Publicado hace 13 años por antizyklon a comunidades.diariodemallorca.es

Las mayores estafas se han iniciado siempre por el lenguaje. Flexibilidad laboral no significa la capacidad de plegarse a las exigencias de un empleo pero, cuando te has enterado, ya has perdido el puesto de trabajo. Relacionada: Blasco apuesta por el copago de servicios públicos tras vencer el PP en las urnas
Hace 13 años | Por --222407-- a levante-emv.com
Publicado hace 13 años por --222407--
a levante-emv.com

Apenas 48 horas después de que el PP comenzara a celebrar su victoria del pasado domingo en las urna [...]

Comentarios

Fingolfin

#13 ¿Quizás porque el número de familias a las que se subvencionaría el copago sería ínfimo, y las que tendrían que pagarlo serían muchas más? Pero vamos que yo no sé tanto como vosotros, que sin duda habéis leído estudios a cascoporro para oponeros con esa rotundidad. Ya verán en Suecia y Noruega y Finlandia cuando los grandes cerebros españoles vayan allí y se rían de ellos por hacer cosas como estas:

"Así, no hay copago en atención primaria en España, Grecia, Holanda, Hungría, Italia, Lituania, Polonia y Reino Unido; mientras que en otros se aplica una tarifa fija por visita: Eslovaquia (0,58€), Letonia(0,72€), Islandia (2,76-21€), Alemania (10€), Austria (10€), Portugal (1,5-2€),Noruega (15€), Suecia (11-22€). En otros, el usuario se hace cargo de un porcentaje fijo del coste total de la visita médica, como por ejemplo Luxemburgo (5%), Suiza (10%),Bélgica (8-30%) y Francia (30%). Además en ciertos países, hay una tarifa adicional por las visitas del médico de atención primaria a domicilio. Así, Bélgica, Estonia, Finlandia y Suecia aplican este recargo.

Por lo que se refiere a la atención especializada, por regla general, los países aplican el mismo esquema que han diseñado para la atención primaria. No obstante, existen algunas diferencias. Chipre y Estonia no aplican copagos en atención primaria y sí lo hacen en la atención especializada; otras naciones han establecido una tarifa más elevada que la fijada para atención primaria (Finlandia, Islandia, Letonia, Suecia y Noruega) y países con el mismo nivel de copago: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Francia, Luxemburgo, Malta y Suiza. Un caso específico es el de Italia donde, en general, no existe copago por visita en atención especializada; en cambio, el usuario hace frente a un porcentaje del coste de las pruebas diagnósticas.

La actividad hospitalaria tiene, por otra parte, una gran dispersión de costes por patología. En cambio, en todos los casos, existe un conjunto de servicios (denominados hoteleros) necesarios para la estancia del paciente en el hospital, con un coste más homogéneo que no pueden considerarse puramente como sanitarios. Es, precisamente, en estos servicios sobre los que se aplica generalmente el copago.

De esta forma, las soluciones son múltiples pero parten de esta misma idea. La mayor parte de los países aplican una cantidad por día de hospitalización: Alemania (10€), Austria (8 €), Bélgica (33,9-12,1 €), Estonia (1,60 €), Finlandia (26 €), Irlanda (55 € ), Letonia (2,15-7,18 €), Luxemburgo (11,45 €) y Suecia (8,91 €). Siempre establecen un máximo de días durante los cuales el usuario afronta este coste; otros países, por el contrario, han optado por una fórmula mixta de porcentaje del coste de la hospitalización más un cantidad fija por día: Francia 20% + 14 €/día y Suiza 10% + 6,8 €/día; en Italia e Islandia, aunque no existe el copago por hospitalización, sí que lo hay para las pruebas diagnósticas y, finalmente, de especial interés es el sistema aplicado en Holanda, donde la contribución del paciente hospitalizado es un porcentaje de su salario (con un límite máximo). Esta última solución requiere, sin embargo, un sistema fiscal muy fiable donde la evasión fiscal sea muy pequeña, a riesgo si ello no es así de caer en problemas de equidad.

Finalmente, la participación del usuario en la financiación del gasto sanitario es especialmente importante en el caso de los medicamentos. El copago farmacéutico se encuentra prácticamente en todos los sistemas sanitarios de los países europeos. El coseguro (el pago de un porcentaje fijo del precio del medicamento) es la fórmula más utilizada: Bélgica (0-80%), Dinamarca (15-100%), España (0-30%-40%), Francia (0-65%), Grecia (0-25%), Luxemburgo (0-100%), Portugal (0-80%). Asimismo, encontramos en otros países europeos una tarifa fija por medicamento prescrito (Austria 4,45 €, Reino Unido 9,19 €). Finlandia combina ambas fórmulas, establece una cantidad fija por medicamento prescrito más un porcentaje sobre el resto. Italia establece unas tarifas de 1,55-3,10 € para los medicamentos pertenecientes a la categoría A, y establece un copago del 50% y del 100% para los medicamentos pertenecientes a las categorías B y C, respectivamente."


http://www.diarioabierto.es/22402/a-proposito-del-copago-en-atencion-primaria-especializada-hospitalaria-y-farmaceutica

Kartoffel

Otros argumentos del meneante medio del hilo del copago:

- "¿Si ya recaudan con el IRPF, para qué REPAGAR los impuestos con el IVA? ¡Abolición del IVA ya!"
- "Pagar a plazos es pagar VARIAS veces por LO MISMO, con lo cual el pago a plazos es MORALMENTE INACEPTABLE"

Manolitro

#30 Te dejas aquella de:

Todo el sector primario está subvencionado, verduras y pescado gratis para todos! fascistas!

D

Se nos acabará el chollo, e imagino que dejarán de venir jubilados europeos a asistirse a nuestros hospitales. Porque no hay que olvidar que España es uno de los pocos países de Europa (casi diría el único) que no se paga un euro al entrar en la consulta. Y aquí pagamos con los impuestos... y en el resto de Europa, también.

D

#8 El copago tiene un proposito, y es brindar la posibilidad a aseguradoras privadas a ofrecerte un seguro que te cubre los porcentajes no pagados por la seguridad social (como las mutuelles en Francia). Estoy convencido de que el lobby de aseguradoras ha decidido pegarle un bocado al pastel.

De igual forma, imagino que el copago se aplicara como en Francia, donde se porcentaje se extiende tambien a los costes de hospitalizacion (cirujia incluida), de forma que en la practica, sin una mutuelle respaldando esos porcentajes, te expones a una factura de miles de euros.

#16 El problema es que se aplica la misma regla en el resto de paises, no que aqui no se haga.

j

A propósito, ¿como harán lo del repago? ¿será el médico el que lo recaudará? ¿pondrán una hucha en cada consulta? ¿pondrán a personal especializado para hacerlo? ¿habrá que hacer cola en alguna ventanilla y pagar para que te den el número?

¿No creéis que puede ocasionar mas gastos de lo que se va a recaudar?

e

Lo del tema de las urgencias creo que necesita una matización.
Yo he tenido que utilizar por ...... los servicios de urgencia cuando el tema no era digamos "excesivamente urgente". ¿Por qué? Muy sencillo. Si me comienza a dar fiebre alta un viernes por la tarde, tengo que esperar al lunes (con suerte) para que me atiendan en un centro de atención primaria, que es a donde acudiría normalmente. Pero resulta que los servicios de atención primaria funcionan de lunes a viernes. Resultado: A urgencias que te crió.
Ya lo he comentado otras veces. En mi opinión el problema de la saturación de las urgencias se solucionaría (o paliaría) si hubiera servicios de atención primaria "de guardia" durante las noches y fines de semana, para esos "pequeños problemas" que, sin ser urgentes en el sentido estricto de la palabra, tampoco se pueden dejar mucho.

Salu2

P

Este tema es flipante y lo peor es que hay gente que se lo cree. En España las aseguradoras privadas funcionan, será porque la gente lo paga y si pagas un seguro privado te vas a urgencias de la SS 4 horas, te vas al médico para que te haga una resonancia que tarda 6 meses, seguro que si. Si hay gente que usa la sanidad privada, de los que hagan uso de la pública todos debemos ir al médico semanalmente, a perder el tiempo allí.

El problema de la Seguridad Social es el mismo que en todas las administraciones públicas, mucho jefes y pocos indios.

paumania

Yo creo que es erróneo hablar de copago o repago. Nuestros queridos administradores públicos han ideado un sistema que nos cobra el mantenimiento del sistema sanitario por vía directa, es decir por medio del IRPF, y de manera indirecta, mediante lo que algunos tienen a bien llamar el 'céntimo sanitario'. Por lo tanto, el pago de la Sanidad ya se encuentra duplicado en algunas regiones, y en consecuencia, lo que se propone es efectivamente un tripago, que añade el concepto del cobro por vía absurda, ya que el pago se encontraba realmente duplicado.

Kartoffel

#41, si eso es cobrar por vía absurda, entonces comprar un televisor en 12 plazos te parecera un dodecapago, es decir, cuatro veces más indignante que el tripago.

paumania

#45 Bueno, con todo el respeto que me merece tu opinión, creo que tus argumentos son erróneos. Me explico.

Ya sabes cómo funcionan los presupuestos del Estado. Tanto tendremos, tanto gastamos, y si es preciso vamos haciendo ajustes. Por tanto, el Estado ya sabe cuánto va a las partidas sanitarias, pues se ha previsto, y sobre ello se dispone la política fiscal del país.

Si pagas a plazos, ya sabes cuál será el coste final, aunque vas realizando aportaciones periódicas hasta amortizar el pago. Con la Sanidad esto no ocurre, ya que se ha previsto una partida total, que se supondrá amortizada a final de año.

El problema es que se han sacado de la manga un impuesto encubierto extra, el céntimo sanitario, que difiere en su forma de recaudación en cuanto a la recaudación para la financiación de la Sanidad. Ya nos están cobrando un extra dependiendo de la comunidad, porque eso lo deciden los gobiernos autonómicos.

Pero idean este nuevo sistema, por el que se paga por el uso efectivo... cuando ya te están cobrando la previsión de gasto de un servicio del que algunos no hacemos uso, y además pagado ya por doble vía: directa, en función progresiva sobre tu capacidad, e indirecta, sin tener en cuenta tu capacidad.

Yo me mantengo en mis trece, no me gusta la vía absurda.

La Sanidad ya está presupuestada y prepagada, así que si quieren imponer este sistema, que sea reduciendo de manera proporcional lo que ya nos cobran por adelantado y por el mismo concepto.

Siguiendo con tu ejemplo, es como si te dicen que una tele cuesta 1.000 €, pagas 10 cuotas de 100 €, y al final, cuando te crees libre de la deuda, aparece un señor que te dice que no, que si te habías comprado la tele para usarla, primero tendrás que satisfacer una cuota al comercio que te la vendió, en función de las veces que la enciendas. No parece muy lógico, ¿verdad?

Kartoffel

#53, es que, obviamente, cada céntimo ganado con el copago (que tampoco serán demasiados) es un céntimo que no tenemos que recaudar con otros impuestos. El dinero que se utiliza en el copago no acaba en un agujero negro en el que desaparece para siempre.

Y no, las cuotas de la SS no están diseñadas para igualar ingresos a gastos esperados. Eso es algo que (salvo cambios en la Ley) se cumple a largo plazo por simple artimética, pero puede haber periodos de déficit y periodos de superávit.

Fingolfin

#65 ¿El copago impulsará a la clase media a pedir un sistema sanitario como el de EEUU?

lol lol lol

Fingolfin

#69 El cielo es azul y la hierba verde.

Raúl_Rattlehead

#12 o de que haya posibilidad de contratar seguros privados que lo paguen que obsesión con los seguros, yo no quiero que esto sea EEUU, que si no tienes un seguro que te cubra y dinero, te quedas en la calle muriéndote de asco,la sanidad debe de ser PÚBLICA o el paro simplemente descenderá de muerte natural.

Fingolfin

#24 ¿De dónde sacáis esas cosas absurdas? Yo hablaba de que países con copago hay gente que contrata un seguro privado, opcional, para hacerse cargo (si no te gusta, puede prohibirse). Esto, insisto, existe a día de hoy en países como Francia, modelo de país neoliberal, como todos sabemos.

#25 Otro más que descarta la subvención del copago a familias pobres y que desprecia el factor eficiencia en el gasto público.

#29 ¿En base a qué razonamiento lógico mezclas el copago con la sanidad privada, y más la de EEUU? La privatización de la sanidad la estáis sacando vosotros, obsesionados con adjuntarme a un grupo ideológico para hacer ad-hominems a cascoporro, como trogloditas. Por cierto, a quien más le beneficia la ausencia de copago es precisamente a la sanidad privada tipo Esperanza Aguirre, ellos pueden atender en urgencias casos que no tengan sentido, pasar la factura a Aguirre y así aumenta beneficios.

#38 ¿Y qué tiene que ver el céntimo sanitario de los carburantes con toda esta discusión? ¿Me lo explique?

Los países menos neoliberales del mundo tienen copago, y ahora resulta que el copago es invento neoliberal. Así va España, intentando evitar el ejemplo de los países que lo hacen bien...

g

#56 pues supuestamente el centimo sanitario que se paga en los carburantes se puso para reducir el gasto sanitario.

Lo que quería decir con esto es que en algunas comunidades ya se está haciendo un copago con el centimo sanitario, entre ellas la de Madrid, si encima ahora ponen también otro copago cada vez que vayas a la consulta estarías pagando dos copagos más lo que te quitan de la nómina.

M

#56 Aha, yo sigo pensando que ese tipo de sanidad privada, la de tipo Esperanza Aguirre, es el preambulo de la sanidad privada total, en el momento en que a Esperanza Aguirre le llegen facturas desorbitantes, ya tiene la excusa perfecta para privatizar poniendo como excusa el excesivo gasto que la comunidad y lo publico no s epueden permitir y de ahi a los seguros privados es un paso. Y el razonamiento logico que buscas esta en el documental de Michael Moore Sicko, que entre otras cosas muestra como empezo todo el sistema de seguros en USA, por que te recuerdo que en USA habia una vez un pueblo que si tenia sanidad publica.

D

#56 ¿Y de dónde va a salir esa subvención del copago si se puede saber? Evidentemente de las cuotas de la seguridad social de las familias no pobres, que al final pedirán la abolición del sistema público de salud por salirles mas caro y menos rentable que un seguro privado, como ocurre en EEUU.

Yo no desprecio el factor eficiencia en el sector público, desprecio el copago como medio de alcanzarla porque ni es ese su objetivo ni lo puede conseguir.

kastromudarra

Aqui en Alemania son 10 euros la primera visita al médico (y dura un trimestre) y 10 € extras si es urgencias.
El sabado me rompí un dedo, fui el domingo a urgencias (10€) y el lunes al medico de cabecera (10€). Total 20 euros, pero todas las revisiones que haga (salvo que dure mas de tres meses espero que no) están incluidas.
Genete que había en urgencias: la mayor parte (aprox 90%) con brazos, piernas, dedos rotos; con heridas abiertas por caidas y gente con accidentes de tráfico -priorizados por supuesto al resto-.
Total, cuatro horas en urgencia. Sólo había 2 senores mayores sin nada aparentemente roto.

ktzar

No es repago, es que se paguen más los que más lo utilizan y menos los que menos. Si los usuarios pagan una parte, el resto (los contribuyentes) pagamos menos.

Puede ser más o menos justo, pero tampoco es "repago".

Personalmente, yo que piso el médico cada dos años (toco madera), me parecería justo:

- 5€ por consulta
- 5€ por día de hospitalización
- 2€ por cada medicamento recetado (del resto del importe se encarga la SS)

Creo que se puede abrir un debate sin titulares tan sensacionalistas.

danic

#82 el problema es que hasta 5 euros en algunas familias puede suponer un gasto a tener en cuenta y critico (y mas con la crisis) personalmente para mi 5 euros pueden no ser mucho si me encuentro mal, el verdadero problema de esos pagos es cuando en una familia alguien llegue a dudar estando enfermo entre ir o no al medico por ahorrarse esos 5 euros que puedan subir a 10 o 12 por poco que te descuides (de hecho un medicamento recetado es algo necesario, no deberia pagarse)

Las tasas de este tipo siempre van a ser injustas porque los que tienen menos ingresos van a verse perjudicados, dicho de otra manera, con este tipo de cobros los que tienen dinero seguiran acudiendo como si tal cosa, porque 5 o 10 euros no les suponen nada, mientras que los de clase media o baja se lo van a tener que pensar, es decir, estas creando una diferencia en el servicio dando prioridad a los que pueden gastarse 5 euros sin pensarselo mucho

Los jubilados por ejemplo suelen ir bastante pillados economicamente, y ademas ,salvo el clasico ejemplo de los que 'abusan' acudiendo a diario al medico, la mayoria de los jubilados suelen ser de la 'vieja escuela' de esos que van al medico solo cuando estan muy muy mal, sumalo a que tengan que pagar 5 euros y muchos dejaran de acudir hasta que sea demasiado tarde, ya me cuesta horrores convencer a mi padre de que vaya al medico cuando está enfermo como para que encima tenga que pagar entonces ya vamos ni arrastrandolo lo llevo

Todos supongo que conocemos gente que abusa del sistema, pero creo que los casos realmente de abuso no son tantos como quieren hacernos creer, las personas mayores aunque acudan mas al medico es algo que es completamente normal y deseable, una persona mayor tiene que tener un seguimiento mas estricto que una persona joven, y lo que para nosotros es un constipado sin más en una persona mayor puede derivar en nada en algo grave

La solución no esta en usar algo que va a discriminar a la gente según su estatus económico, y toda tasa lo hara, se puede invertir más en sanidad para mejorar el servicio si es necesario, y vamos se dedica dinero a otras cosas que podriamos invertir en sanidad (ejemplos hay muchos pero vamos La Iglesia recibe al año 10.000 millones de las arcas públicas

Hace 13 años | Por lupaterna a publico.es
por ejemplo, dedica eso a sanidad )

Pancar

#50 Tu propuesta entonces es descontar el copago de la aportación a la Seguridad Social, ¿no? No te había entendido bien al principio. Me parece interesante.

jsianes

Yo ya he dicho que si me van a hacer pagar por la Seguridad Social exijo desde ya al gobierno que me abone en nómina mis aportaciones al sistema sanitario. Me parece una tomadura de pelo tener que pagar por algo que ya me están descontando de la nómina.

danic

#12 vale ya veo que eres el tipico que va de sobrado y listo, ¿que se del tema del copago? lo que debo saber, la logica

¿para que vamos a hacer un sistema de copago y luego un sistema de subvenciones? es una gilipollez absoluta, el sistema esta bien como esta , el copago solo consigue lo que ya he comentado, que los que tienen dinero, pueden abusar del sistema mientras que los que no, no pueden apenas usarlo y deben andar mendigando subvenciones, idioteces, pero vamos como vas tan sobradillo en tus comentarios supongo que no voy a convencerte, asi que ala, con dios

g

pues yo que queréis que os diga creo que en algunos casos el copago no es mala idea!

vamos a explicarlo antes de que me cosáis a negativos.

los servicios de urgencias se colapsan con cosas que en su mayor parte no son urgencias, pero que hacen que para los que realmente es necesario acudir a urgencias sea una odisea. hay mucha gente que va a urgencias por deporte, si a esa gente se le pusiera una tasa por ir, no digo que sea grande pero que pague algo. al que esta realmente enfermo pagar 5 euros o lo que sea no le va a importar eso os lo aseguro. pero al que va una o dos veces por semana a urgencias seguro que le hace pensárselo un poco mas. y hay muchos casos

no digo que haya que empezar a cobrar por todo pero para aligerar de hipocondríacos, gente ociosa y demás fauna que muchas veces puebla los servicios sanitarios hay que hacer algo. Creo que tenemos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo pero si queremos que dure para nuestros hijos hay que ir haciendo pequeños ajustes.

lo que no puede ser es que urgencias se vacíe durante la final de la champions y después se llene, que después de la misa de la parroquia de a lado se llene urgencias... cosas así pasan y creo que hay que hacer algo.

como hacerlo? cuando hacerlo? cuanto pagar? no se responder esas preguntas pero que tarde o temprano llegara es una cosa que tengo clarisimo

Meritorio

- ¿Es el copago progresivo en función de la renta, o tendrán que pagar todos la misma cuota? Si es la misma, es injusto.

- ¿Se eximirá del pago a quienes tengan una dolencia real? Si no es así, los más enfermos o quienes tengan por ejemplo profesiones con más riesgos laborales, pagarán más. Y es injusto.

- ¿Pagarán también una cuota a las arcas públicas quienes utilicen servicios sanitarios privados? Sino, se estará fomentando la privatización de la sanidad, pues quienes dispongan de un seguro privado, se ahorrarán las cuotas.

galan_19

¿Que pasa que no pagamos ya bastante?Que quiten a los corruptos y al exceso de chupangres que hay por las altas esferas ya veras como hay mas dinero

Patxi_

- Lo de que la gente "abusa" de servicios como urgencias es como para echarse a reír. A nadie que conozco yo le mola ir a dar una vuelta a urgencias.

- Si la gente va a urgencias por cosas que debería tratarse con una simple visita al médico de cabecera será por desinformación, y no por afición.

- Para eliminar esa desinformación hay que educar e informar, lo cual supone gastar (aunque sea para ahorrar después). Pero claro, eso es más complicado que cobrar una entrada, y de paso sembramos la semilla de "pagar por ir a urgencias".

c

Vamos a ver, si se necesita más dinero que suban los impuestos lo que haga falta: un 0.1%, un 0.5%, un 2%... y punto. Lo que pasa que claro, entonces los amiguetes con pasta pierden aún más dinero. Nada nada, que el que no se pueda permitir una mutua pague más y punto.

Hasta que no entendamos que son los impuestos y para que valen, seguiremos siendo mangoneados.

D

¿Que las urgencias se colapsan por culpa de gente que abusa del sistema?, pues bien, que paguen únicamente los que abusan de ellas y se acercan sin causa justificada, o qué cojones, que directamente los manden al médico de cabecera de una patada en el culo.

J

#49
- Allí los sueldos son más altos... al igual que los costes también son más altos (hay quien prefiere pagar los escalopes de pollo a 13-14 euros el kilo, o el solomillo a 40 euros o quizás los tomates a 4 euros el kilo por no hablar de la fruta..., y hay quien prefiero hacerlo a menor precio... pero es cuestión de nivel de vida como dices
- En España esos pocos días que mencionas son 16 semanas... (por lo que acabo de leer, y pone que es compartido, aunque no sé exactamente si es que la seguridad social paga 16 semanas y luego si los padres quieren otras 16 semanas ya sería por su cuenta...)
- De momento creo que hay legislación a nivel estatal para evitar el sistema americano con lo que independientemente de quien gestione un hospital (sea una empresa o un chupóctero puesto a dedo por la Consejería correspondiente) hay unos mínimos a cumplir por la legislación vigente. ¿Acaso alguien plantea dudas sobre el material quirúrgico o las medicinas, dado su origen en empresas privadas... y su alto coste... muchas veces desproporcionado a todas luces? (Se habla de la gestión... pero no se habla de los costes de, por ejemplo, hilo de sutura o cosas tan simples que las empresas cobran a precios que desde luego... teniendo una empresa pública que los fabricase serían muchísimo más bajos...)
Y, en cualquier caso, independientemente del modelo de gestión de cada Comunidad Autónoma, el error fue dar las competencias a las Comunidades Autónomas, ahora tenemos 17 sistemas educativos y sanitarios, cada uno con algunos parecidos... pero la calidad y eficiencia es completamente diferente... y todo gracias a esas competencias. Hay ciertas cosas que el Estado debería recuperar... léase estas dos para evitar males mayores futuros, que los habrá... por desgracia.

E insisto, el debate no está en el volver a pagar por un servicio, porque con lo que se paga de seguridad social... no se paga... el sistema parte de la base de que no todo el mundo va a necesitar atención médica, y por lo tanto, los que no la necesitan, aportan lo que los que la necesitan no podrían aportar por sí mismos.
El debate está en el no abuso del sistema, y eso sólo se consigue a base de tocar el bolsillo... me pregunto que diría la gente si una cerveza se cobrase a 5 euros por los altos impuestos que gravase el Estado como ocurre en Suecia... para evitar el consumo de alcohol entre otras cosas

M

#66

No te confundas con los precios. Te pongo un ejemplo:

Suecia:

Sueldo de 2000 €/mes netos
Precio del pollo: 14 €
Pollos al mes: 10

Sueldo restante: 2000 € - 10*14 = 2000 - 130 = 1860 €

España:

Sueldo de 900 €/mes netos
Precio del pollo: 4€
Pollos al mes: 10

Sueldo restante: 900 - 40 = 860 €

El sueldo sueco sigue siendo 1000 euros mas alto que el español comprando la misma cantidad de pollos a 10 € más caro cada pollo, y no todos los productos que se venden en los supermercados suecos son de 10€ mas caros que en España, no hay tanta diferencia, incluso algunas cosas son mas baratas o igual de precio que en España

i

Entiendo en cierta manera el enfado por este tema dadas las circunstancias en Espana. Pero en mi opinion,
fuera de que los politicos estafen en la implementacion, el copago es un medio logico para evitar el despilfarro. Creo que nadie sabe el enorme coste de la atencion sanitaria. Los recursos son limitados, quien mas usa mas deberia pagar ( siempre que puedan: quien no es solvente, pues nada )
Y hay mucha gente que hace uso de estos recursos por que es "gratis". Pero no lo es. De donde no hay no se puede sacar, asi que habra que pensar en soluciones. Desde luego creo que estamos de acuerdo en que no queremos que se derrochen nuestros impuestos.

javicor

Yo aún espero el copago de la guerra, la cartita en casa de lo que nos cuesta estar en Afganistán y demás. El copago de caterings e inauguraciones también estaría bien.

chulonsky

Lo del "repago" es un punto de vista absurdo. Sí, el material se pagó con nuestro dinero, pero a costa de no poder gastarlo en otras cosas (obvio). Si ahora además también se paga un porcentaje de lo que cuesta el tratamiento médico, habrá más dinero para invertir en otros menesteres. Independientemente de si me parece bien o de cualquier otro problema como la corrupción.

xyzzy

Flipo con vosotros.
Vamos, que como los demás se tiran a un pozo nosotros también ¿no?
Por seguir a la masa estamos como estamos, tengamos un poco de inteligencia.

NO AL REPAGO

D

Me parece estupendo, ahora que lo que yo pague por ir al médico me lo descuente de mi pago mensual de la seguridad social. Es decir que si me cuesta 5€ y al mes pago 200€ con mi sueldo a la seguridad social pues este mes pago 195 €.

A la gente que no pueda pagar por que no tiene ingresos se le da una ayuda para pagarlo, pero el total de esa ayuda debe descontarse del pago que hacemos todos a la seguridad social. Ejemplo si se han necesitado 1 millón de euros. eso significa que debemos pagar 1 millón de euros menos a la seguridad social.

Con esto toooodos contentos.

J

#31 La visita al médico no cuesta ni 5 ni 10 ni 20 euros
Vete a un médico por tu cuenta... y te darás cuenta de lo que realmente valen las cosas... y ese es el problema, la gente no se da cuenta de que el coste de esa radiografía o esa resonencia no son precisamente esos 10-15 euros que se quieren poner...

D

#32 Lo que me cueste, me da igual. Si me cobran algo que me lo descuenten de lo que pago a la seguridad social. Si lo que me van a cobrar en el copago no es una cantidad significativa. Que yo pague de menos eso en mi seguridad social tampoco va a ser negativo. ( y ya se que la visita al médico no vale 5 o 20, solo la radiografía en un dentista me ha costado 30 € pues imagina)

Pancar

#31 ¿Y de dónde sale el dinero para esa ayuda? ¿Y para la construcción y el mantenimiento de hospitales y centros de salud, ambulancias medicalizadas y un sinfín de cosas mas?

D

#48 De dónde crees? pues de lo que pagamos todos. Por eso digo, Si ya he contribuido a una cosa que ya no tenga que volver a contribuir. Yo estoy más por educar a la gente. Los incentivos económicas, ya sean positivos o negativos pueden no tener el resultado deseado, son peligrosos hay que medirlos muy bien en función de la sociedad que tenemos.

NapalMe

Personalmente estaría deacuerdo con pagar algo simbólico ( 5€ por ejemplo ) para las visitas al medico / urgencias, siempre que no estén prescritas ( o sea, que va porque uno quiere, no porque el médico haya dicho "vuelva en 15 dias" ), si eso evitara que las consultas se llenen de gente que se aburre.
Aunque dudo que sirviera de mucho.

arameo

Se habla mucho de que las pensiones no se podran pagar, de que la sanidad resulta cara y de que todo lo que derive de este tema tiene que salir de lo que pagan los trabajadores a la Seguridad Social y yo me pregunto ¿de donde sale el dinero para pagarles a ellos? ¿acaso hay una tasa donde diga "pagas del gobierno"? cuando se nutre el ministerio de cultura -por poner un ejmeplo sangrante- no es la cultura la que genera ese dinero para que luego se reparta en ayudas, muy por el contrario, nos sacan dinero de nuestros bolsillos para nutrir ese ministerio que es como una cueva de vampiros, si las pensiones y la sanidad tienen que salir de las aportaciones de los trabajadores que el resto de areas que sustentan los servicios de este país salgan de lo que esas mismas areas generen, porque lo contrario estan cometiendo otra injusticia y es cargar a las espaldas de los que sí trabajan todos los gastos que se derivan de los jubilados y de la sanidad, si hay que subir las pensiones que no digan que no hay dinero, que lo saquen de otro de los muchos impuestos que pagamos, así, las pensiones podran subir, la sanidad no tendrá deficit y los trabajadores no tendrán esa enorme carga a sus espaldas.

a

Mi nómina de Mayo; Cotización a la SS ( C Comunes) : 151.81 €

mandarino

A mi la idea del copago no me parece mala si se aplica bien, porque queramos o no, hay gente que abusa de la sanidad, sobre todo personas mayores. Yo en mi pueblo conozco a varias, y no creo que sean ninguna excepción.
De hecho una vez vi que le preguntaron a una señora, que por qué no había ido X día al médico(iba todos los días), y respondió que no había ido porque estaba mala(verídico, lo juro).
El copago podría disuadir a éste tipo de gente de abusar del sistema, pero tocar éste tema es abrir la caja de pandora, sobretodo con los políticos que tenemos. Es una idea demasiado fácil de pervertir, y que puede hacer mucho daño a la larga si se aplica mal.
Yo vería más lógico algún tipo de penalización a las personas que abusen. También se podría obligar a recetar sólo medicamentos genéricos(si existen, claro), y al que quiera de marca, que lo pague. Con esto sí se podría recaudar un buen dinero.

D

#73 O sea que porque las personas de tu pueblo abusen, tenemos que implantar el copago para todos.
¿NO sería mejor que pasase una inspección y tomase las medidas correspondientes con aquéllos que abusan, sean médicos o pacientes?

mandarino

#74 La comprensión lectora regular, ¿no?

D

#77 Se llama sarcasmo, pero tampoco espero que lo entiendas.

mandarino

#79 No me has entendido, en #73 no hablo de que haya que implantar el copago, hablo de que la idea como tal tendría esa parte positiva(la de evitar abusos), pero que hacerlo sería peligroso.
O yo me he explicado mal o tu has leído a la carrera y no me has comprendido, pero llegas a una conclusión errónea de mi comentario, por eso dije lo de la comprensión lectora. ¿Ahora sí?

robustiano

Eso es como aquello de "sigue, sigue, que yo te aviso", ¿no? roll

D

....bajo mi humilde punto de vista, lo que habria que hacer aqui es primero atar la cabra, y luego ya veremos....es decir, exigir que se gestione la pasta publica con cabeza y sin que nadie pueda meter ahi la mano, cortar coches oficiales, comidas a cargo del estado, viajes, dietas y demás y luego, si es verdad que no hay pasta, pues a COpagar.....pero si no es así, será la mayor tomadura de pelo de la historia después de lo del "señorio" del real madril

galen

En un principio soy contrario al copago. Puede que haga que la gente con menos poder adquisitivo se eche atrás a la hora de ir al médico y luego quizás sea demasiado tarde.

Pero... y sí el copago (o repago) se transformase en un "pospago". Si vas al médico y no tienes nada, paga por haberle echo "perder el tiempo". Dentro de lo malo, quizás esto sea lo menos malo.

estofacil

mientras nosotros pagamos, ellos roban

Fingolfin

Y dale con la tontería del "repago". El copago tiene un propósito, que es evitar el abuso que se suele producir cuando las cosas son gratuitas. Por ejemplo, los servicios de emergencias de Cataluña estiman que de todas las urgencias la mitad no son tales y podrían atenderse en centros de atención primaria sin problemas. Ese tipo de abuso nos sale caro a todos, y el copago es una de las fórmulas para intentar limitarlo y no malgastar dinero público.

Pero claro, que sabrán de servicios sociales en Alemania, Francia, Bélgica, Austria, Dinamarca, Suecia o Noruega, que son países que utilizan copago. Aquí somos más listos, das una patada y sale gente que concluye con toda la seriedad del mundo que el copago es una medida de esas del FMI y los gnomos de Zurich. Y además no sale en el diccionario de la RAE, síntoma claro de que debe habérselo inventado hace poco.

Fingolfin

#10 Veo que has desechado la posibilidad de que se subvencione el copago a las familias y personas necesitadas (un trámite sencillo si la administración ya posee sistemas de ayuda que las haya clasificados como tales previamente), o de que haya posibilidad de contratar seguros privados que lo paguen (como hacen en Francia). No quiero pensar mal e imaginar que estás hablando sin tener ni idea del tema, sino que has confeccionado o leído sesudos estudios en contra del copago (que por cierto existen, pero curiosamente nunca les veo citados en estas discusiones). ¿Podrías citarme tus fuentes?

#11 Pues no, el copago no es para recaudar pasta. Sería bastante ridículo pensar que la miseria que se recauda con el copago sirve para algo.

berzasnon

#8 Ya, el propósito del "copago" es que la gente no abuse, lo de recaudar pasta no tiene nada que ver roll

D

#8 Para evitar los abusos están los profesionales, que han de dicidir cuando se está abusando y cuando no. Cualquier penalización económica es inutil pues quien tenga dinero no escatimará en su salud, y quien no lo tenga no podrá permitirse estar sano.
El efecto colateral que va a tener esto es que van a obtenerse beneficios en proporción directa al numero de enfermos que tenga la sociedad.
La mala salud pública será un medio de financiación de los gobiernos, al igual que ocurre hoy en día con las multas de tráfico, por lo que no interesarán las medidas orientadas a mejorar la salud pública.
No hay más ciego que el que no quiere ver. No todo se puede traducir a dinero, y si todo se traduce a dinero, la salud tendrá un precio que mucha gente no podrá pagar.

Bley

Atención, noticia de ultima hora para los que no se hayan enterado, ¡¡estamos en crisis!!

Si quereis mantener los coches oficiales de los politicos y todo como esta ahora, NO HAY DINERO la seguridad social con mas de un 20% de parados no se mantiene.

Hay miles de soluciones, pero la mas cómoda es el copago, no vayamos a molestar a nuestros privilegiados politucuchos de mierda, que ellos sigan viviendo como reyes.

OJO: como bien dice #21 el copago no financia nada, solo se pone para reducir el numero de consultas "absurdas" que la gene parece que va al medico por aburrimiento.

D

#21 El gasto sanitario es para construir un sistema que cubra a cada uno según sus necesidades. Con el copago, a más necesidades tenga un individuo, más miseria pues requiere desembolso económico.
Conforme pase el tiempo cada vez más porcentaje del sistema se sostendrá económicamente sobre aquellos que precisamente por sus problemas de salud no podrán contribuir a él.
Al poco tiempo será insostenible y habrá que abolir el sistema público de salud, pues los que efectivamente contribuyan con sus impuestos exigiarán poderse deshacer de él y tener un seguro privado en su lugar. Ese es el objetivo a medio plazo del copago.

M

#21 La mania la tienes tu con el repago. Este tipo de medidas solo siguen el ejemplo estadounidense, donde al final se acabo con seguros privados.

#25 Exactamente, el objetivo es imponer un sistema medico a base de seguros privados siguiendo el ejemplo americano. Se estan siguiendo todos los pasos que hace mas de 30 años hizo USA y ahora es un sistema corrupto donde los seguros privados se forran de dinero a costa de poner excusas para no aceptar a gente o no pagar el tratamiento de los asegurados.

tocameroque

#29 En EE UU no se acabó con seguros privados. Se empezó con ellos.
En EE UU hay una cultura de "cada cual que se busque la vida y el Estado cuanto menos esté en la de todos mejor." Así, cuando trabajas sólo hay retención de IRPF. Son las compañías las que suelen darte el seguro médico (como parte del salario) o te pagan un plus para que lo destines a ello. También son ellas las que pagan los planes de jubilación...Esto hace que tú cobres más (no hay cotización por S.S. o jubilación) y también que te busques más la vida: contrates un seguro de acuerdo a tus posibilidades o salud y una jubilación a tu medida. ¿Es mejor o peor? Puede ser mejor, pero también es más duro: exige planificar tu futuro y exige ahorrar para cuando no hay, pues no hay paga por desempleo, salvo casos muy excepcionales de niveles de exclusión. La gente se emancipa antes y se jubila más tarde, como media.

g

#21 Pero el centimo sanitario que se paga en los carburantes (no en todas las comunidades) no se destina ya al gasto sanitario?

y por favor, definir que es ser una familia pobre porque ese concepto en este país no está bien definido

S

#27 Estás mezclando los Impuestos Fiscales Afectados con el Copago.

#8 En mi carrera, este mismo cuatrimestre hemos visto diversos estudios (Lopez, G. 2003 Los nuevos instrumentos de la gestión pública) en los que la demanda de la sanidad es tan inelástica que un copago con un precio simbólico (por ejemplo de 1 a 5€) apenas influiría en que la gente acudiera menos al médico.

bralmu

#8 Está bien que lo compares con otros países. Yo también puedo decir cosas que debemos copiar. En Noruega no hay pobres en España hay 8 millones, y sin ir más lejos ayer asaltaron a mi hermano. Parece que sólo les copiamos todo lo que sea pagar. ¿que será lo siguiente? ¿subir el iva al 25% porque en Noruega también pagan el 25? Eso sí, de copiar salarios (13€/hora el mínimo), transparencia, legislación, educación, simplicidad burocrática, inversión i+d... eso siempre se nos olvida. Normal que en esta espiral de empobrecimiento, recortes de derechos y traidores en el poder la gente sea reticente. Yo quiero que me demuestren que esta medida va a favorecer al pueblo español.

salsero

#8 Respecto a aquello de ir a urgencias y que luego no sea una urgencia...

Habra casos y casos, pero yo tengo mi experiencia personal, en la que un dia empece a
tener dolores horribles en una rodilla, y al dia siguiente no podia andar del dolor
(sin ningun tipo de golpe, ni haber hecho deporte o gimnasia los dias anteriores).

Pues bien, cuando me plante alli (por aquello de que para que te vea un especialista
en consulta normal media un minimo de 1 mes y no podia estar 1 mes sin trabajar) me
dicen:
"Esto es una tendiditis hombre, ¿para eso has venido a urgencias? que por culpa de
gente como tu esto esta siempre a reventar"
Y yo: Oiga, que yo no soy medico para saber lo que tengo, solo que NO puedo andar. Si
supiera lo que tengo y el remedio, tampoco me habria gastado ni el tiempo ni el taxi
en venir hasta aqui.

En fin.

D

Ya vale con lo de copago y repago. Sabeis lo que es una tasa?

p

#2 el AVE lo pagamos entre todos y al final paga más quien más lo usa, no? Yo no he cogido un AVE nunca y sin embargo mis impuestos lo han pagado, así que entiendo que quien más lo usa pague algo más, en este caso pagando los billetes. Con la Sanidad debería pasar algo similar, que al final en este país de pillos la gente intenta aprovecharse (y ya me jodería que esa pasta fuera para el gestor del hospital o político de turno...)

J

#2 ¿Me explicas entonces qué es lo que tienen en Suecia? Pagan brutales impuestos... y además... pagan unos 10 euricos (más 1 o 2 si encima te mandan la factura a casa por consulta (hasta un máximo de 120 euros anuales, idem en medicamentos, y con exenciones para personas que no tengan un nivel económico mínimo).
La idea del co-pago o re-pago o como se quiera llamar es concienciar a la sociedad de que tus posibles necesidades sanitarias (que ójala no las necesites) no las pagas ni queriendo y por eso no has de abusar del sistema, motivo por el que se pone un precio a la atención médica para que se reduzca el colapso (y aún así en Suecia hay listas de esperas... pero eso es innato a todo sistema sanitario porque siempre habrá más demanda que oferta).
El co-pago/re-pago es necesario, guste o no.

M

#28 ¿Me explicas entonces que sueldos tienen en Suecia? ¿Me explicas entonces que prestaciones sociales y ayudas sociales tienen en Suecia?¿En España tambien tienen 18 meses de excedencia padres y madres al tener a hijos, o te echan a la calle como aqui en España?

Suecia: "pagan unos 10 euricos (más 1 o 2 si encima te mandan la factura a casa por consulta (hasta un máximo de 120 euros anuales, idem en medicamentos, y con exenciones para personas que no tengan un nivel económico mínimo)."

No es lo mismo pagar 10 euricos con salario de 900 €/mes netos que 10 euricos con salario de 2000€/mes netos

J

#35 Los sueldos no son tan altos como los tópicos venden (un estudiante de doctorado de los que más cobran por la rama de estudios ronda los 22.000 SEK al mes a lo que hay que quitar 30-40% de impuestos). Como estudiante no tiene más lujos sociales que acceder a alquileres de estudiante (que como mínimo serán unos 300 euros al mes... más gastos ;). Se te olvida también que la excedencia que comentas, que no recuerdo cuantos meses son exactamente, aunque sí es de las más amplias, no conlleva el pago al 100% de cada mes a partir de un cierto número de meses... así que no todo es oro todo lo que reluce
En cualquier caso, si no son 12 euros por consulta, bien pueden ser 3 o 4 euros, yo no discuto el coste simbólico, si no el hecho de imponer el sistema de co-pago/re-pago... con unos límites anuales o mensuales logicamente para que no se transforme en seguros privados con el tiempo.

M

#42

Primero, en general los sueldos de la gente media o normal en Suecia son mucho más altos que los sueldos de la gente media o normal en España

Segundo, ya admites que hay meses de excedencia, que aunque al cabo de unos meses no te paguen el 100%, ya es algo (te recuerdo otra vez que en España, muchas mujeres embarazadas son despedidas de su trabajo ( http://www.meneame.net/search.php?q=despido embarazada ), y tan solo la mujer tiene unos pocos dias de excedencia o el hombre a opcion pero no mas de dos semanas si mal no recuerdo)

Tercero: El problema del repago, es que, al menos en España y en ciertas comunidades autonomas como Madrid, se estan siguiendo los pasos seguidos en USA, primero privatizando la gestion de la sanidad, segundo, poniendo copagos, tercero, promoviendo seguros de salud privados, cuarto, privatizando totalmente la sanidad y obligando a tener seguro privado, etc, etc (para mas informacion, ver el documental Sicko) y ya se sabe como han acabado en USA con la sanidad

D

#1 Es el hermano pequeño del 'tasón' ¿no? roll

danic

#5 evidentemente todo cuesta pero creo que el sentido de lo que digo esta claro, es algo que queremos que pague el estado como hasta ahora para evitar que el pago de una tasa diferencie a los que pueden y a los que no pueden pagar en temas de salud

D

#5 Este pais es particular, como el patio de mi casa.
Sueles pagar muy caro por lo que no recibes, y por lo que recibes vas a acabar pagando el triple.
Como bien dices, aún habrá que darles las gracias por pagar con nuestros impuestos primero, con una tasa después y si no lo cubre o lo hace demasiado tarde (cosa que aumenta), con un tratamiento en la medicina privada (que recogerán por tercera vez via impuestos).

Eso si, los altos cargos bien sentados y cebaditos, no vayan a pensar y tengan un derrame por el enorme esfuerzo.