Hace poco me dio por participar en un portal de Turismo rural y, aunque se trata de un negocio hostelero como cualquier otro, la verdad es que ofrece mejores anécdotas que la mayoría en los que he participado.
La clave creo que está en el encuentro entre el medio rural y la ciudad, algo que nos divide más de lo que pensamos. Cada cual lleva su condescendencia puesta, y cada cual trata de reírse del otro lo mejor que puede, conservando casi siempre las formas y el buen rollo, clave del negocio.
La última anécdota que escuché esta tarde se refería a una casa rural que no mencionaré en medio del quinto carajo, por aquí cerca, en las montañas leonesas.
Era Febrero, oscurecía las seis y pico. Había nevado con dos cojones, como nieva por estos montes cuando la cosa viene torcida, y a eso de las nueve se fue la luz. La alcaldesa llamó a todos los servicios técnicos y, en todas partes, por la cosa de la nieve, le desearon buena suerte. Ya irían cuando escampase. Porque el helicóptero está para cosas serias, vaya.
Los lugareños, mineros primero, y recios montañeses después, se encogieron de hombros, pero un grupo de nueve madrileños que estaban en la casa rural parece que se lo tomaron de otro modo, porque al día siguiente, cuando las quitanieves despejaron la carretera lo justo para que pudieran volver a su Metrópolis, el dueño de la casa se encontró como treinta dientes de ajo, todos los que había, repartidos por las ventanas.
El hombre debería, quizás, haberse encogido de hombros y callado, pero no pudo menos que llamarlos para saber si había pasado algo: Y sí, había pasado algo.
-Oscuridad
-Silencio.
-Imposibilidad de ver la tele.
-Imposibilidad de usar el móvil (los apagones afectan a las antenas que dan cobertura).
-Ninguna radio a pilas.
-Ninguna linterna.
-Desde las siete de la tarde con velas.
-Perros aullando en la calle (sic).
-Voces (vecinos que fueron al bar de todos modos)
En resumen: acojone generalizado, y seis adultos y tres niños poniendo ajos por las ventanas, por vete a saber consejo de quién.
Y luego nos quejamos aquí de que alguien enfermo, al cabo de sus energías físicas y mentales, se acabe entregando a la homeopatía.
¡Manda huevos!
-Espera a que lleguen al centro del campo, que no puedan huir-susurró el teniente.
El soldado Romualdo tenía la cabeza del chico en el centro de la mirilla telescópica. Podía observar el blanco de sus dientes que brillaban al sol de aquellos campos de lavanda, en la llanura andorrana. Después cambió a la chica lentamente. Ojos enormes y una sonrisa maravillosa.

-Un trípode. Van a echarse un selfie los dos juntos-dijo Romualdo.
-No los pierdas de vista.
El chico cogió la cámara y se agachó para tomarle unas fotos a la chica.
-Apunta a la cabeza-ordenó el teniente mientras los seguía con los prismáticos.
Romualdo tenía en el centro de la mirilla la cabeza de la chica. Una caricia en el gatillo y los sesos de la instagramer quedarían esparcidos por las flores de lavanda en un reguero de 10 metros.
-¡Está haciendo el signo del corazón con los dedos, hija de p...! ¡Dispara ya!
-No puedo...
-¿Qué es eso de que no puedes?¿Quieres que tus futuros hijos sean influencers? ¿Qué hagan podcasts? ¿Te imaginas que tu hija se hace coaching de emprendedores? ¡COACHING, JODER! Obedece mis órdenes o atente a las consecuencias...
Romualdo seguía a la chica con la mirilla. Ese tatuaje con un ukelele en el cuello...su tez marmólea contrastando con el color de la lavanda...
-¡Solo quieren que los quieran!
-¿Que los quiera quien?
-Usted nunca lo entenderá...-y Romualdo comenzó a llorar.
-¿Pero qué estoy viendo?-gritó iracundo el teniente, sin soltar los prismáticos-¡Están haciendo una coreografía! ¡DISPARA A MATAR!
-¡No!
El teniente se lanzó sobre Romualdo y rodaron por el suelo, luchando por el fusil. Por fin, el teniente logró arrebatárselo y golpeó a Romualdo con la culata en la cara.
-¡Tendré que matarlos yo!
-¡No lo haga!-dijo Romualdo, palpándose la nariz llena de sangre.
-¡Eres un cobarde. Romualdo!-y el teniente deslizó el dedo hacia el gatillo, dispuesto a pegar el primer tiro.
-Hace años que nadie me llama Romualdo. Suscribiros a mi canal de Twich: @romagallardooficial
El teniente dejó de apuntar a la pareja para mirar alucinado al soldado, sin advertir que este movía lentamente la mano hacia su funda del cinturón.
-¿Suscribiros? ¿A quién coño le estás habland...?-el teniente no pudo acabar la frase. La bala atravesó el ojo derecho.
La pareja seguía con la coreografía y el sol se ponía sobre el campo de lavanda.
Maluma cantaba:
"Mami fuera likes y apariensia,
la alegria es sensilla siensia:
aléjate del guapo gregario,
que confunda vida y escenario"
Somos muchos los padres que estamos obligados a dejar a nuestros hijos en los comedores de los colegios públicos. La imposible conciliación laboral y los horarios escolares nos obligan a ello.
Cuando yo era pequeño veía a las cocineras preparar los menús correspondientes en sus grandes perolos. Era maravilloso llegar al comedor y saber qué tocaba ese día solo por el olor.
Comida casera, recién hecha y en cantidades en las que siempre podías repetir.
Cosas del siglo pasado, desde luego.
En la actualidad estos servicios están privatizados y subcontratados a empresas de catering que sirven mierda en bandejas a nuestros hijos.
Comida de baja calidad con una elaboración pésima y en cantidades medidas. No pueden repetir ni pan.
El colmo de este "liberalismo alimentario" viene el día de excursión. El catering se ocupa de elaborar los bocadillos que llevarán los niños apuntados al comedor.
Hoy ha sido uno de esos días de excursión y quiero compartir con vosotros la bazofia de comida que el catering de Scolarest le pone a nuestros hijos. Un triste trozo de pan con una loncha transparente de jamón de pavo.
Es muy indignante que un servicio de comedor que cuesta más de 100€ al mes cometa semejantes tropelías.
Pero en este país va todo así. De nada sirven las reclamaciones de los padres, me consta que hay muchas en todos los colegios porque yo he puesto unas cuantas, tienen patente de Corso y les seguirán renovando el servicio año tras año.
Y nosotros, consumidores obligados de estos servicios, no podemos más que llevarnos la pataleta y despotricar en los grupos de WhatsApp.
Estoy hasta los h****s de la liberocracia...

Si nos comparamos con países menores para ganar con la comparación, seremos un país menor; si queremos ser un país importante tenemos que compararnos con los mejores países ... aguantar el sonrojo, y usarlo como acicate para mejorar como país.
Traía alguien al nótame un tweet de Pablo Haro en el que, para contestar a su vez a otro tweet de PODEMOS que decía: "el PP es experto en situarnos a la cola de todos los rankings europeos"; sin embargo, Haro no utiliza índices europeos sino mundiales. ¿Desmienten o confirman esos índices que estamos a la cola? Veámoslo. Respecto al UE-15 (los 15 países que somos Estados Miembros desde antes de 2004 entrasen países de Europa del Este: Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Alemania, Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Grecia, Portugal, España, Austria, Finlandia y Suecia) somos:
Solo estamos consistentemente mejor que Grecia, a veces mejor que Portugal y/o Italia ... y no muy a menudo mejor que otros. Esa es nuestra realidad como país, y eso solo hablando del UE-15, ¿qué hay respecto a esas mismas clasificaciones si consideramos los 35 países OCDE?
¿Es todo desastroso? Si seguimos el hilo en Twitter de Pablo Haro veremos algunos índices en los que estamos incluso bien (muchos de ellos, no obstante, son vinculados con el turismo: gastronomía, visitantes, monumentos, etc). Además, somos líderes mundiales en transplantes, y hay otros datos positivos relacionados con nuestro país.
La cuestión es que antes de sacar pecho debemos ser extraordinariamente cautelosos y, ante la duda, considero que es mejor ser modestos para que no nos pongan la cara colorada por hablar más de la cuenta. ¿A alguien le hace dormir mejor por las noches que España esté por delante de países del Tercer Mundo y de países en desarrollo? ¿tenemos que deleitarnos con el hecho de que las clasificaciones mundiales no nos pongan todavía como democracia dudosa? ¿o debemos ser ambiciosos y aspirar a estar a la altura de los mejores? Mi respuesta a esas preguntas es que debemos ser ambiciosos y aspirar a tener más y mejor democracia y más y mejor bienestar, y para eso lo primero es reconocer que, siendo 11º-14º de 15 en tantos índices importantes del UE-15 y 20º-25º de 35 en esos mismos índices de la OCDE, en el contexto de la OCDE y la UE España es un país pobre y con importantes carencias.
Una vez sepamos dónde estamos podremos mejorar como país; si, en cambio, viviésemos una fantasía fomentada por políticos y medios de comunicación, según la cual seríamos en general parte de una supuesta élite mundial y un espejo en el que los demás debieran fijarse, ¿qué incentivo tendríamos los ciudadanos para exigir a los políticos crecer y mejorar? Cada vez que un medio de comunicación, un político, un formador de opinión, etc, os cuenten lo mismo que Pablo Haro, tenéis mi permiso para usar estos datos (y mi invitación para buscar otros) con los que replicarles en las redes sociales y darles un baño de realidad.
El mundo no está actuando con suficiente rapidez ni contundencia para frenar el cambio climático, provocado por el calentamiento global de origen humano. Algunos aún tienen la esperanza de resolver el problema con una transición energética, pero vamos varias décadas tarde con todo este proceso, y así seguirá siendo: si hasta ahora la inercia de los mercados privados y los beneficios económicos empresariales han sido el principal freno para la transición a nuevos sistemas energéticos sostenibles, ahora hay que sumar la imposición de una transición energética bajo la lógica del capitalismo, con el hándicap de que el mundo físico impide llevarla a cabo en tiempo y forma.
Pero aun en el hipotético caso de que la transición energética se pudiera llevar a cabo físicamente, ya no serviría de nada. Por definición la transición energética implica desembolsar una cantidad multimillonaria de dinero que no todas las economías se pueden permitir, máxime cuando los rendimientos económicos que se obtienen son muy escasos, debido principalmente a la poca madurez de las energías alternativas y su escasa implantación potencial. Problemas globales requieren soluciones globales, y la desigualdad global provoca que muchos países desoigan las alertas, o estén tan centrados en hacer funcionar sus economías, que el problema climático pase a un segundo plano. Y para más inri, encima postergamos las acciones correctoras año tras año, cumbre tras cumbre. Por un lado tenemos a la Unión Europea, que a pesar de abanderar la transición energética y la lucha contra el cambio climático, se dedica a aprobar medidas tan desastrosas como catalogar el gas natural como energía verde o ponerse a comprar gas de esquisto que viene en buques metaneros desde EEUU. Luego tenemos países con gobiernos negacionistas del cambio climático, tenemos países emergentes que quieren consumir energías fósiles para crecer, ya que occidente también lo ha hecho para el desarrollo de sus economías, etc. Un embrollo de narices, vamos.
Por tanto, hay que hacerse a la idea de que el cambio climático es imparable e ineludible, y el colapso del clima será el día de mañana. Ya no hace falta esforzarse demasiado en intentar evitar lo inevitable. Frenar la quema de combustibles fósiles ya no va a servir para frenar el cambio climático, en estos momentos solo se trata de no alcanzar nunca el aumento de los 4 grados. No obstante, tenemos abierta una ventana temporal para adaptarnos lo mejor posible al cambio. Antes que destinar tiempo, energía y recursos a intentar frenar el cambio inevitable, deberíamos empezar a trabajar ya en el diseño del mundo que necesitaremos tener tras el colapso, ya que ésta y no otra, será la única garantía de nuestra supervivencia.
Aun no tenemos clara cuál será realmente la magnitud del desastre, ni cómo cambiará realmente el clima. Tenemos pruebas de que habrá consecuencias graves para la vida y la humanidad, pero su alcance final no lo podemos medir y de momento es solo intuitivo: tenemos sobre la mesa la desertificación de muchas zonas cultivables, el agotamiento del agua dulce de los acuíferos, la rotura del ciclo del agua, la pérdida de insectos polinizadores, el colapso de la ganadería debido a las sequías, el aumento del nivel del mar debido al deshielo, el incremento de las zonas muertas, la acidificación de los mares, la sobrepesca de los animales salvajes, el colapso de las piscifactorías, la agudización de los fenómenos meteorológicos adversos que serán cada vez más extremos y recurrentes (tifones, huracanes y tornados, que harán inviable la navegación aérea y marítima), el incremento de las inundaciones que arrasarán zonas pobladas, la aparición de nuevos virus que puedan causar graves pandemias, y un posible escenario de era glacial en el hemisferio norte. Todo muy alentador.
Pero a pesar de todo, aún hay esperanza si nos preparamos para afrontar nuestro destino. Todavía disponemos del tiempo suficiente para resolver cómo va a sobrevivir la humanidad bajo estas circunstancias lamentables y construir desde ya, las soluciones viables y necesarias para garantizar nuestra supervivencia. Tenemos que trabajar en esta vía. Ahora mismo no sabemos cuánto tiempo durarán las futuras condiciones climáticas adversas que ya estamos empezando a padecer, ni si aparecerán nuevos desencadenantes inesperados: extinción masiva de especies (ya está en proceso), desequilibrios críticos en todos los ecosistemas, pérdida de luz solar debido a un aumento de nubes a escala global, etc. A pesar de todas estas incógnitas que el cambio climático nos presenta, tenemos que pensar que el colapso climático que viene, durará décadas o siglos. Y para afrontar este escenario aun disponemos del recurso más escaso de todos: el tiempo. Apenas dos o tres décadas antes del colapso definitivo de la civilización tal y como la conocemos hoy. Luego, cualquier acción será reactiva, y los contratiempos serán críticos, dificultando aún más cualquier intento de tomar medidas. Nuevamente, volverá a ser demasiado tarde para empezar a tomar medidas, y la Tierra pasará a ser un planeta hostil e inhabitable.
Entonces, ¿qué hacer? Podemos dejar que la naturaleza luche contra el cáncer humano y lo mantenga varios siglos al borde de la extinción, para volver a tener un planeta habitable tras varios milenios. Menos humanos, menos cáncer, más salud planetaria. Quizá sea la mejor solución de todas, aunque no sea políticamente correcto decirlo. Pero también podemos considerar que nos importa la vida humana y que debemos adaptarnos lo mejor posible al desastre que viene. No voy a referirme aquí a la utopía de la construcción del Socialismo, ni de poner en marcha el Decrecimiento, ni del control de la natalidad, ni de lograr el abandono de las energías fósiles ni la reducción drástica de emisiones contaminantes. Nos hacemos un flaco favor si pensamos que cualquiera de estas metas es alcanzable en el corto o medio plazo. En ese sentido, dentro del marco capitalista actual, si queremos prosperar debemos cambiar la forma en la que dependemos de la naturaleza y del clima para asegurar nuestras necesidades básicas. Y eso pasa por la obtención de recursos clave:
El Agua Dulce
La primera necesidad que tenemos que cubrir es la disponibilidad de agua dulce. Sin ella, toda la cadena alimenticia mundial desaparece. Debemos por tanto consolidar la disponibilidad de este recurso a toda costa. Una necesidad que se torna muy compleja de asegurar si tenemos en cuenta el derroche y la contaminación del agua que estamos llevando a cabo, y el hecho de que los ciclos naturales del agua se están rompiendo en muchas zonas del planeta. Estamos secando y contaminando los acuíferos, generando lluvias ácidas que destruyen la naturaleza, y muchas montañas nevadas están perdiendo su nieve por el calentamiento (y por ende el agua que acaba en ríos, lagos y pantanos). Por tanto, hay que tomar medidas sobre 2 vías principales:
La Alimentación
La segunda necesidad que tenemos que cubrir es la disponibilidad de comida, ya sea de origen animal o de origen vegetal. Si tenemos en mente el problema combinado que supone la desertificación, la pérdida de acuíferos e insectos polinizadores, y las tormentas extremas, llegaremos a la conclusión de que todo el terreno cultivable actual será papel mojado dentro de dos o tres décadas. Y si viene una época glacial, con más motivo todavía. Por tanto, necesitamos cultivar alimentos en un entorno seguro que no se vea afectado por las condiciones climáticas. Y existen alternativas. Nuevamente, hay que tomar medidas sobre 2 vías principales:
La Temperatura
La tercera necesidad que tenemos que cubrir es térmica. Necesitamos aclimatar correctamente los hogares y los lugares donde se desarrolla la actividad humana (escuelas, hospitales, instituciones, oficinas, hoteles, restuarantes, etc). Será un requisito disponer de bombas de calor que funcionen tanto para dar frío como para dar calor, y obviamente, para obtener agua caliente.
Huelga decir que, para garantizar todas estas necesidades básicas se requiere un factor transversal y crítico: tener energía para que todo funcione. Sin fuentes de energía renovable, nuclear o de combustión, estamos absolutamente muertos, no podríamos ni reaprovechar el agua, ni cultivar, ni cocinar, ni calentarnos/enfriarnos, ni tendríamos transportes de ningún tipo, ni tendríamos luz por la noche, ni podríamos usar las telecomunicaciones, ni nada.
Así que, de momento, tenemos que conservar y generar toda la energía que podamos para mantenernos con vida. ¡Hasta que el planeta reviente, y más allá!
En todo momento de crisis de poder los que tienen mayor poder adquisitivo se enfurruñan. Voy a explicarlo sencillín y por encima algunos conceptos que creo que a algunas personas se le escapan.
En algún momento en el instituto a todas nos explicaron no se que de latifundios. Los más avispados prestarían atención y entenderían que un latifundio es que unas pocas personas poseen gran cantidad de tierras. Y guay es cierto, en España de forma tradicional esas extensiones de tierra pertenecían a gente con Título nobiliario y a la iglesia.
Aquí viene la primera explicación sencilla para los que se pregunten como funciona y para que sirve ese título: Vamos a poner de ejemplo el título inventado de Duque de Alma. El Duque de Alma en realidad se llama Fulanito de la Mandanga-Cualquiera y Chimpúm
¿Y entonces por qué le llaman Duque de Alma?
Los títulos nobiliarios son concesiones que se le otorgan desde las casas reales a X personas, los motivos son muchos y variados. Desde gestas militares hasta amantes de la reina. Al caso, cuando te conceden el título no es solo eso, va adjunto a una serie de privilegios y esos privilegios son tierras. Pasas a ser dueño de un terreno grandote, como por ejemplo la comarca de Alma de los obreros. Y así es como pasas de ser un nombre a un título.
Vale ¿Y cómo gana cash el Duque de Alma? Concediendo parte de sus terrenos a gente de los alrededores a cambio de algo, osea, dinero. Yo te cedo este terrenín y tú me pagas X a fin de mes (El alquiler/diezmo es más antiguo que el hilo negro) además al ser propietario puede decirte de repente, pues ahora me vas a pagar mucho más porque me sale del higo y si no lo haces te vas a la puta calle, perdiendo tú casa y todas tus cosas y como el Marqués de Obreros muertos es el vecino le voy a decir lo que hiciste.
Bien, este sistema patatrónico se arrastra desde hace cientos y cientos de años. El primer gran cambio lo impulsaron los comuneros en tiempos de reyes católicos(Más bien de su Hija Juana), y lo que parecía un buen cambio fue terrible. Pasamos de vasallos a lo que expliqué anteriormente, no hubo mejora. se cambió un monstruo por otro (Es por este entonces cuando empeoran las cosas y se da el pistoletazo de salida al protocapitalismo que dio alas hasta llegar hasta aquí, el capitalismo más bestia y despiadado)
Interludio musical: En la plaza de mi pueblo
www.youtube.com/watch?v=UnejUWRam-0
Bien, explicado esto podemos volar hasta los años 30 en España y sus intentos de reformas agrarias y lo que conocemos como luchas obreras. Al tener capacidad de decisión la clase trabajadora trató de impulsar algunas medidas de justicia histórica ¿Y qué pasó? Que al ver las exigencias el Duque de Alma , el Marqués de Obreros muertos y Cia. (Aquí apuntillo que a parte de nobles se sumaron a la fiesta la iglesia y Burguesía*) se dieron cuenta que iban a perder sus privilegios y su "sustento" que si los que trabajaban la tierra se la quedaban ellos iban a tener que ponerse a currar o morir de fame ¿Conclusión? Impedirlo, y vaya si lo hicieron, gracias a su VAGANCIA llegamos al 36 y al burdo pero efectivo sistema de: si los matamos nadie se queja y podemos seguir haciendo el vago.
*Para los que se sientan un poco descolocados con este concepto ¿Qué es un Burgués? Bueno, es lo que hoy en día conocemos como Empresario. Y son peores que los nobles.
Y Pum llegamos a noticias de hoy y ¿Qué tenemos? Pues los mismos monstruos de siempre con nombres más chachis, burgués pasa a CEO y los nobles siguen siendo nobles generalmente anónimos pero luego tenemos grandes estrellas como Tamara Falcó AKA Marquesa de Griñón (Que sinceramente y en mi humilde opinión creo que a veces cogen a los que les falta una patatina pal kilo y los ponen a hacer cosas para que pensemos. Ay para lo que quedó la nobleza...)
Sigue habiendo mucho titulo viejuno y sigue funcionando igual a lo que sumamos a la burguesía y ¿Qué tenemos? lo de siempre pero con palabras molonguis.
A saber, discursos de los trabajadores son unos vagos, pierdo dinero, sin el empresario se va todo a la mierda, quejicas, blanditos,etc.
En la última temporada de the office (VA SPOILER) Andy , el jefe se pira tres meses y no solo los trabajadores siguen cumpliendo su función si no que incrementan los beneficios (FIN DEL SPOILER) y me diréis , ya pero eso es ficción. y yo me pregunto: ¿Si tu jefe no pudiera ir a currar en 4 meses dejaríais de hacer bien vuestro trabajo? Y creo que la respuesta es no, de ahí comemos, de ahí pagamos el alquiler.
Así que esos discursos de trabajadores vagos no los compro, y si hay ansiedad, depresión , estrés, etc. es por un juego engañoso y absurdo. Dicen que el empresario pierde pasta, bien pues cuando estás de baja a ti te pagan un x% menos agravando el problema mental. Luchar por las mejoras de condiciones propias y ajenas es de justicia. Poner carteles en las salas de descanso con por culpa de vuestros compañeros de baja tenéis que currar el doble, es mentira y es de mala gente.
¿Conclusión de todo esto? Que la frase de hay que recordar la historia para que no vuelva a repetirse es la chorrada más grande jamás escrita, son palabras vacías.
Dos cosas a aclarar previamente a entrar en harina:
1- Soy informático y técnico de seguridad, muchas de las cosas que diré, no las digo desde el equivalente a una barra de bar con el palillo en la boca.
2- No pretendo entrar en si porno sí, o porno no, eso se lo dejo a cada persona, no es mi asunto.
La actualidad al respecto de este asunto me obliga a decir unas cuantas cosas, que si no las digo, exploto, así que le ha tocado a las personas que se lean esto.
Para abreviar, la solución que Europa propone para el acceso al contenido para adultos es, de todas las posibles, la peor de todas, dudo severamente que, ni queriendo, se pudiese encontrar una solución peor, y lo desglosaré:
1- Se considere correcto o no, mucha gente no lo considera algo malo, por lo que una ley tan restrictiva la verán como algo innecesario, molesto o incluso inaceptable. A cualquiera que le guste la historia un poco, le sonará todo esto demasiado a la Ley Seca, pues bien, con esto pasará igual, mucha gente verá esta ley como innecesaria, e incluso obscena, y no la cumplirán, o harán todo lo posible por saltársela.
2- Supone, de manera directa o indirecta, crear una base datos de gente que ve porno en Europa, y dependiendo de la implementación de la aplicación, podría suponer incluir en ella, también directa o indirectamente, los gustos sexuales de estas personas. Eso no hace falta ser un experto para darse cuenta que es un atentado contra la privacidad de estas, y que es incluso peligroso, son datos privados que muchos países consideran del nivel más restringido, que incluso nuestro anterior reglamento de protección de datos, prohibía recabar.
3- El hecho de que ahora se recaben esos datos, y que la aplicación o lo que sea esté en el centro de todo, hará que esa aplicación se convierta en uno de los caramelos más jugosos, y valiosos, de la historia de Internet, más vale que estén preparados, porque el medio que usen para controlar los accesos, va a recibir más ataques e intentos de intromisión que el Pentágono, así que más les vale hacer un trabajo impoluto en lo referente a la seguridad.
4- Aunque intenten hacer un trabajo impoluto, con lo que valdría esa información, y los ataques que recibirá, será sólo cuestión de tiempo que alguno triunfe, y entonces las demandas que pueden caer por las filtraciones de esos datos, amén de otras consecuencias, van a tener cifras de escándalo, aunque sea solo por la clase de datos en discurso.
5- Si no lo adopta todo el globo, se podrá saltar con una VPN, y eso hace que cualquier sistema que monten, sea inútil
6- Y la que hace que todas las anteriores sean aún peores: a día de hoy, un sistema como el que están montando, es terriblemente innecesario, existe software de control parental para Android, MacOS, iOS, Windows, Linux, incluso para los propios navegadores web, software que se lleva usando mucho tiempo, está muy testado, y por sus características, ni supone un atentado contra la privacidad de nadie, ni supone tantos riesgos, además de resultar bastante más versátil, ya que permite escoger a qué más cosas no quieres que el menor tenga acceso, sin limitarlo sólo al porno, y además existe por lo menos desde que salió Windows 95, que las incorporaba en sus opciones para Internet Explorer. Teniendo además la ventaja de que al ser los que la deberían aplicar, los propios interesados, es más sencillo asegurar el cumplimiento de una norma que utilizase como base esta clase de software, que la aplicación que tienen planeada.
Existen otras soluciones menos intrusivas y menos problemáticas, además de menos polémicas, para tratar el acceso de los menores a esos contenidos, y no se me ocurre ningún buen motivo para que estén aplicando este, recalco, un buen motivo, para los malos no necesito mucha imaginación. Conforme lo veo, el sistema adoptado es el peor posible.
Si pensabas que ya lo habías leído todo acerca del exaccionista más querido por la comunidad meneante, no te pierdas sus flamantes aventuras veraniegas por la Noruega socialista, el infierno en la tierra con radares y atascos :lol:
Os prometo más diversión que cuando visteis aquel meneo relacionando Martin Varsavsky con con la lista Epstein, que ya es decir. Pero bueno, de ese tema mejor no hablar que está prohíbido y no quiero que me censuren.
Aquí podéis leer sus últimas sandeces:
twitter-thread.com/t/1959320498212426175
Muchas gracias Martin por abrirme los ojos, yo ya no soy el mismo, era un ciego que no sabía relacionar el socialismo con las carreteras de montaña, los límites de velocidad y los túneles. Pero ahora, gracias a ti, he podido ver la luz. A partir de ahora nunca más cruzaré un tunel ni visitaré un país montañoso.
Maldito socialismo, lo está arruinando todo.
Como entiendo a las dos partes, y me ha tocado lidiar con estos problemas desde los dos lados de la mesa, me permito ofrecer mi opinión y mi experiencia, por si le fuese de utilidad a alguien, ya que creo tener buena opinión de ambos.
Livingstone está en su perfecto derecho de publicar lo que buenamente le parezca, sobre el dueño del medio en que publica y sobre María Santísima, si le parece. Le ampara la libertad de expresión y no hay nada que reprocharle.
Imparsifal está en su perfecto derecho de eliminar lo que crea oportuno, porque la responsabilidad civil, la económica y el buen funcionamiento del medio, son exclusiva responsabilidad suya.
¿Tienes derecho a Cantar el Asturias Patria Querida a voz en grito? Sí, pero no en el salón de mi casa. No es que te censure: es que no me sale de los huevos aguantarte, porque es mi salón. Por tanto, no es que conculque tu libertad de expresión, sino que hago uso de mi derecho a mandarte a cantar a otro lado.
Desde hace 40 años, y digo 40 años justos, conozco gente que quiere escribir en los periódicos artículos contra el dueño o contra algún anunciante. Es un puto clásico que debería figurar en los manuales de psicología. El motivo tiene que ver con lo gracioso que resulta, el poco coste que supone para el que lo escribe y el enorme daño que hace a quien trata de mantener la ética periodística. Lo siento, Livingstone, pero me parece una agresión, y una agresión basada, además, en las supuestas virtudes del otro, y no en sus defectos.
Si el otro es un cabrón, no le haces daño. Pero si es una persona recta y cabal, te la follas. Ese es el mecanismo y ese el motivo por el que al final, el director de un medio, quiera o no, acaba por ser un cabrón.
Escribir esa clase de cosas es un puto incentivo perverso. Y tolerarlas, también.
Aquí se escribe contra Elon Musk, y contra Varsavsky se escribe en Twiter, joder. Es de primero de buenos modales con tu anfitrión. De lo contrario, ponemos al administrador en la tesitura de elegir entre ser un censurador o ser un pringado. Un claro juego de tú siempre pierdes.
Y al que pone a otro en esa posición no se le puede presuponer buena fe, coño, Livingstone. Que tonto no eres.
A ver si nos damos todos un poco al realismo. Y no al mágico. Al otro.
No soy abogado, no he estudiado derecho y ciertamente tampoco es de las materias que más me interesen, por eso prefiero abrirme a la opinión de los expertos y conocer su opinión sobre estas materias. Y cuando hablo de expertos hablo de jueces y abogados, no de los buitres gallináceos que salen por la mañana, por la tarde y para mi desgracia también por la noche cacareando y revoloteando sobre las desgracias ajenas.
Voy a ser breve y esquemático:
-El aumento de la dureza de las penas no conlleva de ninguna forma a una mayor disuasión, es objetivo que EEUU tiene una tasa de criminalidad mucho más alta a pesar de un carácter mucho más punitivo que el nuestro.
-El aumento de la dureza de las penas conlleva generalmente que los jueces son más reacios a aplicarlas, cuando un accidente de tráfico según la legislación puede llevarte 15 años a la cárcel por homicidio imprudente es probable que el juez no aplique ninguna pena e intente escurrir el bulto. O todo lo contrario, jueces aplicando penas máximas de forma legalmente justificada para delitos o crímenes que no lo merecen.
-La pena de muerte, como concepto, descansa sobre idea de que la justicia es infalible. Cuando se le da al estado la potestad de matar de forma legal, se está entendiendo que este estado, llevado por seres humanos imperfectos, tiene capacidad de no equivocarse jamás a la hora de dar un veredicto y por tanto que nunca va a morir nadie inocente. Esto es evidentemente mentira, el peligro de asesinar aunque sea a un sólo inocente ya nos debería dar suficiente asco como para no querer verla aplicada de ninguna forma.
-La cadena perpetua, además de ser un gasto absurdo, es un parche ridículo a un problema más amplio, el encierro en prisión no debe ir orientado a sacar de la sociedad al individuo que comete un delito sino a su rehabilitación e reinserción en la sociedad, no nos engañemos, la mayoría de los delincuentes en cárceles son comunes, personas que a pesar de merecer castigo, los delitos que han cometido han sido causa directa de su ambiente y por tanto son rehabilitables. Otra historia son aquellos clinicamente imposibles de rehabilitar, la minoría, los cuales serán los profesionales aptos los que deberían opinar qué hacer con ellos. La existencia de cadena perpetua puede conllevar a lo dicho anteriormente, la no aplicación de pena alguna cuando esta es la única opción o su aplicación desmedida en casos que aunque puedan adaptarse no lo merecen.
Hemos construido unas bases de derecho durante milenios que nos han llevado al día de hoy, los juicios por odio y venganza se dejaron atrás por razones de peso y el futuro es la rehabilitación, no el castigo.
Me he decidido a agrupar las causas (seguro que me queda alguna) del encarecimiento que estamos sufriendo a escala global y en España de los combustibles.
-Depreciación del Euro con respeto al Dólar old.meneame.net/story/euro-cada-vez-mas-debil-dolar-cada-dia-mas-fuert
-Aumento del coste del refino porque se usa gas old.meneame.net/story/capacidad-refino-cuello-botella-entre-oferta-dem
www.abc.es/economia/abci-estadistica-revela-precio-convertir-petroleo-
-Aumento del la demanda global (y China aún no ha despertado de las restricciones COVID) www.eleconomista.es/materias-primas/amp/11266869/La-demanda-mundial-de
-Sanciones desde occidente a uno de los principales productores mundiales como es Rusia old.meneame.net/story/ue-acuerda-prohibir-90-importaciones-petroleo-ru
old.meneame.net/story/embargo-petroleo-ruso-anade-presion-sobre-precio
-Impuestos del Estado www.autofacil.es/gasolina-barata/impuestos-tienen-gasolina-gasoil/2640
-Subvención pública de España de 0,20cnt al consumidor www.autobild.es/noticias/gobierno-mantendra-ayudas-paliar-encarecimien
-La Agencia Internacional de Energía avisó de que el pico sería en 2020 https://old.meneame.net/story/hemeroteca-agencia-internacional-energia-pico-petroleo-2020
-Inflación desbocada old.meneame.net/story/precio-gasolina-gasoleo-esta-disparado-no-culpa-
-¿Opep+ negándose a aumentar la producción porque Rusia es socia?old.meneame.net/story/rusia-arabia-saudi-afianzan-cooperacion-formato-
-Mínimas inversiones en nuevos proyectos por parte de las petroleras ://old.meneame.net/story/ceo-aramco-mayor-petrolera-mundo-advierte-interrupcion-mundial
-Políticos que van tarde en energías renovables y electrificación y ahora son todo prisas old.meneame.net/story/tenemos-plan-llenar-espana-enchufes-coches-elect
-Especulación de los mercados old.meneame.net/story/saudies-elevan-precios-petroleo-mas-esperado-med
-Todas las petroleras en beneficios récord old.meneame.net/story/precio-petroleo-alza-gigante-petrolero-aramco-re
-Todos quieren pescar en rio revuelto old.meneame.net/story/india-saca-partido-sanciones-rusia-compra-petrol
-Pactamos y levantamos sanciones a nuestros enemigos como Irán y Venezuela para aliviar el mercado old.meneame.net/story/estados-unidos-puede-permitir-fluya-mas-petroleo
old.meneame.net/story/biden-da-oxigeno-maduro-permite-vender-petroleo-
-Politicos que se creen economistas old.meneame.net/story/borrell-moscu-tendra-bajar-precios-objetivo-les-
-Los 7 más poderosos estados del mundo se doblegan y piden a la OPEP+ aumentar la producción old.meneame.net/story/g7-exige-opep-impulsar-produccion-mitigar-subida
¿Las consecuencias?
Dolorosas ¿3€ antes de Julio? ¿Restricciones a la movilidad los fines de semana? ¿Racionamiento por persona/vehículo/día?
Me he duchado, me he vestido, dispuesto a ir al instituto, pero finalmente he decidido hacer huelga.
100 euracos me quitarán de la nómina me comentan (no sólo lo que gane al día, sino seguridad social, impuestos, etcétera).
Además, tenía trabajo pendiente hoy que tendré que hacer luego sí o sí.
¿Y servirá para algo? No lo sé.
Pero estamos hartos, hartos de que cada curso se reduzca la plantilla, de que en la clase el alumnado esté hacinado (¿creéis que es fácil hacer reflexionar a 35 adolescentes?), de que cada vez se aumenten las tareas administrativas.
Ya basta.
Quizás he perdido 100 euros y hoy también trabajaré en mi casa.
Pero, al menos, que se oiga nuestra voz.
La noche antes de beber la medicina, soñé que me ahogaba en un río de tinta.
Esto es lo que no te dicen sobre el sufrimiento: que eventualmente te vuelves adicto a tu propia agonía. Que el ego, esa entidad fantasmal que habita el espacio entre quiénes creemos ser y la nada que realmente somos, se alimenta tanto del dolor como del placer. Que después de suficiente tiempo, ya no sabes la diferencia entre existir y defenderte de la existencia.
Durante años viví como un hombre que construye murallas. Cada logro era un ladrillo. Cada mentira, argamasa. Cada acto de generosidad calculada, un torreón desde el cual observar mi superioridad. Mi belleza, mi inteligencia, mi sensibilidad artística... todo lo que podría haber sido simplemente parte de mí se convirtió en munición para la guerra interminable contra mi propia insignificancia.
La doctrina budista tiene una palabra para esto: dukkha. Occidente la traduce como "sufrimiento", pero esa traducción es demasiado pequeña, demasiado limpia. Dukkha es el roce constante de un hueso dislocado. Es la sed que nunca se sacia. Es el sabor metálico del miedo que acompaña cada respiración cuando vives creyendo que eres algo que debe ser protegido, alimentado, perpetuado, cuando vives creyendo que "eres“.
Mi padre murió un martes.
Los budistas hablan del anicca, la impermanencia. Todo lo compuesto se descompone. Todo lo que nace, muere. Pero cuando tu padre deja de respirar en una cama de hospital mientras tú sostienes su mano, el concepto se vuelve carne. La impermanencia deja de ser filosofía y se convierte en el sonido de un monitor que emite un tono continuo, la temperatura decreciente de la piel, el peso imposible de la ausencia.
Después vinieron las otras pequeñas muertes: el trabajo que se evaporó, el dinero que nunca llegó, el cuerpo que comenzó a traicionarme con síntomas que ningún doctor podía nombrar. Me convertí en un hombre hecho de polvo mantenido junto solo por el hábito de la cohesión.
Y aún así, el ego persistía. Incluso en la ruina, especialmente en la ruina, se aferraba más fuerte. "Mira cuánto sufro", susurraba. "Mira lo especial que es mi dolor."
La neurociencia moderna ha descubierto algo extraordinario: que el cerebro tiene una estructura llamada Red Neuronal por Defecto, un sistema que se activa cuando no estamos enfocados en tareas externas. Es el autor de la narrativa del yo, el guionista que convierte el caos de la experiencia sensorial en la telenovela coherente que llamamos "mi vida". Es la voz que comenta, juzga, compara, planea, recuerda, lamenta.
Cada noche, cuando nos hundimos en el sueño profundo, esta red se silencia. Por unos minutos preciosos, el narrador abandona el teatro. La obra continúa sin protagonista. Pero ocurre en la oscuridad, sin audiencia, y al amanecer el actor vuelve al escenario sin recordar que alguna vez existió algo más allá del papel que interpreta.
La ayahuasca no es iluminación en una botella. Es demolición líquida.
La ceremonia ocurrió en una casa a las afueras de la ciudad, un lugar donde las luces de la civilización aún eran visibles pero ya no importaban. Doce extraños sentados en círculo, cada uno cargando su propio peso de desesperación sin nombre. El curandero -un hombre cuya edad era imposible de determinar- sirvió el brebaje en pequeñas copas de cerámica. Sabía a tierra, a muerte vegetal, a todo lo que las ciudades nos enseñan a olvidar.
"Esto te mostrará lo que necesitas ver", dijo. "No lo que quieres ver."
Treinta minutos después, el mundo se desintegró.
La dimetiltriptamina, el principio activo de la ayahuasca, es la única sustancia psicodélica que el cuerpo humano produce naturalmente. Está en tu cerebro ahora mismo, en cantidades traza. Algunos investigadores creen que se libera en grandes cantidades durante el nacimiento y la muerte, que químicamente hablando, nacer y morir se sienten exactamente igual. Que quizás todo lo que llamamos "vida" es solo el espacio entre dos experiencias de DMT.
Cuando la molécula inundó mi cerebro, no experimenté visiones celestiales o encuentros con entidades cósmicas. Experimenté algo mucho más aterrador: la verdad.
Vi cada vez que había elegido la imagen sobre la autenticidad. Vi la pornografía no como placer sino como anestesia, el onanismo como un intento desesperado de tocarme a mí mismo porque nadie más podía alcanzar al hombre detrás de la máscara. Vi mi generosidad como chantaje emocional, mi inteligencia como un muro, mi dolor como vanidad. Vi que había construido una persona entera a partir de reacciones, que "yo" era solo un contrato social sostenido por el miedo a la disolución.
Los budistas llaman a esto anatta: no-yo. No que no existas, sino que no existes de la manera que crees. Que la sensación de ser un sujeto sólido, continuo, separado, es una ilusión cognitiva, un truco de la conciencia tan convincente que pasamos vidas enteras sin cuestionarlo.
Durante cuatro horas, ese truco dejó de funcionar.
Vomité. Lloré. Grité en idiomas que no conozco. En algún momento, dejé de saber dónde terminaba mi cuerpo y dónde comenzaba el suelo. El curandero cantaba ícaros -canciones medicina- pero sonaban como si vinieran desde dentro de mi propio cráneo.
Entonces llegó el momento que no tengo palabras para describir.
El "yo" simplemente... cesó.
No me disocié. No me desmayé. La conciencia permaneció, más brillante y más vasta que nunca. Pero el punto de vista, la sensación de que había alguien experimentando la experiencia, se evaporó. Era como si toda mi vida hubiera estado mirando el mundo a través de un caleidoscopio, y de repente alguien había quitado el tubo y todo era solo luz, sin fragmentación, sin intermediario.
Los místicos cristianos lo llaman unión mística. Los sufíes: fana, aniquilación. Los budistas zen: kensho, ver la naturaleza verdadera. Pero todos están apuntando al mismo territorio inefable: el momento en que el mapa del yo se quema y descubres que nunca fuiste el cartógrafo. Siempre fuiste el territorio.
No sé cuánto duró. El tiempo había dejado de ser lineal. Pero eventualmente, como una marea, el ego regresó. Excepto que ahora sabía -no creía, sabía- que era una construcción. Útil, quizás necesaria para funcionar en el mundo, pero no más real que un personaje en una obra de teatro.
Los días que siguieron fueron un naufragio en cámara lenta.
La integración -el proceso de tejer la experiencia psicodélica de vuelta a la vida ordinaria- es donde la mayoría de las personas fallan. Tienes el destello, el kensho, y luego regresas al mundo que te exige ser alguien: un trabajador, un hijo, un ciudadano, una identidad. El ego no muere fácilmente. Se reagrupa. Negocia. Incluso trata de apropiarse de la experiencia: "Mira, tuve una experiencia espiritual. Ahora soy aún más especial."
Pero algo en mí estaba roto de una manera que no podía ser reparada. O quizás algo estaba reparado de una manera que no podía ser rota nuevamente.
Durante semanas, caminé en niebla. Perdí grandes franjas de memoria. Personas me contaban historias sobre "nuestro pasado" y sonaban como anécdotas sobre un extraño que compartía mi nombre. No era amnesia en el sentido clínico. Era más como si el pegamento que había sostenido la narrativa de "mi vida" se hubiera disuelto, y los eventos ahora flotaban libremente, sin dueño.
Los neurocientíficos que estudian experiencias místicas han descubierto que pueden causar lo que llaman "interrupción de la continuidad autobiográfica". El sentido de ser la misma persona que ayer, que hace diez años, se basa en redes cerebrales específicas. Cuando esas redes se interrumpen —por meditación profunda, por psicodélicos, por ciertos tipos de trauma— la historia del yo puede fragmentarse, reescribirse, o simplemente dejarse ir.
Entonces, un martes sin importancia, mientras preparaba café en mi cocina, me rendí.
No fue dramático. No hubo decisión consciente. Fue más como exhalar después de contener la respiración durante décadas. El esfuerzo de mantener la persona que había sido simplemente... se detuvo.
Aquí está la cosa extraña sobre la rendición: parece la muerte pero se siente como nacimiento.
Las conductas que habían definido mi existencia -la pornografía, el onanismo compulsivo, la búsqueda desesperada de validación externa- simplemente dejaron de interesarme. No por fuerza de voluntad o represión, sino de la misma manera que dejas de jugar con juguetes de niño. No porque los juguetes sean malos, sino porque has superado la etapa en la que proporcionan lo que necesitas.
Hice algo aún más extraño: comencé a inventar historias falsas sobre mí mismo. Le conté a amigos que había visitado prostíbulos, que había tenido problemas con el alcohol ... cosas que nunca sucedieron. Cuando me preguntaban por qué mentía, no podía explicarlo excepto diciendo que la perfección percibida se sentía como otra prisión. Que si la gente me veía como inmaculado, estaban viendo otro ego, solo que uno más pulido. Y yo quería ser visto como lo que realmente era: nadie en particular. Ordinario. Humano. Imperfectamente real.
Los budistas tienen un concepto llamado upaya, medios hábiles. A veces, para liberarte de una trampa, necesitas una trampa más grande. A veces, para matar al ego espiritual, necesitas profanar la imagen que otros tienen de ti. Incluso si eso significa mentir sobre quién eres para acercarte a no ser nadie.
Hoy, dos años después, vivo en la extraña tierra entre mundos.
Grandes secciones de mi pasado están ahora envueltas en bruma. Miro fotografías de "mí" en eventos que "asistí" y siento la distancia que se siente al mirar fotos de tus abuelos jóvenes. Reconocimiento sin identificación. La sensación de "eso sucedió", pero no "eso me sucedió a mí".
¿Es esto una pérdida? Los neurólogos podrían llamarlo disociación. Los psicólogos podrían preocuparse por fragmentación. Pero el camino budista no tiene como objetivo la preservación del yo. Tiene como objetivo ver a través del yo. Ver que el prisionero y el carcelero son la misma ficción. Que la puerta de la jaula siempre estuvo abierta porque nunca hubo jaula, solo el hábito de actuar como si la hubiera.
No recomiendo la ayahuasca. No recomiendo ningún camino particular. Los budistas tradicionales dirían que tomé un atajo peligroso, que el verdadero despertar viene de décadas de meditación disciplinada, no de una noche de química cerebral alterada. Y tienen razón, hasta cierto punto. El DMT puede romper el ego temporalmente, pero no te enseña cómo vivir sin él. Esa es la obra de toda una vida.
Pero tampoco me arrepiento. A veces necesitas que tu mundo explote para darte cuenta de que está hecho de escenografía. A veces necesitas morir para descubrir que la muerte es solo otra historia que el ego cuenta sobre lo que no puede controlar.
Esta mañana, preparé café nuevamente. Vi el vapor elevarse de la taza, sentí el calor atravesar la cerámica hacia mis palmas. Y por un momento, solo un momento, no había nadie allí para tener la experiencia. Solo la experiencia misma, autoconocida, sin observador. Luego el "yo" regresó, como siempre lo hace, porque esto es lo que hace la conciencia en forma humana: se olvida y se recuerda, una y otra vez, en un ritmo tan antiguo como respirar.
Pero ahora sé la diferencia. Sé que el yo es como las olas en el océano: real en su expresión momentánea, pero nunca separado del agua que lo compone. Y ese conocimiento, ese simple reconocimiento, cambia todo y nada.
Todavía pago las facturas. Todavía siento dolor. Todavía cometo errores. Pero ahora los errores no amenazan con destruirme, porque no hay un yo sólido que destruir. Solo patrones. Solo hábitos. Solo esta extraña, preciosa, ordinaria experiencia de ser temporalmente humano.
Los maestros zen dicen: "Antes de la iluminación, corta leña, carga agua. Después de la iluminación, corta leña, carga agua."
Todo sigue igual. Todo es completamente diferente. Y quizás esa paradoja es la única verdad que vale la pena conocer.
La taza se enfría en mis manos. La bebo de todos modos. Esto, también, es sagrado. Esto, también, desaparecerá.
Y yo, quien sea que sea yo, no podría estar más agradecido de presenciar su desvanecimiento.
Donald Trump exige a los europeos que aumenten el gasto en defensa.
Los USA son el mayor vendedor de armas a la OTAN.
Los cómplices de Trump (y traidores a sus pueblos), tertulianos y periodistas empiezan a "informar y convencer" a la opinión pública de la conveniencia de este inmenso gasto: "cuanto estaremos dispuestos a sacrificar para salvar la libertad y la democracia "
Hay oposición a aumentar el gasto en defensa por parte de la izquierda y de otros grupos en varios países europeos.
De pronto y como caídos de cielo unos cuantos drones rusos entran en el espacio aéreo de Polonia y Rumania y los tertulianos y periodistas encuentran otra razón para reafirmarse en sus opiniones y meter miedo a la gente.
A mi me parece una estratagema bastante burda y evidente para cambiar la disposición de la gente ante la necesidad o no de armarse ante el peligro ruso.
Huele a que Trump y Putin pueden esta conchabados para que los USA se forren a nuestra costa y que los rusos consigan algún beneficio (como por ejemplo una parte de Ucrania).
No sería de extrañar que en los próximos tiempos si siguen las muestras de oposición sucedieran mas actos hostiles, mas simbólicos que realmente dañinos, en un tipo de persuasión mafiosa de gente que hace de la "protección" su negocio.
Recuerdo cuando vi la película sobre la vida de Trump "The apprentice", este empieza a progresar cuando le acoge como discípulo un abogado de la mafia de New York que le enseña como coaccionar y chantajear, lo que el ogro naranja llama "negociar".
Hoy, en el grupo del trabajo, hemos recibido este mensaje:
...campaña de navidad de este año . Todavía no tienen datos de previsión de bultos y por tanto de necesidades en las plataformas , pero nos adelantaron que lo más seguro se tuviera que trabajar casi todos los domingos para dar salida a toda la paquetería que fuera a llegar . Los festivos estarían pendientes de confirmar , pero seguramente se trabajen también algunos festivos . Dependerá de todo del volumen que los clientes les inyecten con el black Friday y de cómo evolucione el tema de los rebrotes y por tanto , del e - commerce . Según esto , id informando a todas las plantillas que será necesario trabajar domingos y festivos durante los meses de noviembre y diciembre , y nos indicaron que posiblemente enero también . En cuanto tengamos más información , os iremos comentando.
Lo comparto porque me parece que toda empresa que se lo pueda permitir va a hacerlo con la excusa del Black Friday, la Navidad, el virus y sus Santos Güevos. El consumismo se está yendo de las manos. Bueno, hace tiempo de eso.
Pero, mi motivo principal es pedir ayuda sobre tema laboral, que sé que por aquí controlais. Para empezar, ¿es todo esto legal? ¿Nos pueden obligar durante tres meses a no descansar ni un día? Vamos, es que se están columpiando nivel épico. ¿Con la excusa del Estado de Alarma lo pueden hacer?
Es inhumano, vamos a acabar todos los de allí locos, reventados o deprimidos. Porque encima no serán pocas horas cada día de la campaña. En serio, me da igual la economía, que reviente todo el capitalismo de una vez.
Las autoridades Ucranianas insisten a diario en que, para batir a Rusia, necesitan más artillería, y fuera del cachondeo ese de que han vendido dos unidades del Caesar francés a las milicias de Lugansk, que no sabemos si es cierto o no, pero tiene pinta de bulo, lo cierto es que Occidente está enviando este tipo de armamento al ejército ucraniano.
La cuestión es que ya hay muchas voces preguntándose hasta qué punto es una idea acertada, y no sólo por aquello de que se puede alargar inútilmente la guerra, y otras consideraciones éticas, sino porque, vendidas o no, es obvio que varias unidades de armas occidentales de todo tipo están, sin duda, siendo analizadas ya en Rusia, y esto va a servir para que la industria militar rusa avance décadas en pocos meses, a fuerza de robar tecnología.
Me mandaron hace tiempo un vídeo en el que salía un oficial ruso, con cara divertida y un Manpad británico en la mano, diciendo que a Rusia le hubiese costado tres películas de espías conseguir uno como ese, y él lo había encontrado en una zanja. Sin duda el vídeo tenía mucho de propaganda y mucho de esa retranca rusa que hace destacar a su literatura, pero también tiene una parte innegable de verdad, que a lo mejor nos debería hacer reflexionar.
Esos son los riesgos, vale. ¿Y qué podemos decir de la eficacia?
Dicen por ahí, que un Caesar u otras piezas artilleras de esa calidad y alcance, pueden costar entre siete y ocho millones de dólares por unidad. Bueno. Si mandamos 500, eso ronda los 4000 millones de dólares, para que sólo llegue una parte, porque obviamente, alguno será destruido por el camino. Si suponemos que llegan 450, que es ser optimista, ¿qué demonios hacemos con 450 cañones en un frente de 675 Km?
¿Alguien ha medido el frente?
Ya no se trata de si conviene ayudar o no. Se trata de que, si de veras se desean enviar armas con intención de que sirvan para algo, tiene que ser al menos cinco o diez veces lo que se está mandando, con los riesgos y costes que eso implica.
Lo contrario es como ayudar a la marina de un país amigo mandándoles medio barco y tres cuartos de submarino.
Hacer que hacemos.
Sí, este titular es más o menos una frase que dijo una administradora en el nótame cuando la gente criticó el puritanismo sexual excesivo y además incongruente en menéame. Si sois más papistas que el papa, no sigáis leyendo, que el contenido e imágenes (con censura) os podrían escandalizar.
Bueno, empecemos por el origen del título de este artículo. Todo se debe a un envío sobre el annilingus. Es un envío que lleva a una página de Antena 3 en la que hay un vídeo sobre una sexóloga hablando sobre dicha práctica sexual, sin imágenes explícitas ni nada. Y dicho envió fue cerrado, y un usuario de esta web preguntó por ello en el Nótame. Una administradora dijo que quizá fuera por ser un envío pornográfico. Otra administradora citó una norma en la que se mencionaba lo de pornografía, pero al decirle que el envío no era pornográfico, dijo que la norma tenía más palabras, sin especificar cuáles eran las aplicables en este caso. Pero la frase que generó algo de cachondeo fue la siguiente:
os recuerdo que es una web para todas las edades (y hay usuarios de 12 años o quizás menos)
A raíz de esa frase hubo varias notas cachondeándose de ello, por ejemplo haciendo referencia a noticias que no serían adecuadas para gente de esta edad, como una de decapitaciones y cosas así. En fin, lo más gracioso es que un par de meses antes, en menéame hubo un pregúntame de una sexóloga. Os recuerdo que estos pregúntames son organizados por la propia administración de la web. Un poco incongruente que ellos promuevan un pregúntame de una sexóloga y sin embargo censuren un par de meses después un vídeo de otra por contenido pornográfico. Vale, acepto que en el envío censurado digamos que el tema que tratan quizá sea más delicado, pero aún así. Lo que varios usuarios pensamos es que en realidad el cierre de ese meneo se debió al usuario que lo había enviado, porque sí que había hecho otros envíos inadecuados, y aunque este no fuera exactamente inadecuado lo sumaron al paquete. Bueno, se podría entender...
Pero ahí no acaba la cosa...
Hace 2 días llegó a portada un envío sobre la época en la que tele5 con cualquier escusa sacaba a mujeres en tetas por pantalla. Ya en la miniatura del envío se ve una chica solo en bragas, y bueno, un par de emoticonos de un mono para censurar los pechos desnudos. Si os metéis al envío podéis ver varios vídeos de chicas en posiciones y ropas sugerentes, e incluso de alguna destapándose para mostrar sus pechos, esta vez sin censura alguna. No, menéame no ha cerrado el envío, ahí sigue. Por lo que comento esto es por un comentario que hice en dicha noticia. Hablando sobre si hacía falta alguna excusa para mostrar tetas en pantalla hice la gracia se subir una foto con el pecho desnudo de una mujer. La foto es solo del pecho, un pecho natural (bueno, como no lo he tocado, no sé si operado), sin tatuajes, piercings, sin ningún símbolo extraño, ninguna posición sugerente ni nada, simplemente el pecho de una mujer. Adjunto la imagen al final de este artículo, con censura para que no me cierren el artículo, claro. Y al día siguiente veo que han editado mi comentario para eliminar la imagen. Pero no solo eso, sino que luego veo que me aplicaron un strike. ¡Por fin mi strike inmerecido! XD No, este artículo no es para llorar por el strike. Total, solo ha supuesto la pérdida de unos 3 puntos de karma, pero ni me ha impedido seguir votando, comentando, ni nada. Solo ha cambiado el karma, que mola que sea alto, pero vamos, nada importante. Miro el motivo del strike y pone
strike0 / Material pornográfico o de violencia gráfica
¿Cómo? Obviamente la imagen no es violenta, así que deben de haber considerado la foto como material pornográfico. Puf, ya andan en peligro los menores de 12 años, esos que no deberían ir a la playa por si se cruzan con una chica haciendo topless. En fin, lo comento en el Nótame, a ver si alguien me puede explicar qué es lo que se considera pornográfico en esta web, cosa que por cierto ya comenté en su momento a raíz del meneo que he enlazado al principio. Por ahí no recibo respuesta. Así que escribo un email al abuse, con todo detalle, de forma educada y tal. Y me responden, también de buena manera. Y cito una parte de la respuesta:
esa foto que has colgado no tenía nada que ver con la noticia por lo que hemos entendido que desviaba el foco del debate, tal y como se indica en las normas...
También me comentan después que si la imagen es NSFW y tal, aunque parece que el motivo del strike es el citado justo arriba, si bien en mi perfil aparece lo del material pornográfico. En cualquier caso les contesto para que me aclaren si es por lo de desviar el debate o por subir material pornográfico. Y además, ¿cómo que la imagen no tenía nada que ver con la noticia? ¿Una imagen de unas tetas no tiene nada que ver con una noticia sobre que tele5 mostraba tetas en pantalla con cualquier excusa? ¿En serio? Anda que no hay desvíos de temas en los meneos que no son sancionados. No, ni de coña puede ser una sanción por salirme del tema.
Por otro lado, el argumento de que alguien podría tener problemas en el trabajo por la foto que he subido no es nada lógico, ya que para empezar hay unas fototetas (con censura) al lado del titular del meneo, mi imagen de primeras sale en pequeño y se ve lo que es sin necesidad de ampliarla, y por último, si el jefe te pilla visitando Menéame en horario laboral, la bronca que te puede echar va a ser por el hecho de estar perdiendo el tiempo en la página, y no por una miniatura de unas tetas que aparezca en un comentario.
En fin, pienso que simplemente alguien, quizá un archienemigo mío por estos lares, reportaría el artículo por la foto, y algún administrador con el piloto automático puesto decidió aplicar la sanción. Pero vamos, además de un puritanismo extremo, es que es incongruente con el resto de contenido de la web. Si el meneo en cuestión muestra mucho más de lo que se ve en esa imagen, y hay hasta usuarios más que conocidos en esta web que tienen desde hace una porrá de años una foto de perfil de una chica en tetas. Por cierto, me suelen salir anuncios de Aliexpress que son más sugerentes que la foto que subí.
En definitiva, que según esta web el pecho de una mujer es considerado como algo pornográfico. Da igual la foto, no hace falta ni caricias ni nada, una foto en posición natural. Así que cuidado con lo que escribís y subís por aquí, que algún menor de 12 años que se meta por aquí por error debido a que el título de esta web le llevó a pensar que era una web más de las que tiene guardadas en marcadores del móvil, puede verse ofendido si ve la foto de un pezón femenino.
Y a continuación la foto censurada por la administración, en la que incluyo censura para intentar evitar que me cierren el meneo...

En resumen, Telefónica quiere hacer volver a sus empleados a trabajar físicamente en sus oficinas. Los empleados de Telefónica llevan un año trabajando en remoto y superando todos los objetivos propuestos por la empresa. Este año se han batido records de ingresos y todos hemos trabajado en remoto. Es importante destacar que prácticamente la totalidad de los empleados de Telefónica tiene una actividad teletrabajable, salvo muy pocos puestos clave en su rama de operaciones.
Con su plan #recomenzamos Telefónica plantea hacer que todos sus empleados (salvo empleados de riesgo alto) retomen la actividad presencial a partir del día 5 de abril. Cabe recordar que en comunidades como Madrid continuamos en alerta nivel 4 por pandemia. Se plantea volver tras las vacaciones de semana santa, con el lógico repunte de infecciones que suele haber posterior a cualquier festividad.
La inmunidad de la población no supera el 5%, muy lejos del 70% necesario para tener una mínima protección vía inmunidad de grupo. Prácticamente ninguno de los empleados de Telefónica a los que se plantea hacer volver a trabajar en presencial está dentro de los grupos prioritarios de vacunación.
Lamentablemente, a pesar de que esta situación es conocida por los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT han dado su visto bueno a volver a trabajar en presencial, aludiendo a conceptos tan vacíos como "es el momento de recuperar nuestras vidas". Ni siquiera han preguntado a sus afiliados respecto a la posibilidad de negarse o de convocar una huelga.
La iniciativa de Telefónica es una de muchas. Las vidas y la salud de sus trabajadores están en segundo plano respecto a los apetencias de sus directivos, ya que ni siquiera hay un criterio de productividad detrás. Simplemente un capricho que puede costar vidas y dejar secuelas permanentes a sus trabajadores, como ya las han sufrido varios de mis compañeros.
La lucha de Telefónica contra el teletrabajo es totalmente contraintuitiva, tanto por su propia actividad empresarial como por los resultados obtenidos en este año de teletrabajo. Quiero escribir estas líneas esperando que alguien en su dirección recapacite y piense en la responsabilidad social y en la salud de sus empleados. Me gustaría que la empresa mantuviera el buen criterio del último año de permitir el teletrabajo en la que es ya la peor pandemia de los últimos 50 años.
Sé que este planteamiento no es único de Telefónica, pero creo que es el momento de que alcemos la voz y rechacemos como sociedad este tipo de prácticas. Si quieres darme voz, te animo a que menees este artículo. Si eres accionista de Telefónica, te animo a que participes en la próxima junta de accionistas. Los puntos principales del día incluyen reelegir al actual CEO y aumentar las bonificaciones a los directivos, pero quizá quieras sacar a la luz este tema que tiene una implicación directa en las vidas de sus empleados y en la responsabilidad social del grupo.
Muchas gracias por leerme. Y si estás en una situación similar, ánimo. Es el momento de señalar a las empresas que juegan con la vida de sus empleados.

Esto se me ha ocurrido comentando otro artículo.
Mi comentario era este: "¿Para cuando un meneame de voz? Con debates. Pongo a disposición mi servidor de discord. Eso iba a ser la leche. Aquí habría grandes contertulios. Me refiero al estilo de La Clave. Con tiempo medido. No a las carnicerías de debates de hoy en día, donde prima el histrionismo."
A nivel técnico esto se monta en una hora. Ya sea con Discord, Twitch, YouTube o plataforma de podcast.
Crear un debate constructivo en los comentarios a veces es un tostón por tener que ESCRIBIR. Ya no te cuento si lo tienes que hacer desde el móvil.
¿Algún contertulio voluntario?
¿Quién no se ha encontrado alguna oferta laboral con requisitos imposibles de cumplir? En ocasiones nos encontramos joyas que piden años de experiencia laboral a recién licenciados, en las cuales el trabajador debería empezar a compaginar el instituto y el trabajo para tener la experiencia requerida al acabar los estudios superiores.
Algunas de ellas son para filtrar. No sería la primera vez que se piden idiomas (francés, alemán, italiano...) para un puesto en el que nunca harán falta, pero sirve para filtrar los candidatos.
Otras filtran "por arriba", ocultando un texto que debería decir "buscamos a una persona que sepa hacer el trabajo pero tenga la mínima cualificación". Ni hablaré de estos.
¿Qué esconde un mercado laboral con estas ofertas de trabajo? Unos sueldos ajustados al máximo, a veces incluso por debajo de lo que pone el papel, con los cuales no es rentable formar a un trabajador. Por eso se piden formados y con experiencia, para ponerse a currar al 100% al llegar y que cuando se queme y se vaya (o lo liquiden) su sustituto sigua el mismo camino.
Por supuesto esto está abocado al fracaso. Dependes de un mercado laboral que no se preocupa de formar a la gente que necesita, y esto nos lleva a tener un montón de trabajadores formados para trabajos que nunca van a desempeñar. A la postre se acaban reciclando o encontrando algún trabajo no cualificado que les permita pagar las facturas.
¿Y los puestos de trabajo? Cubiertos, por supuesto; por personas que se preocupan entre cero y nada de su desempeño y dependen de personal responsable (demasiado responsable) que haga su trabajo por ellos. Conseguimos siempre sacar el trabajo a base de fuerza bruta y horas extra no remuneradas que nos abocan a un nivel de calidad surcando el nivel del subsuelo.
Famoso es el ejemplo de aquellos extranjeros que necesitaban una pieza de 34 metros y tuvieron el valor de comprarla a una empresa española. Dos de 25 le llegaron. Y se sorprenden de no cobrar. Sin comentarios.
Y al final el trabajador más capaz se busca la vida, monta una empresa, estudia una oposición o ambas cosas; el retorno de estos trabajadores al mercado laboral por cuenta ajena (existe, no todos consiguen prosperar) suele ir acompañado de una pérdida de responsabilidad a la hora de hacer bien el trabajo.
Por eso ya no se buscan empleados para formar, ¿Qué sentido tiene? Se buscan empleados que vengan aprendidos (y llorados) de casa. Que esos empleados sean los primeros en largarse cuando ven el panorama sólo agita la rueda laboral que no consigue asentarse entre contratos temporales y empresas desaparecidas.
Empiezo diciendo, este artículo no es mío. Aquí el artículo original, de Pyotr Akopov: web.archive.org/web/20220226224717/https://ria.ru/20220226/rossiya-177
Este artículo, que traduzco, estaba preparado por RIA Novosti para, aparentemente, cubrir una rápida capitulación de Kiev con un conflicto descentralizado subsiguiente en el resto de regiones. Fue publicado por error el 26 de febrero de 2022, hace dos días. Pocos minutos después desapareció, pero fue capturado por Internet Archive (podéis donar aquí para que continúen su labor: archive.org/donate/).
RIA Novosti no es una agencia de mindundis, es LA agencia de noticias estatal, y parte de Rossiya Segodnya (Russia Today) como plataforma informativa general del estado.
Yo tenía un artículo preparado sobre los métodos propagandísticos típicos rusos para controlar la narrativa ante hechos adversos, sobre todo dando ejemplos de las 5 etapas ante ellos: negar lo ocurrido, indignación, victimismo, whataboutism (y tú más) y, finalmente, pero condicional, reconocimiento). Pero la guerra ha explotado, la mayoría de la gente se ha dado cuenta de que Rusia, quizá, no ha sido del todo honesta desde el principio de la crisis, y el factor sorpresa e impactante del artículo ya se ha ido.
Pero a petición/interés de @NoseriusLose @Far_Voyager @suppiluliuma @juancarlosonetti @mperdut, doy una visión algo diferente del Mundo Ruso: ¿Qué hubiera pasado si Rusia hubiera ganado en un par de días?
Aquí tenemos una visión a la etapa de reconocimiento de los hechos si todo hubiese salido como el Kremlin hubiera esperado, es decir, después de que Rusia negara, se indignara, acusara a la OTAN de agresiones, y sacara trapos sucios de EEUU sin relación con el presente, Kiev hubiese sucumbido al ataque a los dos días.
Yo me limito a traducir dentro lo que buenamente puedo. No garantizo una precisión del 100%, pero para lo que se me hace grande he preguntado a mi mujer, que es rusófona nativa. Dejo algunas notas de traducción en paréntesis. Empezamos.
—————————————————————————————
La ofensiva de Rusia y del nuevo mundo
Un nuevo mundo nace ante nuestros ojos. La operación militar en Ucrania ha abierto una nueva era — de golpe y en tres dimensiones. Y por supuesto, en una cuarta, a nivel interno ruso. Aquí comienza un nuevo periodo tanto en ideología como en el mismo modelo de nuestro sistema socioeconómico — pero de esto se hablará un poco más tarde.
Rusia está restaurando su unidad — la tragedia del año 1991, esta terrible catástrofe en nuestra historia, su antinatural dislocación, ha sido superada. Sí, por un gran coste, sí, a través de los trágicos eventos de una verdadera guerra civil. Porque ahora, aunque todavía haya hermanos se disparándose los unos a los otros, separados por pertenecer a los ejércitos ruso y ucraniano, Ucrania ya no será más anti-Rusia. Rusia está restaurando su completitud histórica, reuniendo el Mundo Ruso (n.t. "Russkiy Mir", "mir" significa tanto mundo como paz, y en conjunto viene a significar algo así como pax romana, pero en su versión rusa), todos los Pueblos Rusos juntos - la totalidad de los grandes rusos, de los rusos blancos, y de los pequeños rusos (n.t. velikorossy/belorusy/malorossy estos son términos decimonónicos para referirse a lo que hoy se llaman rusos, bielorrusos, y ucranianos, dentro de lo que fue el Imperio Ruso. Cabe decir, malorossiya es considerado un término ofensivo en Ucrania). Si hubiéramos abandonado esto, si hubieramos permitido esta separación temporal asentarse durante siglos, entonces no sólo habríamos traicionado el recuerdo de nuestros ancestros, sino que también habríamos maldicho a nuestros herederos con la desintegración de la Tierra Rusa (n.t. Russkaya Zemlya hace referencia a la extensión de todas las tierras y principados del Rus hasta el siglo XII, que estaba centrado en Kiev, y estado del que Bielorrusia, Rusia y Ucrania heredan gran parte de su cultura).
Vladimir Putin ha asumido, sin pizca de exageración, la responsabilidad histórica de no dejar la solución a la cuestión ucraniana a nuestras generaciones futuras (n.t. "reshenye ukrainskogo voprosa" es dolorosamente similar a "reshenye yevreyskogo voprosa", la solución a la cuestión judía, en mi opinion nadie puede haber escrito esto por accidente, y aunque no implica intención de exterminar como en el contexto del Reich, sí implica una convicción y necesidad absoluta de asimilar Ucrania dentro de "lo ruso"). Después de todo, la necesidad de solucionarlo siempre estaría ahí - por dos razones principales. Por un lado, por razón de seguridad nacional, es decir, la creación de una anti-Rusia a partir de Ucrania, y como avanzada del occidente sobre nosotros, siendo ésta segunda la más importante de ellas.
La primera siempre sería el complejo de un pueblo dividido, el de una humillación nacional: cuando el hogar ruso primero perdió su fundación (Kiev), y luego fue forzado a admitir la existencia de dos estados; no uno, sino dos pueblos. Es decir, bien abandonar su propia historia, según las dementes versiones del "sólo Ucrania es la verdadera Rusia", o bien rechinar los dientes con impotencia recordando los tiempos en que "perdimos Ucrania". Devolver Ucrania, es decir, hacerla retornar a Rusia, sería cada vez más difícil a cada década: la recodificación/desrusificación de y contra los rusos, por parte de los Pequeños Rusos-ucranianos, ganaría inercia. Y en caso de consolidación del control geopolítico y militar de Occidente sobre Ucrania, su regreso a Rusia sería completamente imposible: tendría que luchar por ello con el bloque atlántico (n.t. OTAN)
Ahora el problema ya se ha ido - Ucrania ha vuelto a Rusia. Esto no significa que su estado vaya a ser liquidado, sino que será reorganizado, reestablecido y devuelto a su estado natural como parte del Mundo Ruso (n.t. Russkogo Mira, como la nota de más arriba). ¿Dentro de qué fronteras, en qué forma se consolidará la unión con Rusia (a través de la OTSC (n.t. la "OTAN rusa") y la Unión Euroasiática (n.t. la "UE rusa"), o el Estado de la Unión (n.t. el intento de "Schengen+Euro" ruso)? Esto se decidirá después de que se ponga a final a la historia de Ucrania como anti-Rusia. En cualquier caso, el periodo de separación del pueblo ruso ha llegado a su fin.
Y aquí empieza la segunda dimensión de la nueva era - concierne a las relaciones de Rusia con Occidente. No sólo Rusia, sino el Mundo Ruso, es decir, los tres estados, Rusia, Bielorrusia y Ucrania, actuando en términos geopolíticos como un ente único y completo. Estas relaciones han entrado en una nueva etapa: Occidente ve el regreso de Rusia a sus fronteras históricas en Europa. Y se indigna ruidosamente por ello, aunque en el fondo de su alma tiene que reconocerse a sí mismo que no podía ser de otra manera.
¿De verdad alguien de las viejas capitales europeas, en París y Berlín, pensaba que Moscú renunciaría a Kiev? ¿Que los rusos serían para siempre un pueblo dividido? ¿Y al mismo tiempo cuando Europa se está uniendo, cuando las elites alemanas y francesas están tratando de tomar el control de la integración europea de manos de los anglosajones y formar una Europa unida? Olvidando que la unificación de Europa fue posible únicamente gracias a la unificación de Alemania, algo que se llevó a cabo sólo gracias a la voluntad rusa (aunque no fuera muy inteligente). Dar la espalda después de ello, ni siquiera es el colmo de la ingratitud, sino simplemente la idiotez geopolítica. Occidente en conjunto, y Europa en particular, no tuvo la fuerza para mantener Ucrania en su esfera de influencia, y menos aún para tomar Ucrania para sí mismo. No entender esto es de tontos geopolíticos.
Para ser más precisos, sólo había una otra opción: apostar por un colapso todavía mayor de Rusia, es decir, de la Federación Rusa. Pero que eso no funcionara debería haber estado claro hace 20 años. Ya hace 15, tras el discurso de Putin en Munich, hasta los sordos podían oír que Rusia estaba de vuelta.
Ahora Occidente está intentando castigar a Rusia por el hecho de haber vuelto, por no haber aceptado los planes de lucrarse a su costa, por no permitir la expansión del espacio occidental hacia el Este. Buscando castigarnos, Occidente piensa que las relaciones con él son de vital importancia para nosotros. Pero este no ha sido el caso desde hace mucho: el mundo ha cambiado, y esto lo entienden bien no sólo los europeos, sino también los anglosajones que gobiernan Occidente. Ninguna cantidad de presión occidental sobre Rusia conducirá a nada. Habrá pérdidas durante la confrontación entre ambos lados, pero Rusia está lista para ellas moral y geopolíticamente. Para Occidente mismo, un aumento en el grado de confrontación significa gastos enormes, y los principales no son en absoluto económicos.
Europa, como parte de Occidente, quería autonomía - el proyecto alemán de integración europea no tiene sentido estratégico mientras se mantenga un control ideológico, militar y geopolítico anglosajón sobre el Viejo Mundo. Sí, y no puede tener éxito, porque los anglosajones necesitan una Europa controlada. Pero Europa tambien necesita autonomía por otra razón: en caso de que los Estados entren en autoaislamiento (como resultado de crecientes conflictos y contradicciones internas) o se centren en la región del Pacífico, donde se desplaza el centro de gravedad geopolítico.
Pero la confrontación con Rusia, a la que los anglosajones están arrastrando a Europa, priva a los europeos incluso de las posibilidades de independencia, sin mencionar el hecho de que, al mismo tiempo, Europa está tratando de imponer una ruptura con China. Si ahora los atlantistas están felices de que la "amenaza rusa" una al bloque occidental, entonces en Berlín y París no pueden dejar de entender que, habiendo perdido la esperanza de autonomía, el proyecto europeo simplemente se colapsará a medio plazo. Es por eso que los europeos de mentalidad independiente ahora están completamente desinteresados en construir una nueva cortina de hierro en sus fronteras orientales, al darse cuenta de que se convertirá en un corral para Europa. Europa cuyo siglo (medio milenio, mejor dicho) de liderazgo mundial ha terminado en cualquier caso, pero aún son posibles varias opciones para su futuro.
Porque la construcción de un nuevo orden mundial (n.t. sí, "noviy miroporyadok" como las teorías de conspiración) -y esta es la tercera dimensión de los acontecimientos actuales- se está acelerando, y sus contornos son cada vez más visibles a través de la creciente cobertura de la globalización anglosajona. Un mundo multipolar finalmente se ha convertido en una realidad: la operación en Ucrania no es capaz de unir a nadie más que a Occidente contra Rusia. Porque el resto del mundo ve y entiende perfectamente bien: este es un conflicto entre Rusia y Occidente, esta es una respuesta a la expansión geopolítica de los atlantistas, este es el regreso de Rusia a su espacio histórico y su lugar en el mundo.
Cortita y al pié. Otras elecciones más, Catalunya y Euskadi nos salvan el culo a los que no queremos vivir en un país gobernado por la derecha, haciendo políticas de derechas, en contra de la mayoría social del país.
Sánchez, si consigues gobernar, tienes mucho trabajo por delante para revertir esta situación de derechización de la sociedad española, ya sabes, más visitas al Hormiguero y Ana Rosa, no dejes que el relato lo lleven los demás, y a mejorar el país de verdad.
Gràcies,
Eskerrik asko
Hace años los artistas no solían hablar de salud mental. Hoy, nadie lanza un proyecto sin hablar de ella.Y aunque visibilizar importa, convertir el sufrimiento en trampolín comercial puede ser más dañino que el silencio. The Guardian lo llamó “La mercantilización del trauma”.

La salud mental se ha transformado en contenido. La depresión, da engagement. La ansiedad, impulsa los clicks. Y las lágrimas, si son a cámara y justo antes de una gira, cotizan ya mucho más que el talento. No exagero. Selena Gomez, Billie Eilish, Dani Martín, Ángel Martín… la lista es infinita. Todos han compartido sus batallas. Lo relevante no es que lo cuenten, sino cuándo y para qué.

Especialmente polémico fue el caso de Demi Lovato que convirtió su trastorno bipolar en narrativa de marca de la forma más impúdica y medida: confesiones públicas, discos, series, documental y merchandising de resiliencia. El dolor como lifestyle dentro del capitalismo emocional.

La industria del entretenimiento ya no oculta las crisis. Se producen, se publicitan y se monetizan con precisión quirúrgica. Vivek Shraya lo llamó “La Industria de los Payasos del Trauma” al autodefinir su pasado.

Las agencias de representación lo tienen claro: la “vulnerabilidad selectiva” es la forma más rentable de conectar sin exponerse. El storytelling del sufrimiento vende. Y ya si viene con arco de redención, miel sobre hojuelas.

El propio Leiva (que paradójicamente ha hablado de ansiedad y salud mental en el lanzamiento de sus TRES ÚLTIMOS DISCOS) ve clara la paja en el ojo ajeno.

¿Tienes un nuevo disco, un libro, una serie o un documental? Perfecto. Solo falta la confesión emocional en una entrevista y la portada con mirada quebrada. Agencias de representación y discográficas han entendido el poder del trauma. No importa si la narrativa del dolor es previsible, si la historia personal emociona. Una “buena depresión” puede tapar un disco mediocre o mejor aún, relanzar una trayectoria artística carente de vigor.

La desigualdad o la precariedad están desapareciendo de las letras de la mayoría de artistas. Se sigue cantando sobre dolor o tristeza, pero siempre desde una perspectiva absolutamente personal, nunca colectiva. La lucha contra la injusticia ya no vende como antes y eso es algo que el mercado ha entendido a la perfección. Porque solo se habla de salud mental desde un contexto de privilegio, en un ejercicio de profundo narcicismo, evitando analizar marcos o causas. Y una confesión con intenciones de conversión no es activismo. Es contenido de consumo. Es transformar la concienciación en pura frivolidad.
Al hablar Hitchcock sobre el inmenso poder que el suspense tiene sobre el drama en el cine (y en la vida), dijo: “Si no quieres que el espectador piense en el origen del problema, haz que se obsesione con sus consecuencias convirtiéndolas en relato o en obstáculo a superar, logrando que se identifique fuertemente con ellas”.
Hasta no hace mucho, los artistas creaban para compartir su visión del mundo con la gente, fomentando el talento y la evolución cultural. Ahora los artistas comparten traumas y dramas para que la gente pueda creer que son como ellos, fomentando una identificación tan manipuladora como paralizadora. Esa que logra que pongamos el foco en la consecuencia (la salud mental) y nunca en la causa (precariedad, empleo, vivienda y servicios sociales).
De esta forma, los medios han naturalizado que la gente empatice mejor a través de la admiración que a través del entendimiento del sufrimiento de un igual.
No hace falta mucha imaginación para entender a quién beneficia esta nueva forma de relacionarnos con la salud mental.
Estaría bien que tuviésemos una idea general y real de como esta afectando económicamente y laboralmente esta situación de encierro y paralización en la que estamos con caos reales y que perspectivas tenéis para un futuro inmediato, ya que en la televisión al principio se hablaba mucho de los despidos, pero yo creo que ahora lo que se dedican a poner son bailecitos, aplausos y ver como la policía persigue, multa y detiene gente que realmente no comete ningún delito y por lo que se ve nadie se sale del guión
En mi caso estoy teletrabajando, pero supongo que otros no podéis y os han echado o os echaran por falta de trabajo y los empresarios tendrán que pagar no solo sueldos sino alquileres, electricidad y otros gastos y sin ingresos
Aquí os lo dejo por si queréis comentar vuestra situación o la de casos que conozcáis y así tengamos una idea de casos reales
Hace unos meses publiqué un texto con una editorial potente, de distribución nacional. Pero parafraseando aquella expresión que gente con canas recordamos, no vengo a hablaros de mi libro, sino de dar algún que otro consejo útil a las personas a quienes les gustaría hacer lo mismo. Especialmente querría defender la licencia Creative Commons, una de las condiciones que les puse a mis editores y que tuvieron a bien aceptar, algo que les agradezco por lo poco frecuente. Y es que estamos rodeados de mitos, uno de ellos que el Copyright es la herramienta más útil para defender nuestros derechos como autores. Pero comencemos por el principio: tienes una idea, o incluso un manuscrito terminado y piensas que puede acabar siendo un libro, ¿qué hacer?
—Respeta tu creación desde el comienzo. No se merece que sea maltratada por editoriales que en realidad son servicios de impresión a quienes no les importa nada el texto. Por cierto que algo tendrás que mandarles, pues salvo que seas un autor consagrado no bastará el concepto general. Yo no lo enviaría entero, sino una parte que pienses que refleja bien la estética y el fondo del mismo. Busca una compañía a la que creas que por su ámbito y enfoque les puede interesar tu obra. Nada de pagar por ediciones ni de que te tengas que encargar tú de la distribución, eso son labores editoriales. Pon condiciones, no te vas a convertir en una persona rica (o es muy improbable) pero puedes entender que tu obra requiere un determinado formato, o que se debe publicar de una forma específica. Yo pedía Creative Commons al menos en formato PDF y respetar ciertas soluciones de maquetación, como que las notas se encontraran al pie de la página y no al final del tomo. Si no les interesa siempre queda la autopublicación antes que regalarle dinero a una empresa. Y no es una opción que sea sinónimo de falta de calidad o éxito. Siempre pongo el ejemplo de Andy Weir, autor de El marciano. Ninguna compañía quería su novela, la editó el mismo y la aceptación la acabó convirtiendo en una película de Ridley Scott.
En mi caso con respecto a quien publicaba yo tenía tres nombres en mente. El primero, el de la editorial grande con un espíritu de publicación que encajaba con lo que les ofrecía. Aceptaron, pero si hubieran dicho que no, se lo hubiera ofrecido a otra muy pequeña, que realiza tiradas en la práctica testimoniales pero que también está en el espíritu que buscaba. Y si estos últimos tampoco la hubieran querido la habría subido a Internet y santas pascuas. Esta es otra cuestión relevante en mi opinión: no pasa nada por el hecho de que finalmente no se pueda publicar, el camino ya es valioso. En cierto modo lo que más. Hay que escribir sobre todo para uno mismo. Quieres contar algo, pero ya es enorme hacerlo para ti. Ni todo el mundo puede ni quiere, aparte de que la senda como dice la poesía —por tanto la filosofía— debe ofrecer tanto o más que el destino, o no merece la pena recorrerla. Y otro elemento clave: el escritor es ante todo un lector. Ama la literatura, aprende de lo que otros cuentan. Esto es más importante que escribir, pues éste es un proceso que depende de aquel. Si ese sentimiento de amor hacia la palabra ya escrita no existe, nos encontraremos en un mundo que —lo advierte entre otros Juanjo Millás— tendrá más escritores que lectores y por tanto está vacío.
—Hablemos del Creative Commons. Como os decía vivimos en una sociedad en la que, por diversos motivos, se nos cuentan muchas cosas como ciertas sin serlo. Con respecto al arte han circulado numerosas leyendas y no es la menor la del valor imprescindible del Copyright como defensor de la dignidad del autor. En realidad el ámbito editorial no es distinto al de otros clave para la sociedad como la energía, o la vivienda. Un puñado reducido de muy grandes empresas tiene una gran capacidad de presión política, de modo que las leyes responden en gran medida a sus intereses y no a los del conjunto de la sociedad. O en el caso de la creación, de los autores. Por lo que respecta a los libros, en España son más caros que en otros países que incluso tienen un poder adquisitivo más alto, lo que ya nos puede dar pistas. También hay una importante resistencia respecto al formato de bolsillo, que en definitiva es más asequible. Isaac Asimov cuenta en su autobiografía cuando convenció a su editorial en Estados Unidos para publicar a la vez las tiradas económicas y las de formato más caro, como el de tapa dura. Defendía con razón que hay personas que prefieren uno u otro y que es un sinsentido privar de la obra a parte del público, simplemente para dar preferencia a quien está dispuesto a pagar más. Desde que convenció a su editor —cuenta el autor de Fundación— que además vio que no perdía dinero, en ese país el editar a la vez el formato caro y en bolsillo es habitual. En España no.
Con el Creative Commons sucede algo parecido. En mi opinión cuenta con dos ventajas principales, una altruista y otra egoísta, entendiendo que el egoísmo puede tener una perspectiva beneficiosa e incluso imprescindible para un mundo mejor. Por ejemplo en política: no hace falta ser generoso para querer una Seguridad Social, basta pensar que a uno mismo como individuo también le resulta positivo. Pero así mismo os voy a ser sincero: creo en el altruismo como algo bello y necesario, que también forma parte del ser humano, así que voy a comenzar por este ámbito. Contextualicemos al respecto. El trabajo es algo crucial para nuestra sociedad, al menos de momento, pero tampoco debemos ver sus características actuales como algo "natural", ya que esto también responde a intereses políticos. Podríamos trabajar de manera distinta a la institucionalizada, menos y mejor, pero eso tal vez lo desarrolle en otro momento. Baste decir que una teoría señala que la palabra "trabajo" deriva del latín, de un término que se usaba para referirse a un instrumento de tortura compuesto de tres palos: el Tripallium. Cierto o no, esta perspectiva me parece bastante útil y al menos en espíritu fiel a la realidad. Por otro lado tampoco debemos olvidar que el trabajo es en parte un mecanismo de control social, buscándose que su pérdida esté asociada a la necesidad, así como a la idea de vergüenza. Y alguien parado no debe avergonzarse de nada, es una circunstancia vital que puede responder a muchas causas, que inevitablemente se relacionan con otro concepto, en este caso muy religioso: el de la vergüenza. Y aunque ésta creo que muy saludable en el aspecto de sentirse incómodo ante el daño provocado a otro, se usa en el ámbito economico-político desde una perspectiva alienante: ¿no trabaja? algo habrá hecho o será un vago. Ya me entendéis. Esta dinámica de pensamiento responde más a lograr, de manera inducida, que los que sí trabajan no pidan reformas o mejoras por miedo a esa culpa. Por esto, entre otras cosas, pienso que el pobre o el parado tiene que tener —de hecho merece— los mismos derechos que el que no lo es. Y ahí está incluido algo fundamental: el ocio. Así que si alguien quiere leer mi libro y no puede (o no quiere) pagarlo para mí tiene el mismo derecho que los demás. Diversas personas por diferentes motivos, todos respetables, me han pedido el PDF. Y esto no es incompatible con un beneficio legítimo de una empresa editorial, pues pude tener formatos como el físico de pago, acogido a un Copyrigth cedido. Es un ámbito interesante, pues demuestra otro elemento político: no hace falta que el sistema económico sea de un feroz capitalismo o totalmente planificado, hay puntos de acuerdo en el que todos podemos ganar. Contar con este tipo de perspectivas va, además, contra la línea de flotación de otro aspecto alienante: la polarización social. Pero de nuevo este es otro tema.
Ahora hablemos de egoísmo personal. Desde una perspectiva útil y no dañina. ¿Es egoísta querer salvaguardar tus derechos de autor? Sí, pero podría estar de acuerdo con lo que parece defender nuestra ideología social imperante: si eres escritor y creador para mí tienes derechos sobre tu obra, algo que debe ser protegido. A que se reconozca tu autoría, a que nadie la manipule o —si no quieres— haga negocio con ella. Pues bien, es muy posible que el Copyright total no sea lo que más te interese. Como sucede con por ejemplo la música, esta licencia te da unos derechos exclusivos. Pero la exclusividad tiene sus peligros, porque al firmar un contrato de Copyright la cedes a una empresa que va a disponer de esos derechos, claro, de una manera —repito— exclusiva. Durante un tiempo que suele ser muy largo, de modo que ni siquiera tú, autor o autora, vas a poder hacer en ese periodo nada con ellos. Normalmente con estos contratos si la compañía quiere retirar en un momento el texto de la sociedad, desaparecerá, y tú —aún siendo creador— no podrás hacer nada al respecto. Has firmado un contrato, te dirán. Y tendrán razón, así que cuidado. Lo que me gustaría que tengas en mente es que antes la sociedad te habrá dicho implícita o explícitamente que el Copyright es por ti. No te lo creas. Con el Creative Commons estás compartiendo con los demás, efectivamente, pero también lo estás haciendo contigo mismo. De modo que si te acoges a él de manera que cualquiera puede compartir tu obra, tú también puedes hacerlo. Existirá mientras al menos tú quieras y esa decisión no dependerá de una decisión empresarial, sino personal: la tuya.
Como veis el ámbito editorial nos puede enseñar —al menos desde mi opinión y experiencia— como hay ideas que se dan como ciertas pero que no tienen que serlo necesariamente. La cooperación no está reñida con los beneficios, entre los que hay que valorar no solo los económicos si queremos un mundo mejor. Y tampoco es incompatible con un egoísmo beneficioso, el cual por otro lado es imprescindible para un mundo más seguro precisamente porque —a diferencia— del mero ego y la competitividad sin matices, no daña a nadie, sino que da garantías. Lo hace la Seguridad Social, lo hace una educación gratuita, lo hace un transporte público de calidad y lo hace el Creative Commons. Tenedlo en cuenta como creadores.
menéame