ese maravilloso aroma? ¡Está preparando algún plato? Huele estupendamente…
-Excelencia…
-Huele estupendamente, excelencia.
-Es algo nuevo en lo que estoy trabajando y que te daré a probar al final de la entrevista.
- ¿Cuál cree que es su principal cualidad?
- Excelencia.
- ¿La excelencia? ¿Cómo cualidad? Un poco trillado y ambiguo, ¿no?
- No, me refiero a que te dirijas a mí como “excelencia”. No te lo repito más.
- Ejem…disculpe, ¿cuál cree que es su principal cualidad, excelencia?
-Sin duda alguna la modestia, la humildad.
- ¿La humildad?
-Noto cierto tonillo irónico…
-Le pido disculpas, majestad, digo…excelencia.
-Bueno, “majestad” me gusta más. Puedes llamarme majestad. ¿Ves? Esto es como la alta cocina, a veces un error te lleva a la perfección casi sin querer. Es algo que me pasa constantemente, hasta mis errores me llevan a la perfección.
-Entiendo, majestad. Entonces me decía usted que su principal cualidad es la humildad, ¿no?
-Sí. Mire, para ser el número uno, el mejor, el rey de reyes, uno tiene que entender la mediocridad, la futilidad…cuando Hitler alcanzó la cima, lo hizo porque supo entender a las masas a través de la humildad, subo bajar a su miserable idiosincrasia. En la alta cocina uno debe también saber…
- ¿Se está comparando con una persona que mató a millones de judíos?
-Hay cierta grandeza en Hitler que me recuerda a mí y que mucha gente no ha sabido entender. Además, cualquiera sabe ya que el Holocausto no es más que una invención.
-Disculpe, majestad, si no le importa, casi mejor que volvemos al tema de la cocina, ¿no cree?
-La cocina está en todo, te lo aseguro. En la guerra, en el amor, en la religión. Fíjese en Jesucristo y el milagro del pan y los peces. Joder, o lo de convertir el vino en agua.
-Fue al revés, majestad.
-Bueno ¿qué más da? Vino en agua que agua en vino. Menuda mierda de milagro. Yo he convertido unas alubias pintas mejicanas con chorizo criollo en una burbuja. He transformado un gazpacho manchego en hielo. ¿Quién coño quiere pan y peces? Eso dejádselo al hijo de un Dios. Pero solo los verdaderos dioses podemos hacer cosas realmente revolucionarias.
- ¿Insinúa usted que es una especie de Dios, majestad?
-No insinúo nada. Lo afirmo. Mi cocina es eterna. Yo nunca moriré. Mi meta es la perfección. Yo he creado un universo millones de veces mejor que el que creó Dios. ¿Jesús? Bah, no me hagas reír. Yo me meo en vuestro Dios. Millones de personas me adoran.
-Esto…emmm…no sé qué decir.
- ¿Y si le sirvo el plato que le he preparado?
-Claro, claro, majestad.
-Aquí lo tiene.
-Dios mío, es excelente. No he probado nada mejor en mi vida. Pero, ¿por qué mi plato no lleva salchicha?
-Esta carne es muy especial. Única, excepcional, un absoluto manjar de dioses, querido amigo. Lo siento, pero no puedo dársela a probar.
- ¿Es ternera de Kobe? ¿Cordero albino de la Patagonia?
-No le puedo decir nada… ¿le sirvo vino?
-Sí, por favor…oiga…tiene una mancha de sangre en los pantalones. Dios mío, está usted muy blanco. ¡Ha puesto el suelo perdido de sangre!
- ¿Esto? No es nada. Cosas del oficio. La excelencia tiene su precio…
-Dios Santo, Ferrán, pero, ¿qué ha hecho?
-Me encuentro mal, creo que me desangro…¡llame a una ambulancia!
-Oiga, ¿112? Tengo aquí a un hombre de unos sesenta años que se desangra. ¿por dónde? No lo sé… ¿con qué se ha cortado?
-Majestad…
- ¡Joder! ¿CON QUÉ SE HA CORTADO, MAJESTAD?
-Con un cuchillo de carnicero muy afilado.
-Con un cuchillo de carnicero. Por favor, vengan pronto. No aguantará mucho…Sí, Calle Pintor Velázquez, 4 1ºB. Gracias.
-Me muero…por favor, dese prisa. Deme el pene. Métamelo en la boca.
- ¿QUÉ? ¡NO!
-MÉTAME LA SALCHICHA EN LA BOCA.
- ¿ESTÁ LOCO?
- ¡QUE LO HAGA!
-Joder….
-PERO, ¿QUÉ HACE BAJÁNDOSE LA BRAGUETA, PUTO DESEQUILIBRADO? ¡SU PENE NO! ¡EL MIO!
- ¿Cómo que el suyo?
-El de mi plato, joder… ¡ES MI PENE!
- ¿SE HA CORTADO SU PENE Y HA PREPARADO UN PLATO PARA LOS DOS, PUTO LOCO?
-Deme el pene, por favor…métalo en mi boca.
-Joder, qué puto asco…tome… ¿satisfecho, jodido loco caníbal?
-Dios Santo, es…es…
- ¿Sublime? ¿Majestuoso?
-Casi sublime, pero no... Le falta algo. A ver, voy a morir, me desangro. Tengo que dejar una obra para la posteridad. Coja un cuchillo de ese cajón y córteme los testículos. Vamos a probar a hacer unos huevos poché deconstruidos con cebollino amazónico.
- ¿Está loco?
- ¿Va a negar una última voluntad a un genio? ¡Coja ese cuchillo y córteme los huevos, caray!
-Dios mío…
-¡¡¡ARRGGGH!!! Así, ¡corte los dos!
-Voy a… BUAAAARGHHHH…
- ¡Pero no vomite encima de mis huevos, estúpido! ¡Compórtese como un hombre!
- ¿Qué hago con los huevos?
-Límpielos y póngalos a hervir en una cazuela con medio litro de agua. Corte el cebollino muy fino, todo lo fino que pueda y luego mézclelo con esa salsa que tengo en el frigorífico.
-Voy…
-Añada la salsa lentamente, es importante, Ahora baje el fuego, coja dos cayenas guatemaltecas que guardo junto a la salsa. Píquelas todo lo que pueda y prepare una mayonesa. Eche las cayenas en la mayonesa y bata suavemente. Y no deje de llamarme majestad.
- ¿Así, MAJESTAD?
-Perfecto, saque los huevos. Emplátelos y póngale la salsa…
- ¿Y ahora?
-…
-Majestad, majestad. ¡Adriá! ¡Ferrán! ¡Despierta! ¡Dios, ha muerto desangrado! ¡HA MUERTO!
De pronto, una de las paredes de la cocina se abre lateralmente, dejando ver un enorme plató con luces.
Dos hombres y una mujer salen de detrás de la pared corrediza y se acercan al periodista que trata de reanimar al chef muerto, con una torpe y frenética reanimación cardiopulmonar.
-Hola, Jose, bienvenido a MASTERCHEF.
- ¿Masterchef? ¿Pero de qué hablan? ¡Llamen a una ambulancia!
-Tranquilo Jose, deja la reanimación. Ferrán está muerto.
-Pero, ¿qué es esto?, ¿quiénes son ustedes? ¿Es una broma?
-Somos Jordi Cruz, Samantha Vallejo-Nágera y Pepe Rodríguez Rey. Y no, no es una broma.
-Oiga, yo soy periodista, no sé de qué me hablan, este señor parece estar muerto, yo venía a hacer una entrevista, ¿no lo ven? Esto es una pesadilla, no entiendo nada…
-Vamos Jose, anímate, millones de personas querrían estar en tu lugar.
-A ver, probemos estos huevos poché.
-Deliciosos, Samantha.
-¡Qué textura!
-La salsa es magnífica.
-El emplatado es mejorable, pero el veredicto está claro, ¿verdad chicos?
-Pero jodidos locos, ¿qué hacen comiéndose los testículos de un hombre que yace muerto a su lado? El veredicto lo van a recibir ustedes por canibalismo y negar auxilio a…
-Jose, acabas de superar la prueba de selección de Masterchef patrocinada por Sartenes San Pedro y Hornos Balay que…
-Pero oiga, ¡yo no quiero participar en esta mierda! ¡Quiero salir de aquí!
- ¡No corras Jose! No vas a poder escapar. ¡Seguridad! Sedadlo y metedlo en la jaula de los concursantes.
- ¡Socorro! ¡Ayuda! ¡Locos! ¡Asesinos!
-Y ahora vamos a publicidad. Nos vemos en 6 minutos.
- ¡Corten!
-Joder, este ha sido complicado. ¿Quién es el siguiente?
-Martín Berasategui y un fontanero de Burgos que va a arreglarle el grifo.
-Nuestro plan maestro está saliendo a pedir de boca, Jordi.
-Jajajajajajaja, en breve no quedará ni una estrella Michelín en España.
-Y todas irán a parar a nuestros restaurantes.
-JAJAJAJAJAJAJAJAJA
-JAJAJAAJAJAJAJAJAJAJAJAJA
-Ayuda…por favor, soy Ferrán Adriá. Me desangro, llamen a una ambulancia…
-Joder, ¡está vivo!
-Písale el cuello, Samantha. ¡Más fuerte!
-Pero aprieta, joder, Samantha. ¡Aprieta! Si está casi muerto....
-Arghh, zorraaaa nos veremos en el infiernooo
-Muérete,¡vejestorio!
-¡Llámame majest... arggg!
- ¿Está muerto?
-Ahora sí…
-Perfecto, haced pasar a Berasategui y al fontanero. Y que la egolatría del chef y la subnormalidad del obrero hagan el resto. Vamos, ¡3 minutos y empezamos!
La mayoría consumimos porno, o acaso se prefiere algo más erótico. Muy pocos pueden asegurar que no consumen pornografía, pero aún no he conocido a nadie con esas características. Hay mucho mentiroso por ahí suelto.
Si ahora mismo enlazara un dibujo simple, muy sencillo, de unos pechos femeninos o un pene, ¿excitaría a alguien? Pues, sí, habría alguien, aunque fuese un pequeño porcentaje, que en su mente lo relacionaría con unos órganos sexuales reales y comenzaría a segregar las hormonas correspondientes a la excitación. Que se pondría a tono, vamos, y cuando más realista y cercano a la realidad ese dibujo, más rápido y efectivo. Entonces el porcentaje de personas a las que les excitaría un dibujo iría aumentando en proporción a la calidad del dibujo.
O no. Quizá no hace falta tanta elaboración para excitar. Analicemos.
De las webs más comunes y que más beneficios producen son las páginas porno. Se consumen a todas horas, de todo tipo y siempre bajo los mismos sistemas. De entre ellas, hay un porcentaje de porno dibujado, sobre todo del conocido Hentai japonés.
Cada web de normal viene ordenada por secciones según los gustos del visitante. La pornografía heterosexual es la más común, seguida de la homosexual que ha obtenido un crecimiento digno. Después ya vienen los fetiches y las combinaciones de según quién con quién o el qué con tal. Ya se sabe que si interracial, tríos u orgías, amor por los pies u otras partes específicas del cuerpo, obesos (son su propia categoría, vaya), nudismo, masajes eróticos, bondage, BDSM… Y cada categoría tiene su cantidad de visitantes suficiente como para preocuparse en invertir y generar más y más contenido.
Eso me genera una pregunta aparte de cómo la pornografía, tan repetitiva en su contexto, no para de generar contenido nuevo aunque se trate de más de lo mismo pero con otras personas. Cómo no nos cansamos de lo de siempre en el tema pornográfico, o si acaso es precisamente eso lo que lleva a alguien a ir más allá, a buscar por lo que podríamos llamar, para entendernos, como porno alternativo.
Es de aquí donde surge la categoría que quiero tratar y que se está extendiendo en las webs pornográficas: la pornografía dibujada o animada, compuesta a su vez por sub-categorías que superan en número a las reales debido a que a la hora de dibujar no hay límites. Pero que ninguno.
En el arte no hay barreras. Uno crea hasta donde la imaginación le permite. El dibujo es un arte, pero, ¿incluso cuando se dibuja pornografía? Hay muchos cuadros artísticos de desnudos, y no se consideran eróticos (aunque me apuesto lo que sea que existe alguien en este planeta que se ha masturbado con La Maja Desnuda). Pero si en una revista porno se incluye un cómic no se considera arte, a pesar que el cómic sí está considerado como tal. ¿Cómo se logra considerar cuándo algo es arte y cuándo no? ¿Tan tabú es lo sexual como para no tenerlo en cuenta? ¿Cómo es posible que algo tan extendido y natural como lo es el sexo, no se trate con la mayor de las naturalidades? El sexo es tan común que sorprende que resulte marginal en las conversaciones de la mayoría de personas, que se oculte y se arrincone en la sociedad en general.
Regresando al tema del artículo, la pornografía dibujada está muy extendida. Hay webs especializadas que reciben miles y miles de visitas al día. Está a la par de la pornografía real, y me lleva a preguntar qué ofrece que logra rivalizar con una industria tan potente.
Comencemos con el Hentai. Es de normal animación japonesa pero con sexo explícito. Siempre contiene aunque sea un mínimo de historia, raro es el hentai que contenga escenas sexuales sin más, sin un contexto, como es el caso de las películas porno. Su animación suele ser como en la de los animes, habiendo tanto obras muy básicas que cumplen su función como Hentai de una calidad digna muy elaborada. En los animes más conocidos trabajan los mejores estudios de animación japoneses, y el Hentai no es una excepción. Llegan al punto de elaborar escenas costosas, lo que me hace deducir que merece la pena tal trabajo por los beneficios que debe generar.
A la par está también el manga Hentai, que de común son cómics japoneses llamados Doujin. Doujin se refiere a una parodia pornográfica de una obra manga conocida. Hay doujins de Dragon Ball, Naruto, One Piece… donde de normal se crea una escena similar a una parte de la serie pero ─parafraseando a Homer─ “con eróticos resultados”. De doujins existen grandes cantidades; demasiados. Cada serie o manga japonés que haya existido tiene su versión Hentai. Sin excepción.
Para comprobarlo, existe una web llamada Gelbooru que clasifica en etiquetas. Hay miles de etiquetas, y cada una representa bien un fetiche, una situación muy concreta, poses, colores de pelo, ojos… añadiendo etiquetas que representan X serie de animación o X personaje en concreto. Mirando la cantidad que existe de material Hentai de Dragon Ball podemos hallar 24.177 dibujos, sumando 12.898 de la Dragon Ball Z. Esto sólo en Gelbooru, pues existen más webs similares. Aquí sólo son ilustraciones, pues de los citados Doujin tendremos que buscar por otros lares como nHentai, página dedicada exclusivamente a doujins. Analizando, es curioso como una serie tan extendida y conocida como Dragon Ball posea tan “poco” material en comparación a otras series japonesas.
Llegamos a una zona escabrosa del Hentai: el Lolicon. Quien no conozca sobre esta categoría u etiqueta, decir que es Hentai con personajes que parecen niñas. Así, tal cual. En varias obras Doujin excusan que el personaje en realidad es mayor de edad, aunque su apariencia sea la de tener ocho años. Si miramos la cantidad de dibujos que hay de esta temática en Gelbooru, podemos encontrar... 239.613 ilustraciones. Y en aumento.
Esto hace deducir que existen miles de autores de Lolicon. Si existen tantos es porque merece trabajar en crear este tipo de dibujos ya que hay un público objetivo, que además no es reducido. Insisto que hay más webs como Gelbooru, así que el número aumenta.
Si uno es ilustrador y le piden un encargo de estas características, ¿qué haría? Son dibujos, ¿pero dónde está el límite? No se daña a nadie real, ¿o sí? ¿Se fomenta la pedofilia si sólo se trata de dibujos? Es una discusión que lleva años tratándose. Por el momento, no está ilegalizado a nivel general.
Desde mi punto el problema surge cuando el dibujo es DEMASIADO realista. Hay dibujos manga de niñas con los ojos gigantes que resulta hasta cómico, pero otros casos ya no son tan manga, y se acercan peligrosamente a un dibujo realista que da que pensar.
Antes de cambiar de tema, quiero nombrar otra categoría que parece “levantar pasiones” dentro del Hentai: el Guro. El Guro es gore aplicado al Hentai. Escenas ultra violentas, sangrientas y macabras hasta el límite. Gelbooru posee unas seis mil imágenes de este tipo, y si uno se atreve a leer los comentarios en algunas de las ilustraciones, de verdad descubre que hay gente que le pone todo esto. ¿Les sucedería lo mismo si lo viesen en una foto, una escena real? No quiero analizarlo mucho.
Saltamos de lo oriental a lo occidental. El Cartoon también tiene cabida en el mundo pornográfico. Existe por Internet varias reglas que surgieron, imagino, de 4Chan. Una de esas reglas ─siempre en tono de broma aunque haya acabado siendo una especie de dogma─ es la regla 34 o Rule34. Esta regla explica que si algo existe tendrá su versión porno. Sin excepción. Se aplica principalmente a las obras de ficción, y gracias a la siguiente regla (que dice que si algo no tiene su versión pornográfica se le creará), toda serie de animación imaginable que se conozca posee aunque sea un dibujo erótico o porno. Toda serie animada existente, incluidas las de nuestra infancia. Todas. Sí.
La mejor web que representa esta subcultura es Rule34.paheal. Posee casi cuatro millones de dibujos/ilustraciones que recrean la supuesta vida privada de la televisión animada que nos crió y que está criando a los niños actuales (junto a personajes de otros medios, como los videojuegos). Hay que considerar que la web es visitada por personas de todas las edades, no sólo por jóvenes en la pubertad, el principal objetivo.
Series como Star contra Las Fuerzas del Mal, La Patrulla Canina o ─sobre todo, hago especial hincapié─ My Little Pony, tienen dibujos y dibujos donde los personajes son sexualizados. Desde los Pitufos hasta Gravity Falls, de los Fruittis a Hilda. Todas las películas Disney y de Pixar hasta Pocoyó. Y Bob Esponja también.
Toda esta fiesta divierte. Hay una gran parte de los dibujos que son en tono de humor, respetando incluso la intención y espíritu de la serie original. Otros ya son más explícitos y directos. Lo fuerte que toda esta cantidad de material es posible debido a que hoy en día las personas de más de 30 años siguen consumiendo series de dibujos animados. No es malo, pues las series han mejorado mucho en cuanto a calidad de animación y, principalmente, en historia. Las series que rescatan viejos éxitos como la de He-Man son más vistas por las generaciones pasadas que las actuales, y ver series de animación a cierta edad no es ninguna bajeza aunque el común de los mortales piense lo contrario. Poco a poco se está normalizando.
En este punto quiero señalar que un gran porcentaje de series de animación occidental es protagonizada por, en fin, personajes infantiles. Así que un gran porcentaje del Rule34 se basa en personajes infantiles y adolescentes. Volvemos al tema tratado antes con el Lolicon, pero con la salvedad de que en esta ocasión no se pueden realizar dibujos demasiado realistas. En su mayoría son monigotes y caricaturas realizando acciones que no les corresponde. Todo por los “loles”, supongo. Hay mucho artista suelto, y una cantidad de ellos gana dinero dibujando estas cosas. Es legítimo, pero volvemos a la pregunta de dónde está el límite.
Me da por pensar cómo surgen los fetiches; de dónde, si acaso. ¿Cómo se aficiona uno a los pies? ¿Cómo descubre que le va que lo aten? Hay teorías que tratan sobre que parte de esos gustos surge de la televisión, sobre todo cuando la vemos de niños y de adolescentes. Si en una serie suelen aparecer personas atadas (lo típico de la princesa en apuros), hay cierto potencial de que el niño conforme desarrolle su faceta sexual (activa desde que se nace) se vea atraído por esas imágenes en su recuerdo conforme crezca. De ahí se va explorando, descubriendo y llegando a más una vez se está en la pubertad. Tampoco soy psicólogo, sólo son teorías que intento den para debate. Porque siempre me he preguntado, ¿cómo surge la pasión por el bondage? ¿Y por el BDSM consistente en amo y esclavo? Nombro esto porque es bastante practicado por un buen número de personas.
Estos temas se pueden extender durante páginas y páginas. Así que aquí nos quedamos. Gracias por leerme.
Cuatro meses al año los paso en un pueblo de Alemania. Me refiero a un pueblo de verdad, 500 habitantes a todo pegar, en medio de la nada, uno de esos pueblos donde nunca pasa nada, y cuando pasa algo, y gordo (salimos en la CNN), subtitulan a la gente porque el resto de alemanes no los entiende.
Está claro que, con estas premisas, alemán no voy a aprender. Voy a aprender Franconio, a todo pegar. Me pasa como a aquel alemán, al que conocí, que vino a aprender castellano a una aldea de Ourense. Tenéis que oírle hablar.
En ese pueblo, camaradas, recogen la basura orgánica cada 7 días y el resto cada 21. No hay contenedores en la calle. Hay que sacar la basura ese día, ese puto crítico día, a una hora determinada, o esperarte tres semanas más. Cuando dices que la basura orgánica no la puedes tener en casa una semana, porque da mal olor, te contestan, con sonrisa irónica, que con el tiempo todo el mundo aprende a cerrar bien las bolsas de la basura.
En ese pueblo se apaga el alumbrado público, todo, el 100%, a la una de la mañana, y se enciende a las seis menos cuarto. Y a uno que se puso burro, porque trabajaba de noche, y dijo que el alumbrado público formaba parte de lo que él pagaba por sus impuestos municipales y que era un derecho, le regalaron una linterna y le obligaron a firmar el recibo: "ya tienes alumbrado público, ¿no? Pues arrea de aquí y no jodas". Y el tío, no sé si de mala leche o riéndose, porque por ahí son mucho de descojonarse de sí mismos, se lo contó a todo el pueblo y ahora sirve de ejemplo de lo que significa la palabra ahorrar cuando nos referimos a recursos públicos.
Ahorrar es eso. Dejarnos de chorradas y poner todos de nuestra parte, incluyendo a los que no quieren poner. Por eso se, metió mano a la recogida de basuras y al alumbrado público: porque es realmente difícil escaquearse de ese ahorro.
Por supuesto que por allí hay otras cosas en las que se puede ahorrar y no se hace, pero eso fue lo que aprendí: cuando se quiere meter la tijera hay que meterla en esas cosas que afectan a todos, y no optar por el partidismo de recortar en lo que al adversario le jode y al tuyo le divierte. Ahorrar en transporte público molesta sólo al que no tiene coche..Ahorrar en educación molesta solo al que tiene críos. Pero bajar la frecuencia del servicio de recogida de basuras y eliminar alumbrado, puede estar bien o mal, pero desde luego no hay quien te llame partidista.
Puede que fuese una buena idea empezar por ese sistema aquí. Mientras tanto, loa ahorros no serán posible,. Sólo serán comprendidos como agresiones. Como venganzas. Como miserias.
No es la pedagogía. No es el camino.
Jung definía la felicidad como la consecución de lo que se quiere. Una descripción simple que Borges analizó poniendo el énfasis en su última parte “lo que se quiere”. Todo un universo cabe en esa querencia. Y todo un infierno.
Borges sostenía que la felicidad es antagónica al estatismo. O lo que es lo mismo que, salvo algunas excepciones, no somos conscientes de nuestra felicidad cuando la estamos disfrutando y nos damos cuenta a posteriori. Bolaño, al ser preguntado por la depresión, insistía en el antagonismo entre felicidad y tristeza: la primera se extraña en retrospectiva al ser recordada, la segunda nos sacude sin piedad en el ahora.
Todos estos condicionantes, enmarañan nuestras vidas y convierten nuestro día a día en un transitar agónico en la búsqueda de razones, sentido y dirección, perdidos por una constante sensación de que “el presente es una especie de grasa que embadurna al pez de la felicidad para que nunca podamos agarrarlo”, como decía Camus.
“La felicidad es conseguir lo que queremos”. Ahora bien, ciñéndonos a la parte más importante de esa definición, ¿nos hemos parado a analizar qué es lo que queremos y por qué?
Creo que entre la idea que tenemos de las cosas y la realidad cabe todo un mundo de maravillas, horrores, éxtasis y decepciones. Nos movemos impulsados por la estúpida concepción de que ambas cosas son lo mismo y cuando nos damos cuenta de la cruda verdad, nos asolan sensaciones que cada vez gestionamos peor. El amor es un ejemplo claro: son muchas las personas que confunden una relación con un proceso de escultura agotador, en el que se intenta convertir a la persona amada en lo que creen que debería ser.
Ese proceso no solo ocurre en el amor. Sucede constantemente en cada aspecto de nuestras vidas, desde el más esencial al más nimio. Nuestro trabajo, unas vacaciones, una cena con los amigos...
La ambición, la expectativa emocional, comanda nuestra trayectoria rutinaria y nos acaba convirtiendo en esclavos de una parte de nosotros que somos incapaces de analizar y entender, cometiendo, muchas veces, los actos más ridículos e inexplicables.
Creamos una serie de condiciones para que algo pueda ser considerado como satisfactorio sin preguntarnos de donde salen esos mínimos innegociables. Vivimos dominados por la constante proyección, por una necesidad incontrolable de que la realidad se amolde a nuestras expectativas y llamamos a eso conformismo, cuando, en esencia, no hay mayor acto de conformismo que dejarnos comandar por leitmotivs cuyos orígenes desconocemos. Y ese conformismo, hoy día, se ve más impulsado que nunca por nuestras vidas en redes, repletas de conceptualizaciones estandarizadas de lo que debemos querer y lo que no, de lo que debemos ser y lo que no, de lo que es la felicidad y lo que no.
Roald Amudsen fue la primera persona en alcanzar el Polo Sur. Empleó las dos terceras partes de su vida en lograr ese objetivo y consiguió batir al capitán Scott en una épica lucha que quedó en los anales de la historia. Lo que poca gente sabe es que, como cuenta la biografía “My life as an explorer: a memoir”, esa estraordinaria aventura no estuvo a la altura de las dichosas expectativas de su protagonista y eso causó en el noruego una depresión de la que tardó años en recuperarse y que a punto estuvo de costarle la vida.
“No hay mayor infierno que verte poseído por una búsqueda, sin saber qué se busca”, dejó escrito Amudsen. Y para muestra un botón conocido por todos: los miles de actores inmortales, superestrellas del rock, deportistas imbatibles, escritores tocados por un Dios o millonarios en la cumbre del poder que acabaron con su vida por las drogas, por desamor, por la depresión o lo que es lo mismo, por no encontrar el sentido a su vida, por no saber qué buscaban.
Superada su depresión, Amudsen volvió a encontrar la pasión por la exploración y se embarcó en varios proyectos en el Polo Norte. Mientras iniciaba los preparativos dio una serie de conferencias en los Estados Unidos para contar su odisea en el Polo Sur. Un periodista le preguntó por su superada “tristeza”. La respuesta de Amudsen, en un inglés impecable, pero frío como su país de origen, sonó tan cálida como indescifrable en aquel auditorio de San Francisco, un día de invierno de 1913: “La felicidad es la única cosa del mundo que muere cuando la imaginamos”.
En el discurso sobre las herencias es frecuente escuchar la sentencia "Me he deslomado cincuenta años para que mis hijos tengan una vida mejor que la mía; yo me lo he ganado y tienen derecho a disfrutarlo ellos". Pero este argumento es una falacia, porque, además de triste, no sería necesario en una sociedad justa e igualitaria, ya que en ella, nadie tendría que tener una vida "de mala calidad".
Si el trabajo digno, la vivienda, la salud, la educación, los bienes básicos (comida, luz, agua, calefacción) y la seguridad estuviesen garantizados y al alcance de todos y no fuesen entendidos como un negocio, no habría que tener una herencia -de capital financiero y de capital relacional- para que alguien sobreviviese dignamente: el sobrevivir dignamente sería lo normal. Por una sociedad en la que la vida digna no sea solo cosa de ricos es por lo que tendríamos que deslomarnos, no por dejarle una herencia a nuestros hijos.
El hecho de que haya que recurrir a herencias para que alguien pueda vivir dignamente es el mayor indicativo de que la sociedad es fallida, de hecho, es indicativo de que no vivimos en una sociedad, sino en una jungla, en una distopía neoliberal, donde los que tienen dinero (heredado) sobreviven y los que no lo tienen están condenados a ser siervos de los ricos y a autoexplotarse hasta la muerte persiguiendo el "american dream", horizonte que nunca se alcanzará porque está bloqueado por los que han heredado capital, los medios de producción, las viviendas, la posición social y los buenos puestos de trabajo.
menéame